You are on page 1of 47

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales
Escuela Profesional de Derecho

MEDICINA LEGAL

DOCENTE : Dr. Jorge PONCE JUAREZ

ESTUDIANTES : DELGADO PIPA Yosseli Zharick

LOAIZA CERVANTES Lady Diana

NIÑO DE GUZMAN CONDE Luigi Yovan

TRUEVAS AZURIN Sthefany Chanel

VICENTE SÁNCHEZ Alejandro Dennis

TEMA: Medicina forense

SEMESTRE : III

Abancay- Apurímac - Perú

2022
2

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado primeramente a nuestros padres, por ser

una parte muy esencial de nuestras vidas, que siempre fueron nuestros

guías y por ayudarnos con los problemas que se nos presentan día a día y

por apoyarnos a adentrarnos en esta carrera de Derecho, tanto a Dios por

guiarnos en el camino del bien para llevar a cabo nuestros objetivos.


3

AGRADECIMIENTO:

Agradecer a Dios por danos la posibilidad y la satisfacción de vivir cada

día más para lograr nuestras metas, a nuestros padres por inculcarnos valores que

en esta vida son fundamentales para lograr ser mejores personas tanto como llegar

a ser buenos profesionales en un futuro, también al docente por tener la capacidad,

paciencia para educarnos en este transcurso de nuestra hermosa carrera.


4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6
CAPITULO I ................................................................................................................................................... 7
MEDICINA FORENCE .................................................................................................................................. 7
1.1. Antecedentes de la medicina Forense ............................................................................................. 7
1.2. Historia de la Medicina Forense ..................................................................................................... 8
1.2.1. Padre de la Medicina Legal ...................................................................................................... 9
1.2.2. Siglos XIX y XX ...................................................................................................................... 9
1.3. Medicina Forense en el Perú ......................................................................................................... 12
1.3.1. Época preincaica..................................................................................................................... 12
1.3.2. Época incaica.......................................................................................................................... 12
1.3.3. En la colonización .................................................................................................................. 12
1.3.4. En la actualidad ...................................................................................................................... 12
1.4. Terminología ................................................................................................................................. 14
1.5. Metodología .................................................................................................................................. 15
1.6. Subdisciplinas ............................................................................................................................... 15
2. CAPITULO II.................................................................................................................................... 16
EXAMEN MEDICO FORENSE .................................................................................................................. 16
2.1. Concepto ....................................................................................................................................... 16
2.2. Valor Criminalístico ...................................................................................................................... 17
3. CAPIULO III ..................................................................................................................................... 20
LESIONES .................................................................................................................................................... 20
3.1. Tipos ............................................................................................................................................. 20
3.2. Clasificación ................................................................................................................................. 22
3.2.1. Clasificación Jurídica de las lesiones de acuerdo con el Código Penal Peruano .................... 22
3.3. Lesión Contusa.............................................................................................................................. 24
3.4. Objetos Contundentes ................................................................................................................... 24
3.5. Equimosis...................................................................................................................................... 25
3.5.1. Causas..................................................................................................................................... 26
3.5.3. Características ........................................................................................................................ 27
3.6. Hematoma ..................................................................................................................................... 27
3.6.1. Clasificación ........................................................................................................................... 28
3.6.2. Características ........................................................................................................................ 29
4. CAPITULO IV .................................................................................................................................. 30
HERIDAS ..................................................................................................................................................... 30
4.1. Heridas Contusas .......................................................................................................................... 30
4.2. Heridas Cortantes .......................................................................................................................... 30
5

4.3. Heridas Contuso Cortantes ............................................................................................................ 30


4.3.1. Características ........................................................................................................................ 30
4.4. Heridas por proyectil de arma de fuego ........................................................................................ 31
4.4.1. Características ........................................................................................................................ 31
5. CAPITULO V ................................................................................................................................... 32
ASFIXIA ....................................................................................................................................................... 32
5.1. Signos Clásicos ............................................................................................................................. 32
5.1.1. Cianosis .................................................................................................................................. 32
5.1.2. Fluidez de la sangre: ............................................................................................................... 33
5.1.3. Manchas de Tardieu ............................................................................................................... 33
5.2. Fases del individuo........................................................................................................................ 34
5.2.1. Fase Cerebral .......................................................................................................................... 35
5.2.2. Excitación Cortical y Medular ................................................................................................ 35
5.2.3. Muerte de la Respiración ........................................................................................................ 35
5.2.4. Cuarta fase .............................................................................................................................. 35
5.3. Tipos de Asfixia ............................................................................................................................ 36
5.3.1. Asfixia mecánica .................................................................................................................... 36
5.4. Axiología Forense ......................................................................................................................... 42
6. CAPITULO VI .................................................................................................................................. 43
MEDICINA FORENSE Y EL DERECHO ................................................................................................... 43
6.1. Relación de la Medicina Forense con el Derecho ......................................................................... 43
6.2. Importancia de la Medicina Forense para el Abogado .................................................................. 44
6.3. Función de la Medicina Forense ................................................................................................... 44
6.3.1. ¿De qué se encarga la medicina Forense en el Derecho? ....................................................... 44
6.4. Relación con algunas Ramas del Derecho .................................................................................... 45
6.4.1. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Penal ......................................................... 45
6.4.2. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Civil.......................................................... 45
6.4.3. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Laboral ..................................................... 45
6.4.4. Relación de la Medicina Forense con el Derecho de Amparo ................................................ 45
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 46
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 47
6

INTRODUCCIÓN

El Concepto de Medicina Forense o Medicina Legal se conoce como una especialidad

de origen médica, la cual hace la reunión de conocimientos de la medicina como tal. Siendo que

los mismos han de ser utilizadas para practicar la administración de la justicia. (Ver artículo

Anestesiología)

Siendo que con ellos se hacen los análisis y se lleva a dilucidar acerca de los problemas

que se presentan en el orden penal, civil o administrativo.

Además de que lleva a cooperación con la realización de leyes inherentes a los casos.

Esta profesión tardó muchos años en ser reconocida y aplicada como una ciencia; sin

embargo, en la actualidad no existe institución de enseñanza alguna, tanto de medicina como de

derecho, cuyo plan de estudios pueda prescindir de una o más asignaturas que se encarguen de

formar a sus estudiantes de tal manera que adquieran las competencias necesarias en su práctica

profesional futura.
7

CAPITULO I

MEDICINA FORENCE

La medicina forense es una rama de la medicina que pone sus conocimientos al servicio

de las leyes en un contexto jurídico judicial, también suele llamarse medicina legal, esto con el

fin de que los abogados entiendan términos médicos y juzguen si un individuo es o no

responsable de los daños por lo que es acusado. (Navarro, s.f.)

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina

judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos

necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho.

El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia,

determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante

el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los

tribunales de justicia, donde actúan como peritos. Se vincula estrechamente con el derecho

médico. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista o médico forense.

(WIKIPEDIA Enciclopedia Libre, 2023)

1.1. Antecedentes de la medicina Forense

La primera definición clásica de los signos de la muerte la da Hipócrates en su libro De

morbis, en el que describe los cambios en el rostro inmediatamente después de la muerte. La

medicina legal apareció por primera vez en Alemania en el siglo XVI: la Ley Carolina de
8

Carlos V de 1532 estipulaba que, en caso de homicidio voluntario o involuntario, los peritos

médicos debían intervenir el cadáver e imponer una pena proporcional a la lesión. (Icaza, s.f.)

1.2. Historia de la Medicina Forense

Mirando hacia atrás en la historia encontramos datos interesantes desde sus inicios hasta

su constitución como ciencia, 1700 a.C. es el dato de derecho médico más antiguo registrado en

el Código de Hammurabi en el que se establece el pago de la Tasa, que depende de la condición

social del paciente. También se propusieron indemnizaciones por lesiones y se mencionó la

responsabilidad médica legal, de modo que, si un médico dejaba muerto a un paciente, se le

amputaba la mano.

En Grecia también podemos encontrar detalles de intereses médicos legítimos cuando

un médico comparece ante un tribunal o jurado para declarar sobre la gravedad de una lesión o

la causa de la muerte.

En la medicina romana también existían normas jurisprudenciales sobre la legalidad del

embarazo, la protección de las esclavas, la responsabilidad de los enfermos mentales, etc.

En China en el año de 1247, el aspecto médico legal tenía un tratado denominado “La

Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias”, donde clasificaban las lesiones de

acuerdo al instrumento que las causaban y su gravedad se establecía de acuerdo a la región

corporal afectada; sus ediciones corregidas aún son utilizadas por los médicos legistas chinos.

(Navarro, s.f.)
9

Algunos autores consideran como el primer médico forense a Imhotep quien vivió en

Egipto 3000 años A.C. fue la mas alta autoridad judicial del rey Zoser y el Arquitecto de la

primera Gran Pirámide de Sakkara. (Icaza, s.f.)

1.2.1. Padre de la Medicina Legal

Paolo Zacchia (1584-1659) fue un médico italiano, profesor de ciencias médicas y

medicina forense, filósofo y poeta. Se le considera el padre de la medicina legal. Su libro más

conocido en tres volúmenes, Cuestiones médico-legales (1621-1651), estableció la medicina

legal como tema de estudio. (WIKIPEDIA Enciclopedia Libre, 2023)

1.2.2. Siglos XIX y XX

El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se

produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico menorquín Mateo Orfila,

conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado de las

exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.

Entre las figuras destacadas en medicina legal y acontecimientos sucedidos en esta

época se encuentran:

• Jean Zuléma Amussat (1796-1856), cirujano urólogo francés, describió el signo

que lleva su nombre.

• Los asesinatos de Burke y Hare en 1828 revolucionaron a la prensa y la opinión

pública de la época. Los forenses de la época tuvieron un importante desafío que

superar.
10

• Gabriel Tourdes (1810-1900), definió el período de incertidumbre que rodea a la

muerte del sujeto, que lleva su nombre.

• Pedro Mata Fontanet (1811-1877), creador de la medicina forense o legal en

España.

• Victor-Auguste-François Morel-Lavallée (1811-1865) describió el derrame

seroso que lleva su nombre. Ha dejado numerosas publicaciones en el terreno de

la traumatología.

• Eugène Bouchut (1818-1891), médico y pediatra francés, describió la

auscultación directa en la paralización cardíaca.

• Jean Pierre Mégnin (1828-1905), veterinario y entomólogo médico-legal, entre

otros trabajos describió casos de rápida momificación.

• Henri Legrand du Saulle (1830-1886) psiquiatra, desarrolló su trabajo en París.

Durante su juventud trabajó para Bénédict Morel. Realizó un esquema para

diferenciar lesiones vitales y post mortem.

• Cesare Lombroso (1835-1909), profesor de medicina legal italiano (Universidad

de Turin), fundador de la escuela de criminología positivista.

• Paul Brouardel (1837-1906) sugirió que el SMSL era en muchos casos debido a

espasmos de la laringe o una bronquitis capilar.

• En 1871 John Brendon Curgenven describe el primer caso de muerte simultánea

en gemelos.

• Alexandre Lacassagne (1843-1924), médico legista y profesor de la Facultad de

Medicina de Lyon. Describió el rigor mortis.


11

• John Glaister (1856-1932), médico forense escocés, enunció la fórmula que

recibe su nombre.

• Richard Paltauf (1858-1924), anatomopatólogo y bacteriólogo austriaco, implicó

el timo en las muertes súbitas del lactante en lo que denominó status thymo-

lymphaticus. Describió la dilución de las equimosis en los muertos por

sumersión, más claras con los bordes diseminados.

• El italiano Pompeo Rivalta crea la prueba de Rivalta (1895).

• Robert Williams Wood (1868-1955), físico e inventor del cristal de Wood.

• Hippolyte Morestin (1869-1919), profesor de anatomía y cirujano francés.

• Stefan Jellinek (1871-1968), médico del trabajo austro-británico, se especializó

en accidentes eléctricos, describiendo la lesión electroespecífica.

• Camille Léopold Simonin (1891-1961), director del instituto de medicina legal

de Estrasburgo.

• Albert Ponsold (1900-1983), anatomopatólogo alemán, describió la hidremia

compensadora.

En Francia, la medicina legal en el sentido actual del término nace a finales del siglo

XIX de la mano de médicos como Léon Thoinot, Victor Balthazar, Paul Brouardel, Alexandre

Lacassagne o Auguste Ambroise Tardieu. La medicina legal entra en el ámbito universitario en

1877 con la elección de Tardieu en el puesto de encargado de conferencias de medicina legal

práctica en la Facultad de medicina de París. (WIKIPEDIA Enciclopedia Libre, 2023)


12

1.3. Medicina Forense en el Perú

1.3.1. Época preincaica

Según la Paleopatología, algunas lesiones observadas en los restos arqueológicos

encontradas en algunas tumbas preincaicas son debido a operaciones médicas, ritos o

costumbres sociales (trepanaciones, mutilaciones, etc.), otras son debidas a golpes y

traumatismos.

1.3.2. Época incaica

En el Imperio de los Incas la función Médico Legal la ejercían los Hampicamayoc,

quienes establecían o determinaban la mayoría de edad en los jóvenes a fin de que pudieran

casarse, ir al ejército y adquirir el derecho a tener una tierra para cultivar; también determinaban

la virginidad de las futuras Vírgenes del Sol.

1.3.3. En la colonización

La medicina legal transcurre desde los inicios de la guerra civil entre los conquistadores,

se conoce del documento que registra el Acta de Exhumación del cadáver del Marques y

Conquistador del Perú, Don Francisco Pizarro, realizada en la Ciudad de los Reyes en 1544 por

orden de Gonzalo Pizarro.

1.3.4. En la actualidad

Los antecedentes de la función Médico Legal, se remontan al año 1839, donde se

establece en el Reglamento de Policía que "los médicos y cirujanos están obligados a dar parte

al Intendente de Policía, de toda persona herida o muerta violentamente, a cuyo reconocimiento

o la curación fueron llamados y de cualquiera en que adviertan síntomas de envenenamiento o


13

golpes que pudieran causar peligro de vida...". Entonces en esta época estos trabajos realizados

por los denominados Médicos de la Policía, que eran profesionales ligados a los Institutos

Armados y de la Policía, según lo reportan datos del año 1836; posteriormente quedaron los

Médicos Titulares, nombrados en el año 1855, para cumplir funciones médico legales en una

población en que no existió médico de la policía.

A partir de la dación de la Ley N° 2949 en el año de 1918 en que se utiliza la

denominación de "médico legista", teniendo según esta ley, la condición de funcionario judicial

y que laboraba en una dependencia u oficina médico legal.

La Medicina Legal comenzó a tener importancia a partir de la implementación del curso

en la Universidad de San Marcos en 1844, pero recién el 7 de abril de 1855 puede considerarse

como fecha de nacimiento de la Cátedra de Medicina Legal y Toxicología.

En el Decreto Dictatorial del 4 de junio de 1855, se dispuso que en cada departamento

del país hubiese un médico titular, dependiente de la facultad de Medicina y de la autoridad

política. Una ley del 19 de agosto de 1872, ordenó que los hubiera en cada capital de

provincias.

En el Reglamento expedido el 22 de agosto de 1903, se dice en el Art. 7° b: "los

Médicos de Policía y los titulares se hallan obligados a practicar Reconocimientos Médicos

Legales y demás operaciones que les ordenen las autoridades, sin que puedan exigir por estos

servicios retribución alguna"... "cuando no exista en la localidad médicos de policía ni titulares,


14

podrán las autoridades encomendar a otros médicos y en su defecto a empíricos, los

reconocimientos legales y demás actos legales"

El 12 de diciembre de 1918 se expide la ley 2949, que señala: "los Médicos de Policía se

denominarán en los sucesivos Médicos Legistas, y estarán adscritos a los Juzgados de Crimen

de sus respectivas jurisdicciones como funcionarios judiciales, gozando del título de éstos y de

los demás goces anexos".

Esta Ley se cumplió sólo en parte correspondiente al cambio de denominación de los

llamados hasta entonces Médicos de Policía, dependientes de la Intendencia de Policía, por la

de Médicos Legistas, dependientes del Ministerio de Justicia.

El año de 1985 se promulga la Ley N° 24128 "Ley de Creación del Instituto de

Medicina Legal del Perú - Leónidas Avendaño Ureta", dándosele la categoría de instituto,

siempre perteneciente al sector justicia.

El instituto así formado y creado por ley, estuvo siempre en el sector justicia, hasta el

24 de diciembre de 1992. en que el Decreto Legislativo N° 25993 "Ley Orgánica del Sector

Justicia", es transferido el Instituto de Medicina Legal del Perú del Ministerio de Justicia al

Ministerio Público.

1.4. Terminología

La medicina forense proveniente de foro por ser en la antigüedad en los foros que eran

tribunales donde se desempeñaba esta disciplina.


15

Actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los

médicos legistas y la escuela anglosajona donde se forman médicos forenses. (WIKIPEDIA

Enciclopedia Libre, 2023)

1.5. Metodología

Es ciencia basada en la evidencia. Enseña y aplica el método de Galileo, y utiliza el

método cartesiano, con los cuales se conforma el método del experto, recomendando: no tomar

como verdadero lo no probado o no probado, ordenar de simple a complejo, y enumerar sin

omitir nada. independientemente del problema en el análisis de la investigación. (WIKIPEDIA

Enciclopedia Libre, 2023)

1.6. Subdisciplinas

Esta ciencia engloba las siguientes subdisciplinas:

a) Antropología forense
b) Biología forense
c) Derecho médico
d) Genética forense
e) Necropapiloscopía
f) Odontología forense
g) Psicología forense
h) Psiquiatría forense
i) Tanatología
j) Toxicología forense
k) Hematología forense
16

2. CAPITULO II

EXAMEN MEDICO FORENSE

2.1. Concepto

Los exámenes forenses varían para cada área específica.

En el campo de las lesiones y accidentes, los exámenes forenses intentan determinar las

lesiones personales y sus mecanismos y orígenes. En otras palabras, la medicina forense ayuda

a determinar cómo se produjo el daño o lesión, las características del daño, los efectos de dicho

daño y la cuantificación del daño para que pueda repararse en lo posible. También determina la

valoración de las posibles discapacidades y limitaciones funcionales de una persona, y sus

implicaciones laborales, sociales y jurídicas.

del personal operativo policial que es el que generalmente solicita el examen.

En lo que respecta al campo de la psiquiatría, la medicina forense ayuda al poder

judicial a evaluar procesos que afectan las capacidades cognitivas y volitivas de una persona,

que son muy diferentes, tales como: evaluación de la capacidad testamentaria, nulidad de

testamentos, evaluación de antecedentes legales psiquiátricos hospitalización, incapacidad,

evaluación de discapacidad, acoso laboral o novatadas, etc.

Finalmente, en el campo de la autopsia, una de las tareas de los médicos es verificar la

muerte de una persona, así como analizar, estudiar y determinar los mecanismos de las causas

naturales o violentas, así como la forma de muerte. Ha ocurrido. morir. También es responsable
17

de identificar a las víctimas, legalizar el proceso de muerte (por ejemplo, certificados de

defunción), embalsamar y retirar marcapasos y prótesis. (CID, 2016)

2.2. Valor Criminalístico

En la Apreciación Criminalística que debe consignarse en la pericia de Examen Médico

Forense o en las conclusiones al final del peritaje, queda establecido el inmenso valor

criminalístico de esta pericia.

En los casos de lesiones seguidas o no de muerte, tanto como en aquellos con fines

homicidas, un Examen Ectoscópicos determina:

a) Lesión reciente o antigua, es decir menor o mayor de 10 días.

b) Naturaleza de la lesión: Contusa, por arma blanca (punzante, cortante,

punzocortante o contuso cortante); por proyectil de arma de fuego, quemaduras,

etc.

c) Agente productor: Contundente (tipo piedra, vara, relieve corporal, arcada

dental o uñas); arma blanca (tipo verduguillo, navaja, cuchillo, vidrio, hacha o

machete); bala de pequeño, medio o gran calibre; sustancia caustica; cuerpo

sólido caliente; liquido caliente; etc.

d) Características: Contusa (tipo erosión, equimosis, hematoma, herida contusa,

luxación, fractura, atricción); por arma blanca (tipo erosión filiforme, herida

lineal, en colgajo, mutilante); por bala (tipo herida penetrante cuando sólo hay

orificio de entrada, perforante, con reingreso penetrante o perforante final,


18

erosión por roseados tangencial); quemadura (tipo calórica o quimica); surco en

el cuello por ahorcamiento o estrangulación; etc.

e) Ubicación topográfica en la superficie corporal: cabeza, en cráneo o cara;

tórax en cara anterior, posterior o laterales; abdomen; pelvis; extremidades

superiores e inferiores.

f) Número de lesiones.

g) Posible secuencia en el mecanismo de producción.

h) Edad de las lesiones con una data aproximada.

i) Etiologia médico forense de las lesiones: referida a la probable causa accidental,

autoinferida o provocada por "mano ajena".

j) Producción de las lesiones antes o después de la muerte.

El valor criminalístico del Examen Médico Forense, está en razón directa de la

evaluación de sus hallazgos, pero fundamentalmente, es afectado por la información de los

datos o circunstancias que rodean al caso investigado; sin estos datos es difícil realizar una

correlación adecuada.

En los casos de hallazgos que no son lesiones, un Examen Ectoscópico está orientado a:

a) Proporcionar elementos identificatorios corporales, tatuajes. cicatrices, etc.

b) Establecer un probable cambio de posición del cadáver, como, por ejemplo, si

se halla el cadáver en posición de cubito dorsal sin indicio de putrefacción y

mostrando livideces en la pared anterior corporal, lo que indica que luego de la


19

muerte, el cuerpo estuvo en de cubito ventral (boca abajo) y fue cambiado de

posición después las 12 horas post mortem

En los casos en que el Examen Médico Forense incluye un Examen Preferencial, éste

puede orientar a:

a) Determinar en un examen preferencial ginecológico signos de violación sexual o

ausencia de ellos.

b) Determinar en un examen preferencial anal, signos de acto contranatura o de

ausencia de ellos.

c) Establecer la posibilidad o probabilidad en un examen gineco-obstétrico, de

signos de aborto, pudiendo plantear que se trate de aborto provocado ilegal.

d) Determinación de gestación actual, reciente o antigua. (V, s.f.)


20

3. CAPIULO III

LESIONES

Se conoce como lesión (palabra derivada del latín laesĭo) a un golpe, herida, daño,

perjuicio o detrimento. El concepto suele estar vinculado al deterioro físico causado por un

golpe, una herida o una enfermedad.

La medicina clínica define a las lesiones como alteraciones anormales que se detectan y

observan en la estructura o morfología de una cierta parte o área de la estructura corporal, que

puede presentarse por daños internos o externos. Las lesiones producen modificaciones en las

funciones de los órganos, aparatos y sistemas corporales, generando problemas en la salud.

Las lesiones son muy frecuentes, sobre todo en la práctica deportiva. Aunque no suelen

ser graves, deben estudiarse y tratarse para evitar recaídas. Pueden afectar a las fibras

musculares y a los tendones unidos a ellas.

3.1. Tipos

a) Lesiones musculares directas: Son lesiones que se producen por un daño

ejercido de forma directa sobre el propio músculo.

b) Calambre: Es una contracción involuntaria, intensa y dolorosa de varios grupos

de fibras musculares debida a un esfuerzo exagerado sobre dichas fibras. Suele

durar poco. Habitualmente aparece al inicio y al final de la práctica deportiva, al

principio porque el músculo no está bien calentado y al final por fatiga y

deshidratación.
21

c) Contractura: Se trata de una molestia muscular sin traumatismo directo que se

acompaña de dolor a la palpación sobre el músculo dañado y dificultad para su

movimiento. Aparece de forma repentina y puede durar varios días.

d) Distensión: Es un estiramiento exagerado del músculo sin que llegue a

romperse; es el conocido “tirón” muscular. Cursa con dolor difuso e inflamación.

Se produce en músculos llevados al límite de su elasticidad.

e) Contusión: Se produce cuando el músculo se golpea o es golpeado contra una

estructura rígida. Son muy frecuentes en los deportes de contacto. Produce dolor

difuso e inflamación.

f) Rotura fibrilar o desgarro muscular: Es la rotura de un número de haces

musculares sin que llegue a afectar a todo el espesor del músculo. Se produce

una sensación de latigazo con dolor intenso y con la aparición de un hematoma

de tamaño variable.

g) Rotura muscular (rotura total): La inflamación se produce de forma inmediata

y la piel se pone roja y caliente. El dolor es intenso y se puede apreciar un

hundimiento de la zona afectada. Es más frecuente que se produzca en las

extremidades inferiores y la persona no puede apoyar el lado afectado. El

tratamiento precisa cirugía.

h) Lesiones musculares indirectas: Son lesiones en otros tejidos que repercuten

en el músculo. La capacidad de cicatrización de este tipo de lesiones es menor

que la de las lesiones directas.


22

3.2. Clasificación

a) Primer grado: Se trata de las lesiones musculares de algunas fibras y se

caracteriza por la presencia de dolor solamente en la fase de contracción del

músculo. Dura aproximadamente una semana y no necesita ningún tratamiento.

b) Segundo grado: También en este caso la lesión afecta solo a algunas fibras y se

caracteriza por la aparición de un hematoma y la presencia de dolor que aumenta

progresivamente cada día. Se necesita un diagnóstico detallado para localizar la

lesión y definir los tiempos de recuperación.

c) Tercer grado: Es la condición más grave ya que presenta la ruptura de todas las

fibras musculares. Esta etapa se caracteriza por síntomas de impotencia, dolor

agudo y hematoma. Es conveniente realizar un seguimiento médico y aplicar

terapias específicas.

3.2.1. Clasificación Jurídica de las lesiones de acuerdo con el Código

Penal Peruano

El Artículo 2° de nuestra constitución proclama que, toda persona tiene derecho a la

vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. Y

el código penal en su artículo 121º inicia proclamando “El que causa a otro daño grave en el

cuerpo o en la salud”. Por lo que desde el punto de vista estrictamente médico el bien jurídico

protegido es la salud, el mismo que constituye un supra concepto que incluye la integridad

física, psíquica y social.


23

Según el Código Penal, no toda lesión física o psíquica, supone la comisión de un delito,

puesto que, si esta no llega a un cierto grado de gravedad, nos hallaremos ante una falta; para

establecer esta diferencia y tipificar jurídicamente un hecho, se han establecido criterios:

a) Cuantitativos: De tipo cronológico, expresado en días de Asistencia o descanso,

según prescripción facultativa.

b) Cualitativos:

• Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.

• Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo.

• Las que lo hacen impropio para su función.

• Las que causan a una persona incapacidad para el trabajo.

• Las que causan invalidez.

• Las que causan anomalía psíquica.

Respecto a la tipificación de las lesiones de acuerdo con el Código Penal y Código

Procesal Penal, escapan a la competencia del médico y no debe ser consignado en el Peritaje

Médico Legal de lesiones. Algunos aspectos requieren acceso a información criminalística

adicional, o son susceptibles de la aplicación de otros criterios jurídicos, por ejemplo:

• Intencionalidad o finalidad perseguida por el autor.

• Medios lesionales: sobre la evaluación del instrumento, arma, objeto, medio,

método o forma que han producido la lesión, como susceptibles de causar graves

daños o reveladores de intencionalidad en la acción.


24

3.3. Lesión Contusa

Una contusión es un tipo de lesión física de tejido no penetrante sobre un cuerpo

causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el

organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.

Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el

organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y

vísceras que pueden comprometer la vida del sujeto, como una fractura.

Por esta razón no se debe de subestimar la gravedad de una contusión ya que, aunque no

haya sangre, un golpe de intensidad moderada podría ocasionar daños en músculos, tendones, e

incluso órganos internos, y puede dar lugar a fuertes hemorragias internas. Las contusiones son

motivo de primeros auxilios, ya que en cualquier tipo de accidente suelen ser la lesión más

común.

Se clasifican de acuerdo con la integridad de la piel:

• Lesiones contusas cerradas

• Lesiones contusas abiertas

3.4. Objetos Contundentes

Del latín contundens (una conjugación de contundĕre, “contundir”), el término

contundente hace referencia al instrumento o el acto que produce contusión. Una contusión, por

otra parte, es un daño generado en alguna parte del cuerpo por un golpe que no produce una

herida exterior. Existen distintos tipos de objetos contundentes:


25

• Naturales: Palos, piedras, restos óseos, animales, etc.

• Artificiales: Los creados o modificados por el hombre.

• Biológicos: Cabeza, uñas, dientes, puño, rodilla, codo, pie

• Profesionales: Vara de policía, guante de box, pelota.

• Accidentales: Cualquiera de los anteriores que en el fragor de la lucha se coge y

arroja.

Lo habitual es que el adjetivo contundente se aplique a un instrumento o un arma que se

emplea para causar una contusión. Un palo o una piedra son objetos contundentes. Si, en medio

de un partido de fútbol, una persona arroja una piedra desde la tribuna hacia el campo de juego,

puede causar un daño a un jugador, ya que la piedra es un elemento contundente. En caso de

que golpeé a alguien, le producirá una contusión o incluso un daño mayor.

3.5. Equimosis

La equimosis o también conocida como cardenal o moretón, es una de las lesiones de

piel básicas y elementales. Junto a otras manifestaciones dermatológicas, constituye la base de

las presentaciones clínicas de otras muchas patologías. Podemos decir que la equimosis es un

depósito de sangre que se localiza subcutáneo. La piel que se encuentra por encima de este

depósito no tiene heridas ni ninguna otra lesión acompañante. Esta sangre acumulada proviene

de la ruptura de vasos sanguíneos.

Cuando la sangre sale de los vasos sanguíneos se llama extravasación. La equimosis

proviene de una extravasación que sucede bajo la piel intacta. Los vasos sanguíneos se rompen
26

por un golpe que los abre, porque una infección los destruye desde dentro o porque se desgarran

los músculos de esa zona.

3.5.1. Causas

Hay diferentes factores causales de equimosis. El resultado final es la rotura de los vasos

y la extravasación de sangre al espacio subcutáneo, pero eso puede originarse por:

a) Traumatismos: Un golpe en la piel que no la abra, o sea, realizado con un

objeto no cortante. Tengamos siempre en cuenta que para hablar de equimosis no

debe haber heridas en la piel superficial.

b) Práctica de deportes: Entre los deportistas es usual la equimosis. A veces, se

produce por los traumatismos y, otras veces, por el sobreesfuerzo del

entrenamiento que lesiona los músculos.

c) Déficit de vitamina K: La vitamina K es una sustancia indispensable para que la

coagulación de la sangre sea correcta. Cuando hay una falta de esta vitamina en

el organismo se pueden formar más fácilmente las equimosis.

d) Infecciones: Ciertos procesos infecciosos son propensos a debilitar los vasos

sanguíneos y romperlos desde dentro, sin dañar la piel. A veces, las equimosis

son un signo inicial de una infección que ha comenzado. Esto puede suceder aún

antes de la aparición de la fiebre.

3.5.2. Clasificación

• Equimosis como tal (llamado “cardenal”, “moretón”, “morado”)

• Equimoma (de mayor extensión)


27

• Sugilaciones o equimosis de succión, ovalados, por la acción del orificio bucal y

que son típicos en relaciones amorosas. Los famosos “chupetones”

• Petequias o equimosis en forma de punteado, muy habitualmente agrupadas.

3.5.3. Características

• Se desplaza en un sólo plano anatómico.

• No forma relieve sobre la piel.

• Tiene forma irregular.

• Presenta bordes no definidos.

• Puede reproducir al objeto productor de la lesión.

• Cambia de coloración permitiendo estimar la data.

3.6. Hematoma

Un hematoma es una acumulación de sangre, que se produce por la rotura de vasos

capilares. Aparece a causa de un golpe, una contusión o una magulladura en la que no se rompe

la piel. Coloquialmente se conoce como cardenal, moratón o moretón. Existen diferentes tipos,

en función de la zona afectada y la gravedad de este.

El hematoma empieza a formarse de color rojo, a causa de la sangre que hay bajo la piel,

y a las pocas horas adquiere un tono azul-violeta o incluso negro, cuando pierde oxígeno. A la

semana toma un aspecto amarillo verdoso que, finalmente y antes de desaparecer, será amarillo

o marrón claro.
28

Los hematomas pueden salir en cualquier parte del cuerpo después de algún

traumatismo, pero a veces aparecen en lugares en los que no recordamos habernos golpeado. En

esos casos hay que tener cuidado y consultar al médico. La causa más habitual de que aparezcan

los moratones es la rotura de un vaso, pero también pueden surgir cuando la sangre es muy

líquida o si la persona tiene alguna enfermedad que esté ocasionando problemas de

coagulación.

3.6.1. Clasificación

Los hematomas se pueden clasificar en función de la zona afectada y de la gravedad del

hematoma. Así, se habla de:

a) Subcutáneos: Aquellos que se encuentran bajo la piel.

b) Intramusculares: Aparecen en las zonas abultadas de los músculos y pueden

llegar a afectar a los órganos internos.

c) Periósticos: Aparecen cuando la contusión es en un hueso.

También puede hacerse una clasificación atendiendo al lugar del cuerpo en el que se

producen. En este caso se hablaría de estos hematomas:

• Epidurales.

• Intracerebrales.

• Cuero cabelludo

• Oído.

• Intramuscular.
29

3.6.2. Características

• Se desarrolla entre dos planos.

• Forma relieve sobre la piel.

• Tiene forma regular.

• Presenta bordes definidos.

• Cambia de coloración

• Cambia de coloración
30

4. CAPITULO IV

HERIDAS

4.1. Heridas Contusas

La herida contusa es la herida producida por un golpe violento sobre la piel, es

denominado contusión.

Este golpe violento origina un estallido o rotura de los tejidos, al encontrar por debajo

un plano resistente.

4.2. Heridas Cortantes

Una cortadura es una ruptura o abertura en la piel. También se le llama laceración. La

cortadura puede ser profunda, lisa o mellada. Puede estar cerca de la superficie de la piel o

afectar tejidos más profundos. Una cortadura profunda puede afectar los tendones, los

músculos, los ligamentos, los nervios o el hueso.

Una punción es una herida hecha con un objeto puntiagudo como un clavo, un cuchillo

o un diente afilado. Las heridas por punción a menudo parecen afectar la superficie, pero

también pueden extenderse a las capas de tejido más profundas.

4.3. Heridas Contuso Cortantes

Las heridas contuso cortantes son una combinación entre la herida punzante y contusión.

4.3.1. Características

a) Aspecto cortante en la superficie, pero contuso en la profundidad.


31

b) Los bordes en la superficie son lineales y separados.

c) La profundidad de la lesión es lo más significativo, muestra contusiones como

equimosis, hematomas, fracturas, etc.

d) Los labios y las paredes de las heridas pueden ser equimoticos.

e) La longitud de la herida no representa necesariamente la longitud del arma.

f) Suele dar lugar a lesiones graves.

4.4. Heridas por proyectil de arma de fuego

Presentan orificios de entrada ocasionados por proyectil de arma de fuego único,

múltiples o por explosivos. Éstos pueden ser de tipo perforante o penetrante.

4.4.1. Características

a) ORIFICIO DE ENTRADA

b) Orificio propiamente dicho.

• Halo de enjugamiento.

• Halo contuso erosivo.

• Tatuaje.

• Pseudotatuaje

c) TRAYECTO

d) ORIFICIO DE SALIDA
32

5. CAPITULO V

ASFIXIA

La asfixia es la suspensión de la corriente de aire por paro más o menos completo del

acto respiratorio. Realmente esta definición se refiere a las asfixias llamadas mecánicas, porque

las asfixias en general se deben no a la privación del aire en sí, sino del oxígeno esencialmente

y por lo tanto la asfixia viene a ser en último término, el resultado de la anoxemia.

Este viene a ser el hecho biológicamente fundamental y es el que permite reunir en un

mismo capítulo la descripción de todos los tipos de asfixias, porque la muerte es siempre

causada por el mismo proceso de anoxemia, o de hematosis insuficiente. Si analizamos cuáles

son las causas de la insuficiencia en la hematosis, tendremos pues y lógicamente las causas que

pueden producir la asfixia y lo cual tiene gran interés desde el punto de vista médico-legal.

En efecto, los obstáculos que impiden la fijación del oxígeno sobre la hemoglobina en el

pulmón son, sea una ventilación pulmonar precaria, sea una alteración tóxica del aire inspirado,

o sea, finalmente, la falta de capacidad de la sangre para fijar el oxígeno.

Si el oxígeno falta en el cerebro más de 4-6 minutos, es un tiempo suficiente para

producir lesiones irreversibles; si la falta de oxígeno persiste durante más tiempo, se produce,

por lo general, la muerte.

5.1. Signos Clásicos

5.1.1. Cianosis

• Tonalidad rojo-azulada. rojo-azulada.


33

• Hemoglobina reducida. Reducida

5.1.2. Fluidez de la sangre:

• Aparición acelerada de livideces. livideces.

• Escasa presencia de coágulos

• Congestión visceral, edema pulmonar. pulmonar.

5.1.3. Manchas de Tardieu

5.1.3.1. Puntos hemorrágicos (petequias)

La Anoxia o privación de oxígeno puede llegar a producirse cuando las necesidades de

oxígeno de las células del organismo no son cubiertas. Estas del organismo no son cubiertas.

Estas necesidades son satisfechas cíclicamente a través de cuatro mecanismos fundamentales: la

ventilación, el vehículo hemoglobina, la circulación y los intercambios gaseosos. Cualquier

impedimento que actué sobre uno solo de ellos provoca la anoxia, la cual no puede ser vista

desde un ángulo generalizador sino desde sus diversas variantes:

i. Anoxia de Ventilación: Se produce dada la rarefacción de la atmósfera, o sea,

cuando se respira una atmósfera pobre en oxígeno, lo que causa que disminuya

la saturación de hemoglobina en que disminuya la saturación de hemoglobina en

sangre arterial. e arterial. Fenómeno conocido como anoxemia. Este tipo de

Fenómeno conocido como anoxemia. Este tipo de anoxia también puede a

también puede ser provocado por obstrucción o compresión ser provocado por

obstrucción o compresión mecánica de las vías de las vías respiratorias (asfixias

mecánicas y algunas naturales, como: atelectasia pulmonar, bronquitis,


34

pulmonar, bronquitis, asmabronquial, etc.), por trastornos de bronquial, etc.), por

trastornos de la dinámica respiratoria (compresión torácico-abdomina

respiratoria (compresión torácico-abdominal, neumotórax, pleuresías, enfisemas,

parálisis toxicas, etc.) o por dificultades en los intercambios gaseoso pulmonares,

afecciones pulmonares agudas o crónicas, neumonía, edema agudo del pulmón,

esclerosis pulmo edema agudo del pulmón, esclerosis pulmonares, entre otros

tipos de afecciones.

ii. Anoxia Circulatoria y Anoxia de Estasis: Estos fenómenos se deben a

trastornos de la circulación mayor o menor, congestión o apoplejía pulmonar,

embolias o trombosis de las arterias pulmonares, insuficiencias cardiacas, etc.

iii. Anoxia Anémica: Es ocasionada por una seria disminución cualitativa o

cuantitativa de la partícula hemoglobina provocada por intoxicaciones por

monóxido de por monóxido de carbono (CO) o por (CO) o por productos

metahemoglobinizantes, anemia hipocrómica, hemorragia, etc, hemorragia, etc.

iv. Anoxia Tisular: Es el resultado del descenso de la tensión diferencial arterio

venosa de dioxigeno (O2) o de la inhibición de los fenómenos oxidantes intra

circulares que impiden la utilización de dicho oxigeno de la sangre arterial por

los la sangre arterial por los tejidos (intoxicación cianhídrica).

5.2. Fases del individuo

Las manifestaciones clínicas que puede llegar a presentar un sentar un individuo que

sufra de privación de oxígeno o anoxia se dividen en cuatro fases:


35

5.2.1. Fase Cerebral

Donde el sujeto padece trastornos subjetivos, tales como: vértigo, desvanecimiento,

zumbidos en los oídos, estado de angustia, entre otros; pasados un minuto de angustia, entre

otros; pasados un minuto y medio y medio aproximadamente, sobreviene de manera

intempestiva la pérdida del conocimiento, la respiración se torna lenta y se a la respiración se

torna lenta y se acelera el pulso

5.2.2. Excitación Cortical y Medular

Demora unos 2 minutos aproximadamente, aparecen convulsiones generalizadas en el

rostro, en las extremidades y las extremidades y los músculos respiratorios. Los movimientos

peristálticos propician la emisión de orina y la salida de materias fecales, se activa la secreción

de saliva y sudor y, de forma inconsciente, puede producirse erección y eyaculación. La

sensibilidad y los movimientos reflejos desaparecen progresivamente, el rostro se torna

cianótico, el corazón de hace lento en su ritmo y se produce un ascenso considerable de la

presión arterial.

5.2.3. Muerte de la Respiración

Con una durabilidad que varía entre 1 o 2 minutos el proceso asfíctico avanza hacia una

insuficiencia ventricular derecha que adiciona sus efectos cianóticos a los de la asfixia.

5.2.4. Cuarta fase

Ya centrada explícitamente en el corazón, este acelera repentinamente sus latidos, los

cuales se vuelven irregulares y cada vez se hacen más débiles e imperceptibles al pulso, pero

persistentes durante un lapso de un lapso de tiempo más o menos largo. Al concluir, los
36

ventrículos de detienen en diástole, aun cuando las aurículas se mantienen presentando algunas

contracciones.

5.3. Tipos de Asfixia

En términos estrictos anoxia, según el Diccionario de la Real Academia de Medicina,

viene a significar: “suspensión o dificultad en la respiración” y la mayoría de los autores

médico-legales distinguen varios tipos de asfixia, que van a tener sus connotaciones

particulares.

5.3.1. Asfixia mecánica

Las asfixias mecánicas, serian aquellas que afectan a la ventilación. El aporte del

oxígeno a los tejidos va a tener un impedimento, ya porque la cantidad de oxígeno

medioambiental sea baja o bien porque existe un impedimento en las vías respiratorias que

impide la llegada del oxígeno a los pulmones.

5.3.1.1. Clasifcación de las asfixias Mecanicas

En cuanto a la clasificación de las asfixias mecánicas, vamos a exponer una primera

clasificación derivada de los textos de los autores clásicos de la Medicina Legal y también la

clasificación, más elemental que establece Di Maio (2003).

La primera clasificación que comentamos establece, que las asfixias pueden producirse:

a) Por respirar en una atmósfera pobre en oxigeno.

• Descenso del oxígeno en el aire ambiente.

• Por exposición a gases tóxicos en la atmósfera.


37

b) Por la existencia de un impedimento de tipo físico que interrumpe el flujo aéreo.

• Asfixias por constricción del cuello. Ahorcadura y estrangulación.

• Asfixias por sofocación. Taponamiento de los orificios respiratorios o vías

aéreas.

• Asfixias por compresión toraco-abdominal.

• Asfixias por sumersión.

Di Maio (2003), como hemos comentado, hace una clasificación más elemental de las

asfixias, distinguiendo:

• Sofocación

• Estrangulación

• Asfixias químicas

• Presas cervicales

Señalar por la denominación “presa cervical”, que no se recoge en las clasificaciones

clásicas y que expondremos posteriormente.

5.3.1.2. Ahorcadura

La ahorcadura puede definirse como la muerte producida por la construcción de un lazo

sobre el cuello, en el cual la tracción es ejercida por el peso del cuerpo.

En la ahorcadura pueden describirse cuatro modalidades etiológicas: suicida, accidental,

homicida y judicial.
38

a. Ahorcadura suicida: La etiología suicida es la más frecuente, siendo de los

métodos que con más frecuencia emplean los suicidas.

b. Ahorcadura accidental: La forma accidental es mucho menos frecuente y se

corresponden a accidentes ocurridos en las llamadas “asfixias sexuales o

autoeróticas”, en las que la persona trata de obtener un placer sexual a través de

un mecanismo de asfixia, para lo que establece un mecanismo de suspensión que

pueda controlar, cuando falla dicho control se produce la muerte, que se cataloga

como accidental.

c. Ahorcadura homicida: La ahorcadura homicida es excepcional. Para que

ocurra debe existir una gran desproporción de fuerzas entre agresor y víctima.

Esta etiología si puede darse en casos de personas incapacitadas por alguna

enfermedad, personas que han sufrido un traumatismo previo y han perdido el

conocimiento o que se encuentren en un estado de intoxicación que les impida

defenderse.

d. Ahorcadura judicial o ejecución: Como forma de ejecución de la pena capital

tiene poca incidencia en el mundo occidental, ya que en la mayoría de los países

se ha abolido la pena de muerte, y en los que existe no se practica este método de

ejecución.

5.3.1.3. Estrangulación

La estrangulación es una forma de asfixia mecánica que se produce por la constricción

del cuello con las manos, con el antebrazo, con un lazo que rodea el cuello o con cualquier otra

estructura que presiona sobre el cuello.


39

i. Estrangulación a lazo.

a. Homicida: Es la más frecuente.

b. Suicida: Es menos frecuente, dado la dificultad para mantener la presión

del lazo por el suicida, que va a perder la conciencia antes de fallecer, por

lo que necesita de algún mecanismo que mantenga esta presión.

c. Accidenta: Igualmente es infrecuente. Generalmente el grupo de edad

más afectado es el de los niños, sobre todo con cuerdas de cortinas y

persianas. En adultos es excepcional.

ii. Estrangulación a mano.

La estrangulación a mano se produce por compresión del cuello con una o ambas

manos.

La etiología de la estrangulación a mano es siempre homicida, y su máxima

frecuencia incide en mujeres que sufren una agresión sexual. El suicidio mediante

este método es imposible, ya que la mano debe mantener la presión después de

haber perdido el conocimiento.

iii. Estrangulación antebraquial

En este tipo de asfixia mecánica, la constricción del cuello se lleva a cabo

normalmente rodeándolo con el brazo y antebrazo. Di Maio (2003), agrupa este

tipo de asfixias bajo la denominación de “presas cervicales” y señala que suelen

ser usadas por la policía para reducir a individuos violentos. Divide las presas en

aquellas realizadas con el antebrazo (choque) y las realizadas con brazo y

antebrazo (carotid sleeper). En las presas realizadas con el antebrazo, la presión

actúa ocluyendo las vías aéreas, la presión sobre los cartílagos tiroides y
40

cricoides puede producir fracturas, siendo según el autor no recomendable el uso

de esta presa.

En las presas realizadas con brazo y antebrazo, la fuerza actúa sobre la cara

lateral del cuello, por lo que las vías aéreas no se afectan. La compresión de las

arterias carótidas hace que se produzca una isquemia cerebral y pérdida de

conocimiento en 10-15 segundos. En alguna ocasión se puede producir la muerte

del sujeto. Cuando esto ocurre la causa suele asociarse a enfermedades cardiacas

o bien a la acción de drogas en combinación con el estrés cardiaco debido al

efecto de las catecolaminas.

iv. Estrangulación con objetos rígidos

La constricción del cuello puede realizarse también por intermedio de un objeto

rígido. En este tipo de asfixia mecánica lo habitual es encontrar equimosis o

excoriaciones en el examen externo del cuello y en el examen interno la

existencia de lesiones importantes.

5.3.1.4. Sumersión

Es la muerte o trastorno patológico producido por el ingreso de líquido en las vías

respiratorias. Cuando no hay sobrevida se considera que es muerte por sumersión, pero si es

solo un hecho que conlleva sobrevida con muerte o alteración posterior se considera que es un

Síndrome de casi ahogado. Puede clasificarse en sumersión completa, si todo el cuerpo está

cubierto por líquido o incompleta si solamente es la cara o los orificios respiratorios. También

hay diferencia si es en agua dulce o en agua salada.


41

El mecanismo de muerte generalmente incluye una respiración profunda antes de

hundirse, luego hace apnea voluntaria hasta que el aumento del dióxido de carbono y la

disminución del oxígeno obligan a hacer una inspiración forzada. Posteriormente, continúa

inhalando agua y aparecen las convulsiones. Finalmente se suspende la respiración, se instaura

la anoxia cerebral irreversible y luego la muerte. La irreversibilidad de esta anoxia depende de

la edad de la persona y la temperatura del agua, considerando un límite promedio de 3 a 10

minutos que puede aumentar en niños pequeños y agua muy fría. Aun cuando la anoxia es el

mecanismo clásico, este puede verse sumado a las alteraciones hidroelectrolíticas por la

presencia del agua en la circulación y que son causa de la mayoría de las muertes en los casi

ahogados. En agua dulce, esta pasa la barrera alveolo capilar produciendo aumento de la

volemia y hemólisis con aumento del nivel plasmático de potasio y disminución del sodio, lo

cual produce anoxia del miocardio y fibrilación ventricular. El agua salada por el contrario

produce hemoconcentración con importante edema pulmonar, aumento del sodio plasmático y

del hematocrito. No hay fibrilación ventricular ni hemólisis sino hiperviscosidad de la sangre y

anoxia miocárdica que lleva a un fallo cardíaco.

En algunas asfixias por sumersión podría darse cuenta de la inhibición cardíaca por

estimulación vagal por la rápida entrada de agua a la nasofaringe y laringe o por el golpe en la

región epigástrica al caer al agua.

Dentro de los hallazgos (no hay diferencia entre agua salada y dulce), a nivel externo se

encuentran: las livideces más claras que en otros tipos de asfixia por hemodilución y

temperatura del medio. Incluso pueden no estar definidos si el cadáver se encontró en aguas

vivas. El cutis anserino por contracción de músculos piloerectores y rigidez cadavérica. La


42

maceración cutánea. Espasmo cadavérico (reacción vital). Hongo de espuma (reacción vital),

que es una espuma de burbujas finas difíciles de deshacer y que pueden estar ligeramente

teñidas de sangre. Lesiones contusas postmortem. Lesiones traumáticas (en caso de

precipitaciones).

Internamente, lo más característico es en el aparato respiratorio: material espumoso

similar al hongo, por la mezcla de agua y moco durante los movimientos respiratorios agónicos

y presencia de cuerpos extraños. Los pulmones se encuentran sensibles a volumen, que incluso

pueden recuperar el corazón y ejercer presión sobre las estructuras externas, con hemorragias

petequiales de mayor tamaño y pálidas (manchas de Paltauf), y son crepitantes a la palpación

por la congestión y liquido espumoso (Edema acuoso). También, puede haber agua en el

estómago. Ocasionalmente puede haber desgarros de la mucosa por los vómitos secundarios a

la ingesta de líquido o la presencia de líquido en duodeno. (Ambos son reacciones vitales)

También a nivel del oído medio es posible encontrar hemorragias que se observan en los

peñascos, así como hemorragias intramusculares en cuello, tronco y extremidades superiores.

5.4. Axiología Forense

La asfixiología forense es la rama de la medicina forense que tiene como objeto de

estudio la insuficiencia respiratoria aguda, es decir, repentina, como consecuencia de un

bloqueo de la ventilación pulmonar por causa artificial, accidental, natural o patógena.

El bloqueo de la respiración puede producirse por falta del ingreso de aire en los

pulmones como consecuencia de una reacción provocada en el aparato respiratorio.


43

6. CAPITULO VI

MEDICINA FORENSE Y EL DERECHO

Por concepto general, podemos decir que todas las normas jurídicas imponen deberes y

confieren derechos a las personas que forman parte de la sociedad. Esto se da cuando, por

ejemplo, identificamos los deberes de los profesionales de salud y los derechos de los pacientes

en nuestra Ley General de Salud.

Aquí surge la Medicina Forense como ciencia que nos muestra un panorama amplio

entre el trabajo asistencial del médico y su regulación normativa jurídica. La Medicina Legal

nos enseña los principios de la Legislación Médica de nuestro país, para generar una vocación

de cumplimento continuo y así evitar denuncias por los efectos no deseados, y a veces

impredecibles, del acto médico

6.1. Relación de la Medicina Forense con el Derecho

Medicina legal, sinónimo de medicina forense, es la medicina científica al servicio de la

justicia y la ley. Abarca todos los problemas sociales que exigen un dictamen médico que

oriente al administrador de justicia a solucionarlo.

El dictamen médico lo dilucida y el juez se apoya en él para dictar sentencia. El campo

de la medicina legal es extenso; comprende la descripción de las lesiones, su mecanismo de

producción, gravedad, clasificación y el tiempo que tardan en sanar.


44

6.2. Importancia de la Medicina Forense para el Abogado

La importancia radica en la función de los peritos médico-forenses en buscar, detectar y

analizar evidencias, las cuales sustentaran la validez probatoria de los dictámenes periciales

realizados, es decir, si estas tienen suficiente solidez para que la autoridad respalde una

acusación y pruebe un hecho delictivo o también servirán para demostrar si pudieron haberse

producido otras circunstancias de tiempo o forma

6.3. Función de la Medicina Forense

6.3.1. ¿De qué se encarga la medicina Forense en el Derecho?

La medicina legal permite conocer, analizar e interpretar correctamente las normas

jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que involucran el ejercicio de la

medicina.

a. Dictaminar sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si los médicos

actuaron o no con la responsabilidad debida.

b. Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas

son de origen violento.

c. Ayudar en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas

derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos —cuando están

presentes—, si se comete algún presunto hecho delictivo.


45

6.4. Relación con algunas Ramas del Derecho

6.4.1. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Penal

La medicina forense es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la

medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas

civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes

6.4.2. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Civil

La Medicina Forense regula los contratos entre las personas, exigiendo la capacidad de

comprender y la libertad de elegir para que estos contratos tengan validez jurídica

6.4.3. Relación de la Medicina Forense con el Derecho Laboral

La Medicina Forense se requiere frecuentemente a la medicina forense, ya que la salud

física y mental de la persona trabajadora interesa desde múltiples aspectos.

6.4.4. Relación de la Medicina Forense con el Derecho de Amparo

El amparo como defensa de los derechos de libertad, protege al individuo contra actos

que afecten su vida, libertad y dignidad personal.


46

CONCLUSIÓN

➢ La medicina forense es una ciencia apoyada en su totalidad en la medicina y se

haya en el derecho como apoyo para encontrar, probar y verificar supuestas

causas de muertes, daños, etc.

➢ El campo en donde se necesita más su ayuda y aporta, así como la investigación,

es en el Derecho como fuente primordial en auxilio del derecho penal, en donde

como sabemos es el último recurso del derecho

➢ Las asfixias mecánicas, al ser del interés de la Medicina Forense y de Medicina

Legal y de todas las ciencias penales en general, al derivarse en hechos

concretos, mueven toda la maquinaria jurídico-penal, produciéndose, a partir de

ello toda una serie de actos cuyo objetivo final es el esclarecimiento de los

hechos y con ello el establecimiento del grado de participación del acusado.


47

BIBLIOGRAFÍA

CID, D. A. (14 de 06 de 2016). TopDoctors España. Obtenido de TopDoctors España:


https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-es-la-medicina-forense-y-de-que-
se-encarga#

Icaza, M. D. (s.f.). Timetoast timelines. Obtenido de Timetoast timelines:


https://www.timetoast.com/timelines/medicina-forense-a303bda5-81a4-4d09-9524-
2789affe96aa#:~:text=Antecedentes%20de%20la%20Medicina%20Forense&text=
La%20medicina%20legal%20apareci%C3%B3%20por,pena%20proporcional%20a
%20las%20lesiones.

Navarro, A. (s.f.). Anibal Navarro Medicos Forences . Obtenido de


https://www.anibalnavarro.com/inicios-de-la-medicina-forense/

V, H. O. (s.f.). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD: Medico

WIKIPEDIA Enciclopedia Libre. (01 de 02 de 2023). WIKIPEDIA Enciclopedia Libre.


Obtenido de WIKIPEDIA Enciclopedia Libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_forense

Pérez Porto, J., Merino, M. (11 de octubre de 2010). Lesión - Qué es, clasificación,
definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 16 de febrero de 2022.
Recuperado el 25 de marzo de 2023 de https://definicion.de/lesion/

https://fc-abogados.com/es/medicina-forense-importancia-y-alcance-en-el-derecho-
penal/#:~:text=La%20importancia%20radica%20en%20la,acusaci%C3%B3n%20y
%20pruebe%20un%20hecho

http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/handle/20.500.12984/1243#:~:text=La%20
medicina%20legal%20es%20una,en%20la%20resoluci%C3%B3n%20de%20delito
s.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2017000300001#:~:text=La%20Medicina%20Legal%20nos%20ense%C3%B
1a,veces%20impredecibles%2C%20del%20acto%20m%C3%A9dico.

You might also like