You are on page 1of 56

Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ACADEMIA DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

MANUAL DE
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

Página 1 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

ÍNDICE PÁGINA

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA 3

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR REPORTES DE LABORATORIO 6

PRÁCTICA 1: MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO 9

PRÁCTICA 2: COEFICIENTE DE EXPANSIÓN Y DENSIDAD DE LOS GASES 14

PRÁCTICA 3: ESTEQUIOMETRÍA 18

PRÁCTICA 4: DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN 23

PRÁCTICA 5: ELECTROLITOS Y POTENCIAL DE IONES HIDRÓGENO (pH) 29

PRÁCTICA 6: CELDAS ELECTROQUÍMICAS 34

PRÁCTICA 7: ELECTROQUÍMICA 41

TABLAS 46

Página 2 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA


2014

I. INTEGRACIÓN DE LOS GRUPOS.


1. Solo tendrán derecho a calificación definitiva a los alumnos inscritos oficialmente y que
cursen el laboratorio en la secuencia desde el inicio del semestre.
2. Los grupos de laboratorio serán de un máximo de 25 alumnos; para el trabajo en el
laboratorio se integraran equipos con 5 alumnos.
3. Si algún alumno no aparece en actas cuando estas se entreguen, deberán pasar a la
Subdirección Escolar para aclarar su situación.

II. HIGIENE Y SEGURIDAD


1. Es requisito que los alumnos cuenten con el manual desde el inicio de prácticas.
2. Los alumnos deberán obedecer las disposiciones de higiene y seguridad que indique el
profesor.
3. El profesor tendrá la obligación de dar orientación a los alumnos para el manejo de
sustancias y de equipo para evitar accidentes que puedan afectar a los usuarios.
4. Con el propósito de mantener limpio el laboratorio, cada equipo del grupo; deberán traer
franela así como una ración de detergente y estropajo, para entregar el material limpio y
seco al almacén.
5. Es obligatorio el uso de bata (blanca, manga larga, talle largo, algodón) dentro del
laboratorio, cuando se realice la sesión experimental. El alumno que no cumpla esta
disposición no se le permitirá el acceso al laboratorio.
6. Cuando se realice sesión experimental es obligatorio usar los gogles dentro del
laboratorio.
7. Cuando el comportamiento del alumno dentro del laboratorio ponga en riesgo la
seguridad del grupo, el profesor podrá expulsarlo de la sesión.
8. Del mantenimiento de las instalaciones de laboratorio: los alumnos no deberán vaciar los
desperdicios líquidos en la tarja de las mesas, se deberán eliminar en las tarjas laterales
y así dejar los laboratorios limpios.
9. No se permite ingerir bebidas ni comer dentro de los laboratorios.
10. No se permite fumar en ninguna de las áreas de los laboratorios.

III. CLASES
1. Las clases de laboratorio se iniciaran con los horarios programados.
2. La tolerancia de entrar a la clase será de 15 minutos.
3. El profesor deberá utilizar las 2 horas disponibles para cada sesión y no suprimir
sesiones teóricas cuando se tengan programadas.
4. No se le permite al alumno realizar prácticas con otro grupo, aunque sea el mismo
profesor, quien atienda el grupo propuesto.
5. El profesor no deberá realizar dos prácticas en una sesión experimental.

IV. LOGÍSTICA Y OPERACIÓN DE LOS LABORATORIOS

1. Los profesores encargados de atender al grupo, deberán ser los primeros en entrar al
laboratorio, lo que implica que los alumnos no podrán tener acceso a las instalaciones en
tanto su profesor no llegue, esperar afuera del laboratorio hasta su llegada, por lo tanto
tendrán acceso únicamente con la autorización y presencia del profesor titular del grupo.
2. El profesor titular del grupo, deberá supervisar el trabajo de sus alumnos para evitar el
uso inadecuado tanto de instalaciones como de equipo, material de trabajo y manejo
adecuado de sustancias y residuos químicos.

Página 3 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

3. Los bancos grises nuevos son exclusivos de los laboratorios de Química ya que están
asignados y rotulados 20 para cada laboratorio y no debemos permitir que otros alumnos
se los lleven a otro laboratorio aún del área de Química ni mucho menos al área de
Física. El día del trabajo experimental los bancos tendrá que ser colocados al fondo del
laboratorio, para evitar accidentes.
4. El material de trabajo proporcionado en el almacén para realizar su práctica
experimental, tendrá que ser revisado por el alumno, este material debe estar completo y
en perfecto estado. En las tarjas laterales deberán lavar el material antes y después de
su uso en las experimentaciones. Los desechos líquidos de las experimentaciones
deberán ser tratados antes de eliminarlos en el drenaje.
5. En las tarjas de las mesas de trabajo no deberá lavarse ningún material, no deberán
utilizarse para desechar ninguna sustancia (leche, suero, jabón, resina, jugo, de
naranja, etc.) solo se utilizarán para el desalojo del AGUA de enfriamiento en los
refrigerantes utilizada en las diferentes prácticas que así lo requiera, toda otra sustancia
de desecho (líquido) deberá derramarse en las tarjas laterales contiguas a las mesas de
trabajo, única y exclusivamente LÍQUIDOS.
6. Todo desecho que no sea líquido, deberá ser depositado en una bolsa exclusiva para
basura que los alumnos deben tener disponible para tal fin, debiendo al finalizar la
sesión, cerrarla y llevársela para tirarla en algún depósito exterior del laboratorio. No
debiendo dejar ningún tipo de basura proveniente de su trabajo en el laboratorio ni en el
piso, ni en las mesas, ni en las tarjas. Los botes que se encuentran en los laboratorios
serán únicamente para papel o basura que no sean desechos de las prácticas. Se
solicita que para protección de las mesas que han sido pulidas y abrillantadas, sean
cubiertas con papel periódico cuando se maneje resina.
7. No deberán dejarse en “almacenamiento” ni en gavetas y mucho menos en alguna área
del laboratorio ningún tipo de productos, sustancias o trabajos obtenidos como resultado
de diversas experimentaciones, cada alumno deberá retirarse llevando consigo sus
productos y/o trabajos realizados en el laboratorio, así mismo deberá llevarse cualquier
materia prima que haya sobrado en su experimentación, no debiendo dejar en lo
absoluto material de ninguna especie. El profesor verificará que esto no ocurra y hará
conciencia en sus alumnos de esta disposición.
8. Una vez terminada la clase el profesor deberá asegurarse junto con sus alumnos, que el
laboratorio ha quedado en condiciones de uso adecuado para el siguiente grupo,
checando que las mesas estén limpias y secas, libres de desechos y que todas las llaves
de los servicios correspondientes hayan quedado debidamente cerradas, así como
verificar que las estufas, campanas de extracción, ventiladores de aire y bomba de vacío
en caso de ser utilizados sean desconectadas y apagadas respectivamente, de esta
manera, el profesor será el último en salir, procediendo a dejar cerrado el laboratorio. El
profesor o en su defecto los alumnos no podrán retirarse sin antes haber verificado
estos aspectos.
9. En lo posible y si se da el caso, el profesor que termina su clase podrá entregar la
instalación personalmente al siguiente profesor, si este ya se encuentra presente, eso
ayudará a una mejor coordinación en el uso de las instalaciones.
10. Al entrar al laboratorio el profesor deberá hacer un chequeo rápido del buen estado del
laboratorio, para proceder a su uso, en caso de que exista alguna anomalía deberá
elaborar un breve reporte que indique cual es la o las anomalías observadas, para que
se hagan las recomendaciones pertinentes a quien corresponda, a fin de mejorar el
cuidado y buen estado de las instalaciones, así como cooperar a la buena organización y
funcionamiento de los laboratorios.

V. MATERIAL
1. Al principio de cada práctica los alumnos solicitaran su equipo al almacén mediante un
vale, previa entrega de su credencial de UPIICSA, actualizada.
2. Las personas que usen el material, se hacen responsable del cuidado y buen uso del
mismo.
3. El personal del almacén deberá entregar el equipo limpio y en buenas condiciones.
4. Todos los alumnos deberán presentarse con su instructivo de prácticas desde la primera
práctica de laboratorio.
5. Al terminar la sesión experimental los alumnos deberán entregar el equipo limpio y seco.

Página 4 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

6. Antes de retirarse del laboratorio verificaran las condiciones de limpieza del área del
trabajo.
7. El profesor deberá supervisar y vigilar la entrega de reactivos peligrosos.
8. Podrán retirarse los alumnos cuando el almacenista haya recibido de conformidad el
equipo.
9. El material y el equipo deteriorado o perdido por descuido o mal uso, deberá ser
repuesto en un término no mayor a dos semanas por los alumnos que integran el
equipo de trabajo.
10. Si un equipo adeuda material, los integrantes quedaran sin derecho al examen
departamental próximo al adeudo.
11. En caso de persistir la anomalía, se solicitara a la subdirección escolar que no se
autorice su inscripción a otras asignaturas.

VI. REPORTES
1. El reporte de cada práctica será entregado al profesor una semana después de realizado
el experimento no se recibirán reportes después de la fecha indicada.
2. El profesor entregara el reporte calificado una o dos semanas (máximo) después de la
fecha de recepción.
3. El alumno que no entregue su reporte como se indica en el punto (1) tendrá calificación
(cero), así como los alumnos que no asistan a la experimentación, tendrán calificación
(cero) en el reporte correspondiente.
4. Para aceptar un reporte, es requisito que el alumno asista a la sesión teórica y
experimental.
5. El profesor debe pasar lista de asistencia al inicio de cada sesión de laboratorio.
6. Los alumnos deberán entregar a sus profesores, los datos del experimento al finalizar la
sesión.
7. Cada profesor deberá de definir su horario de atención a sus alumnos de laboratorio.
8. No se permitirá como reporte la trascripción literal del instructivo.

VII. EVALUACIÓN
1. Para tener derecho a examen los alumnos deberán tener el 80% de asistencias.
2. El resultado de la evaluación se tendrá por promedio de:
A) La calificación de los reportes de las prácticas realizadas, debiendo aproar como
mínimo el 80% de las mismas en el curso normal.
B) La calificación promedio de los tres departamentales, debiendo tener dos
exámenes aprobados como mínimo.
3. No se permitirá a los profesores conceder calificaciones por trabajos ajenos al
laboratorio.
4. No habrá alumnos exentos de ningún examen departamental en el laboratorio.

ATENTAMENTE
JEFATURA DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA

Página 5 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

INSTRUCTIVO PARA ELABORAR REPORTES DE LABORATORIO

1) OBJETIVO
El objetivo del presente instructivo es ayudar al alumno para la concreta presentación de su
reporte de práctica de laboratorio, mostrando los principales puntos que deberá contener el
reporte, así mismos permitiendo uniformizar la presentación de los mismos.

2) ALCANCE
Con el presente instructivo se pretende que el alumno dé la importancia que requiere el informar
sobre su actividad práctica, indicando de cada sesión de laboratorio, los hechos relevantes de la
misma, evitando con ello que abunde en hechos intrascendentes que resten calidad a sus
reportes, reflejándose en una mala calificación de los mismos.

3) GENERALIDADES
El reporte de laboratorio tiende a desarrollara la habilidad de comunicar sus resultados a otros.
Además tiene el propósito de invitarlo para que presente a su profesor un informe final de un
experimento. Este informe no debe confundirse con las notas que toma en su propia libreta de
laboratorio.

Quizá ya ha tenido alguna experiencia en la escritura de trabajos de laboratorio desde su


estancia en nivel medio superior. Si es así lo invitamos para que evite el convencionalismo y
otros vicios que son comunes en los reportes. Mencionaremos algunos de ellos:

No empiece con la lista monótona de aparatos que va usar, ni debe decir, como debemos hacer
el experimento, evite el imperativo (coloque el termómetro en el tubo de ensayo, agite el
contenido continuamente, conecte el aparato en el diagrama, etc.), son expresiones que debe
evitar, ya que reflejan que hizo una transcripción literal del instructivo y no indica su participación
en el desarrollo experimental.

Debe usar la voz pasiva, en tiempo pasado (el termómetro se colocó en el tubo de ensayo), y de
preferencia expresiones donde se indique nuestra participación, por ejemplo, decidí verificar la
calibración de la balanza; montamos el equipo según se ilustra en el instructivo, etc.

ESTILO
Es muy importante, insistir en el estilo de redacción, un informe al estilo de reporte industrial
podría ser quizás el más apropiado; ya que sería la comunicación adecuada para transmitir
información a los sectores técnicos que integran la empresa o industria con la cual
colaboraremos como profesionales.

En nuestro caso como estudiantes, el reporte es el informe escrito que el alumno deberá
entregar después de cada sesión experimental desarrollada en el laboratorio, mediante el cual
informará de la actividad llevada a cabo; el equipo empleado, los datos experimentales
obtenidos, el análisis de datos, resultados y las conclusiones finales que permitan mostrar el
aprovechamiento de la sesión experimental, así como la claridad de concepto o de los conceptos
que se consideraron durante el desarrollo de la misma.

CONTENIDO

4) TÍTULO
Debe observar las siguientes recomendaciones para fijar títulos de sus trabajos:
a) El título deberá ser comunicativo.
b) Debe llevar la mayor información posible sin necesidad de ser engorroso.
c) El título del reporte corresponderá al nombre de la práctica que de acuerdo al programa
de la asignatura se determine por la academia.
Página 6 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

5) IDENTIFICACIÓN
La identificación se refiere a todos los datos que permitan saber: Nombre del alumno, carrera y
nivel escolar que cursa, secuencia, nombre del profesor, así como la fecha de realización del
experimento.
Todos estos datos, permitirán la rápida clasificación y localización del sustentante de la práctica.

6) OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Este es un resumen del experimento, que resalta principalmente el resultado y as conclusiones
importantes, siempre debe incluirse en un informe. Debe tener entre 20 y 100 palabras de
extensión. La escritura del resumen es un arte difícil, es una habilidad que debe tratar de
adquirirse, pues si se trabaja en la industria, los directores de la firma pueden tener tiempo sólo
para leer el resumen, el estudio de todo el informe se delega a su supervisor inmediato.

Explicación de la práctica (informe principal).


La forma del informe principal variará de experimento. Debe incluir varios subtítulos, tales como
introducción, principios del método, equipo empleado, procedimiento, etc. Sin embargo de
empezarlos siempre con la introducción.

7) INTRODUCCIÓN
En la introducción se describe el propósito del experimento y las bases teóricas del problema.
Si el objetivo del experimento es verificar una fórmula debe citarse pero no denvarse
Debe evitar todos los detalles y tecnicismos en la introducción; a menos que sean necesarios
para la explicación del tema, el autor del reporte sabe que incluir tecnicismos a este nivel,
descontará lectores potenciales, se sugiere adoptar una actitud similar y que se tenga en mente
a un lector que está a su nivel o de alguien que requiera de alguna información básica.

8) EQUIPO EMPLEADO
En este párrafo, se describirá el equipo empleado para la práctica realizada, explicando por qué
se usó determinado equipo en cada caso; su disposición, acompañado invariablemente un
croquis, dibujo, etc., que será la reseña gráfica del montaje del equipo.

Cuando dibuje objetos, debe usar primero un lápiz para hacer el croquis al cual se le puedan
hacer correcciones si es necesario.
Los dibujos deben hacerse grandes. Cuando describa los aparatos, tenga presente que un
diagrama bien hecho puede decir más que muchos párrafos.

9) PROCEDIMIENTO
Bajo este subtítulo, se narrará propiamente y en forma breve el desarrollo de la práctica,
debiendo contener como puntos principales: cantidades y tipos de reactivos empleados (cuando
se usan), reacciones efectuadas y condiciones bajo las cuales se llevó a cabo (cuando haya
alguna reacción), variables medidas, instrumentación empleada, y tiempo promedio de la
práctica.

Su informe puede tener tablas, gráficas o dibujos e objetos.


Haga referencia de ellos en algún lugar del texto (“Las lecturas están agrupadas en la tabla 1”, “Y
contra X está dibujada en la figura 2”). Puede ser molesto y complicado para el lector ir entre
tablas y gráficas dispersas fortuitamente por todo el informe, sin referencias específicas.

Los diagramas y las gráficas deben ser referidas como “figuras” y deben numerarse
consecutivamente. Por ejemplo, la figura 1 puede ser el diagrama de un aparato, la figura 2 una
gráfica, etc.

Página 7 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

10) CONCLUSIONES
Capítulo que deberá contener en forma escueta las conclusiones a las que llegó el alumno
después de efectuar la práctica, analizando los resultados obtenidos y juzgándolos a través de
resultados teóricos (cuando existan) y/o por datos preestablecidos, ya sea por cálculos, etc.

Esta es la sección más importante de todas, es por esta sección que su profesor juzgará si usted
está desarrollando conciencia crítica, Aquí están algunas líneas de guía que usted le gustaría
incluir:

 Una discusión de las suposiciones y aproximaciones hechas.


 Una discusión de consistencia de las lecturas (¿Las lecturas obtenidas dan valores
razonablemente de acuerdo, unas con otras?).
 Una discusión de cómo fue la asignación al error final ¿Cuántos se atribuyeron a errores
sistemáticos o determinados y cuántos a errores aleatorios?
 ¿Cuáles fueron las limitaciones de los aparatos?, ¿Si usted rediseño el experimento,
para obtener un mejor resultado?, ¿Qué rasgos puede destacar como los más
necesarios para el mejoramiento?
 Una discusión de algún comportamiento inesperado.
 Una comparación de su resultado con la teoría o con un valor aceptado de la cantidad
que se está midiendo.
 Una discusión del significado o importancia de los resultados, sugerencias de cómo el
fenómeno en estudio puede investigarse más profundamente y extensamente.

Finalmente le enfatizamos que su informe debe ser un documento completo y fiel de lo que ha
hecho. Si por ejemplo durante el experimento, tomó determinadas precauciones y hace ciertas
verificaciones, pero subsecuentemente las omite en su informe, se puede suponer que no las
hizo, y aunque esto no haya sucedido precisamente, debió haberlas hecho. No debe esperar que
le crean algo que no ha escrito en su informe.

11) BIBLIOGRAFÍA
Se deberá enlistar los libros consultados para el desarrollo de la práctica o aquellas que
complementen el análisis de la misma.
La relación de publicaciones deberá hacerse poniendo: Nombre del autor, título del libro o
revista, editorial, edición, año y páginas.

Página 8 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRÁCTICA N° 1
MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

OBJETIVOS

El alumno:
1) Se familiarizará con el manejo del equipo y material de laboratorio.
2) Conocerá las unidades comunes que se manejan en algunas mediciones.
3) Conocerá las clases y tipos de errores en una medición.

GENERALIDADES
Cuando se adquiere un conocimiento en el cuál se va a utilizar algún equipo o instrumento es
necesario que el usuario conozca su operación o manejo, porque dependiendo de la habilidad
que tenga para su uso, serán los resultados que obtenga.

El trabajo en el laboratorio requiere de la identificación del equipo y de su adecuado empleo al


efectuar una operación particular. Aún cuando el estudiante de Ingeniería en Transporte ya tuvo
en sus estudios de nivel medio superior, la asignatura de Química y su laboratorio, será
necesario que haga una revisión del material de uso más común para mejorar sus habilides.

Material de Laboratorio

En forma general el material del laboratorio de química se puede clasificar de acuerdo con el
material de fabricación en material de: vidrio, metal, porcelana, plástico y madera ver Tabla 1.

Material Usos Ejemplos

Vidrio Medir volúmenes, transportar, pesar, Tubo de ensayo, matraz,


agitar y mezclar, filtrar, enfriar y bureta, pipeta, probeta, vaso
calentar sustancias, etc. de precipitados, embudos de
separación, refrigerantes,
embudo de separación, etc.
Metálico Calentar o enfriar sustancias, soportar Mechero de Bunsen, soporte
o fijar los equipos e instrumentos, etc. universal, pinzas para tubo de
ensayo y bureta, baño María,
crisol, espátula, etc.
Porcelana Triturar, calentar sustancias, filtrar, etc. Crisol, embudo Buchner,
mortero, cápsula, etc.
Plástico Medir volúmenes, almacenar, mezclar Vaso de precipitado, probetas.
y transportar sustancias
Madera Colocar tubos de ensayo, etc. Regleta, mango de espátula.
Tabla 1 Algunos tipos de material de laboratorio sus usos y nombres de ellos.

Página 9 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Equipos de laboratorios
Los equipos que se usan en el laboratorio juegan un papel importante en las mediciones ver
Tabla 2, pues cada equipo o instrumento indicarán la precisión de la magnitud, la sensibilidad y
las unidades, la incertidumbre máxima o mínima en la medicion del equipo. Los equipos son en
general instrumentos electrónicos, sistemas conformados por varios materiales de manera mas
compleja, o la propia infraestructura de laboratorio. En los procedimientos es necesario tener
presente que en cada tipo de equipo deberán ser indicadas las unidades de las mediciones, por
ejemplo en el control de temperatura, o presión.

Equipo Uso
Balanza analítica o granataria Pesaje sustancias
Estufa Calentamiento de sustancias
Bomba para vacío Disminuye la presión del sistema
Potenciómetro Mide pH de una sustancia
Refractómetro Mide el índice de refracción
Termómetro Mide la temperatura
Manómetro Mide la presión
Viscosímetro Mide la viscosidad
Tabla 2 Algunos equipos de laboratorio y sus usos.

Clases y tipos de error


Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre
habrá una diferencia llamada error de medición por lo que es recomendable reducirlo
repitiendo varias veces el mismo procedimiento.

Los errores se dividen en tres clases que son: sistemáticos, circunstanciales (estocásticos o
aleatorios) y absolutos se muestran a continuación en la Tabla 4.

Clases Descripción Causas o Fuentes Ejemplo


Defectos en Un cronometro que
instrumentos de marcha más rápido o
medición. lento.
Mala calibracion o
Se presentan de manera sensibilidad, marcas Error de paralaje del
constante debido a un de escala, experimentador.
conjunto de lecturas
incertidumbre,
Sistemáticos realizadas en la medición Trabajo fuera del rango
de una cantidad o temperatura de de temperatura del
magnitud. trabajo instrumento o material.
Fabricacion de
equipo.

No se repiten En un tiempo de
Estocástico, no se puede regularmente de una experimentación
determinar su origen medición a otra, el grande las variaciones
del clima afectan las
Circunstanciales medio ambiente
determianciones.
Aleatorios(azaroso) genera variaciones de La altura de la CDMEX
presión, humedad, comparada con el nivel
temperatura. del mar.
Se presentan de manera Contienen las suma La determinación de
Absolutos constante en la de los errores una propiedad como la
experimentación y son Sistematicos y densidad.
casi inevitables.
aleatorios.
Tabla 4 Descripcion de clases de error durante la experimentación.

Página 10 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Tipos de error
Con el fin cuantificar el error que se comete al medir una magnitud en especial, se consideran
algunos tipos de error en la Tabla 5.

Tipo Descripción Fórmula


Absoluto (A) Es la diferencia entre el valor
medido y el valor verdadero.
Es el cociente entre el valor
Relativo (R) absoluto del error absoluto y el
valor verdadero (en valores
absolutos)
Porcentual Es el error relativo expresado en
por ciento.
Tabla 5 Tipos de error y su cuantificacion

Exactitud y precisión para multiples ensayos de un experimento

La exactitud es la aproximación de una medida o serie de medidas (en una serie de medidas el
promedio será la magnitud medida) al valor verdadero, en la Figura 1 se muestran tres
esquemas, el centro de los círculos representa el valor exacto overdadero xR de la propiedad de
interés que se mide como xi, puede ser; masa, temperatura, volumen, densidad, etc, por lo que la
exactitud de una medición se da en función de la diferencia entre el valor medido y el valor real
de la medición (A), por esto, la exactitud se da en términos de error. Así es que se dice que una
medida es exacta cuando no presenta errores o estos son pequeños o dicho de otro modo la
diferencia entre el valor verdadero xR y la medida xi es muy pequeña.

La precisión se refiere a la reproductibilidad de las medidas que se hagan sobre una propiedad,
la reproducibilidad no siempre implica exactitud, es decir la reproducción del valor verdadero o
exacto.

Figura 1 Mapeo de valores experimentales obtenidos alrededor un valor verdadero representado por
el circulo central a) baja dispersión entre datos obtenidos alta precisión y mejor reproducibilidad, b)
alta dispersión y poca reproducibilidad pero mayor exactitud y c) poca dispersión y mayor exactitud,
deseables de un experimento.

Sensibilidad e incertidumbre en equipos y material de laboratorio.

Los aparatos o equipos disponen de una cantidad minima medible en ellos, por ejemplo una
balanza en la escala de gramos puede poseer la leyenda 200g, precisión 0.001g, lo cual significa
que la capacidad máxima en gramos es de 200g y la cantidad minima detectable en ella es de
0.001g es decir es sensible a una masa de una milésima de gramo, masas menores a esta no
serán detectables o la balanza ya no tiene mas sensibilidad. Así se dice que una medida en ella

Página 11 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

es precisa en la medida en que se pueda determinar la unidad más pequeña detectable en la


escala del instrumento.

Por otro lado los materiales sobre todo para contener volúmenes tienen leyendas según la
temperatura a la que están calibrados, por ejemplo a 20°C una pipeta puede tener la inscripción
“TC 10 ml ± 0.02 ml “ lo que implica que puede contener 10 ml con una incertidumbre de 0.02 ml
por encima o por debejo del volumen, 10.02 ó 9.98 ml.

La precisión de una medición se puede determinar por medio de la desviación, (d) que es la
diferencia entre el valor medido u observado y el valor promedio.

Desviación = Valor observado - Valor promedio

d = Xi - X

Dónde: X (valor promedio) = ∑ X i / n, n = No. de mediciones, Xi = medición.

La desviación estándar de una muestra (s) es uno de los índices de precisión de mayor utilidad
y su ecuación se proporciona a continuación:
N

S=√ ∑ (Xi - X) 2 / (n-1)


i=1

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


1 Espátula chica Agua destilada
1 Probeta graduada de 100ml Solución de NaOH 0.1N
1 Soporte universal con anillo Indicador de fenolftaleína
1 Balanza analítica (por grupo)
1 Mechero Bunsen
1 Embudo buchner chico MATERIAL ADICIONAL
1 Papel filtro (cortado a la medida del
Embudo buchner 2 naranjas maduras y grandes (*)
2 Pinzas rápidas para bureta (por grupo) 1 litro de jugo de naranja envasado (*)
montadas en el soporte universal c/u 1 paquete de conos desechables de papel (*),
4 Buretas de 25ml c/u (por grupo) por grupo
1 Tela de alambre con asbesto 1 tijeras (*)
2 Matraces Erlenmeyer 1 cuchillo de acero inoxidable
1 Estufa con termómetro (por grupo) 1 colador de plástico (*)
1 Matraz Kitasato) 1 bomba de vació con frasco- trampa y
1 matraz Erlenmeyer de 500ml conexión de de vidrio y hule (por grupo)
1 vaso de precipitados de 250ml
1 pipeta graduada de 10ml (*) Material aportado por los alumnos
1 vidrio de reloj
1 perilla de hule

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Experimento N° 1 Medición de Volúmenes

1. Llene una bureta de 25ml con agua de la llave.


2. Pase el contenido de la bureta a una probeta y anote el volumen que ocupa el agua en este
material (Figura No. 1).
3. Mida otros 25ml de agua de la llave en la bureta y pase a un vaso de precipitado limpio y seco
(Figura No. 2).

Página 12 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

4. Anote en la tabla N° 1 el volumen que usted observa en este material.


5. Ilustre con algunos dibujos el desarrollo de este experimento.
6. Anote sus observaciones.
Repetir el ejercicio 5 veces

25 ml
H2O

Figura No. 1.- Pasar H2O Figura No. 2.- Pasar H2O
de bureta a probeta. de bureta a vaso de
precipitados

Experimento N° 2 Transmisión de Calor

1. Agregue 250ml de agua de la llave al Baño María (este baño será para el proceso de
calentamiento).
2. Prepare otro baño de igual manera con otros 250ml de agua que se utilizara para el proceso
de enfriamiento.
3. Mida 30ml de agua destilada en un vaso de precipitados de 100ml.
4. Coloque dentro del baño el vaso con los treinta ml de agua y proceda a calentar (Figura No.
3).
5. Registre la temperatura cada 30 segundos, durante 4 minutos en la tabla N° 2.
6. Saque el vaso del baño de alta temperatura y páselo de inmediato a un Baño María a
temperatura ambiente sin detener el cronometro y registre la temperatura como se indica en el
paso 5 (Figura No. 4).
7. Pare el cronometro
8. Coloque 30ml de aceite lubricante en un vaso de precipitados de 100ml y repita el
procedimiento desde el punto 4 al 7.

Vaso calentado en
1er. baño María.

Página 13 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Figura No. 3.- Baño María Figura No. 4.- Baño María
para proceso de para proceso de
calentamiento. enfriamiento.

Experimento N° 3 Aforo de una Pipeta

Este es un procedimiento por medio del cual se determina el peso del líquido de densidad
conocida que contiene una pipeta (en este caso agua destilada)

1. Ajustar una balanza granataria.


2. Determinar el peso de un vaso de precipitado de 100ml (Figura No. 5).
3. Medir 10ml de agua destilada utilizando una pipeta y
4. Verter el contenido de la pipeta en el vaso vacío y previamente tarado (Figura No. 6).
5. Determinar el peso del vaso y del agua (Figura No. 7).
Repetir este procedimiento 12 veces

Figura No. 7.- Determinar


Figura No. 5.- Determinar peso de vaso y de H2O.
peso de un vaso de
precipitado.
Figura No. 6.- Verter 10 ml
de H2O.

DATOS EXPERIMENTALES
1. Volúmenes medidos en los diferentes materiales

Tabla N° 1
Bureta ml Ml ml ml ml
Probeta ml Ml ml ml ml
Vaso de ml Ml ml ml ml
precipitados

Tabla N° 2
Datos para el calentamiento del agua Datos para el enfriamiento del agua

Página 14 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Tabla N° 3
Datos para el calentamiento del lubricante Datos para el enfriamiento del lubricante

Tabla N° 4
Datos para el aforo de una pipeta
Masa del
vaso
Volumen de
agua
Masas del vaso
más agua
Masa del agua

CUESTIONARIO:

1. ¿Existe diferencia entre el valor de un valor de un volumen y otro, según sus datos del
experimento? En cualquier caso explique.
2. ¿Qué materiales son los más precisos para medir volúmenes de líquidos?
3. Construya una gráfica de temperatura contra tiempo para representar el calentamiento y
el enfriamiento tanto el agua como el del lubricante.
4. ¿Qué significado tiene el concepto de incertidumbre dentro de sus mediciones?
5. Mencione en los tres experimentos los tipos y clases de errores que se presentan.
6. Encuentre el valor medio , desviación media y Standard del experimento 3

BIBLIOGRAFÍA

1) EXPERIMENTOS DE QUÍMICA, partes 1, 2,3.


RIVAS, VILLAREAL Y BUTRULLE
EDIT.TRILLAS.MÉXICO.1982

2) EXPERIMENTOS DE QUÍMICA GENERAL


DOMÍNGUEZ XORGE A.
EDIT.LIMUSA MÉXICO 1978

3) PROBLEMAS DE BALANCES DE ENERGÍA


ANTONIO VALIENTE, RUDI PRIMO STIVALET.
EDIT.ALHAMBRA UNIVERSIDAD, 1985.

4) LABORATORIO DE CIENCIA BÁSICA 1


ENEP ZARAGOZA, UNAM, MÉXICO,1983

5) INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL


CARLOS GUTIÉRREZ ARANZETA
LIMUSA-NORIEGA, MÉXICO, 1998

Página 15 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRACTICA N° 2
COEFICIENTE DE EXPANSIÓN Y DENSIDAD DE LOS GASES

OBJETIVO

El alumno:
1) Determinará experimentalmente el coeficiente de expansión de los gases así
como la densidad. EXPERIMENTO DE CHARLES GAY-LUSSAC, V T, T  V

GENERALIDADES
Se dice que un sistema gaseoso se encuentra en un estado definido cuando sus variables (P, T,
V) tienen valores definidos.

Para poder definir el estado de un sistema sin necesidad de medir todas sus variables, se hace
uso de ecuaciones, las cuales relacionan unas variables en función de otras. Estas relaciones se
denominan “ecuaciones de estado”, las que pueden obtenerse observando el comportamiento
del sistema bajo condiciones dadas.

Así para un sistema gaseoso ideal la ecuación que relaciona las propiedades del gas presión (P),
volumen (V) y temperatura es la ecuación de los gases ideales

PV = nRT T, P, V, n (1)

n= numero de mol, permane constante (sistema cerrado, no intercambian masa, pero si energía)

Que se obtiene a partir de las ecuaciones empíricas de Boyle, Charles, Gay-Lussac


Integradas en las relación PV/T = cte., donde la constante R=0.082 atmL/molK se determina
sabiendo que una mol de gas ideal ocupa un volumen de 22.4 litros a condiciones normales de
presión y temperatura (273ºK) siendo R=0.082 lt*atm/mol ºK Y trabajando la temperatura en
grados absolutos (ºK).

Pero previamente a la obtención de la ecuación de estado de gas ideal se determinó que la


presión y el volumen de un sistema variaban proporcionalmente a la temperatura absoluta.
Anteriormente al concepto de temperatura absoluta (ºK y ºR) solo se conocían las temperaturas
relativas en grados Celsius (ºC) y grados Fahrenheit (ºF) y fueron Charles y Gay-Lussac quienes
estudiaron al coeficiente de expresión de los gases a partir del cual se generó el concepto de
temperatura absoluta.

Ellos investigaron la expansión térmica de los gases y encontraron una relación lineal del
volumen con la temperatura (medida en la escala centígrada del mercurio), a presión constante
baja y cantidad fija de gas:

V = a + bt (2)

V = nRT/P

Página 16 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

V T
V=KT, K=1, V=T

0.0

Donde a es la intersección de la recta con el volumen y es diferente de cero y b es la pendiente.

Cuando t = 0ºC, se tiene que a = Vo (volumen a ceor grados centígrados) que corresponde al volumen
del gas a 0ºC y a presión fija y b = ( ∂V ) p. Luego entonces:
∂T

Vo

V = Vo + ∂V t
∂T p
(3)

Si se define una nueva constante a llamada coeficiente de expansión de la ley de Charles- Gay
Lussac como:

α= 1 ∂V = b
Vo ∂T Vo
p (4)

Página 17 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Que se interpreta como el incremento en el volumen de un gas por cada 1ºC con respecto al
volumen ocupado por el gas a cero grados centígrados. Se obtiene la siguiente expresión:

V= Vo (1+  t)
(5)
V=Vo + VoaT
V=Vo+VoT= Vo +Vo[[(V/T)p]/Vo] T

=[[(V/T)p]/Vo Vo=*[[(V/T)p]

Dónde:

Vo: es el volumen a la temperatura de 0º C


V: volumen de gas medido a la temperatura t.
t: temperatura en grados Celsius o Centígrados
a: Coeficiente de expansión térmica, que tienen un valor de 1/273, 1/280

De la expresión 5 se obtiene el valor del cero absoluto en ºC (-273ºC) y principalmente esta da


origen a la ley de Chales-Gay Lussac así:

V / T = (nRP) CTE nyp


(6)

Donde la temperatura esta en grados absolutos (K)

La densidad (r) es una propiedad intensiva que se define como la masa por la unidad de
volumen y pueden expresarse en cualesquiera unidades, que tengan las dimensiones ML -3

Página 18 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

m
P= V

(7)
Esto es:
Para el caso de gases o vapores que se comporten idealmente, su densidad también se
puede calcular a partir del conocimiento de las propiedades del sistema, empleando la ecuación
de los gases ideales y sabiendo que n = m/PM se obtiene:

m ( PM) P
p=v = R T
(8)

Cuando se trabaja con sistemas de mezclas gaseosas, la ecuación anterior queda:

mi ( PM)i Pi
pi = v = RT (9)

Donde el subíndice (i) se refiere a un componente particular de la mezcla.

Considerando que la masa contenida en un volumen unitario varia con la temperatura y la


presión; siempre debe especificarse cuidadosamente estas condiciones.
Como la densidad del gas está en proporción directa a la presión e inversa a su temperatura,
la densidad de los gases se puede corregir desde condiciones iniciales (1) a condiciones finales
(2) de la siguiente forma:

P 2 χ T1
P2 = P1χ P1 T2

(10)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

 MATERIAL
1 Soporte con anillo y tela de alambre
1 Pinza para bureta
1 Mechero Bunsen
1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Tubo de vidrio de 5mm. De diám. (Doblado
como lo muestra la fig. .1)
1 Vaso de precipitados de 1000 ml.
1 Vaso de precipitados de 2000 ml.
1 Bureta para gases de 100 ml.
2 Termómetros de 0 a 150°C
1 Probeta de 100 ml
1 Manguera látex de 30cm.

Página 19 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

PROCEDIMIENTO

1.-Montar el aparato como lo muestra la Figura 1. El ensamble se lleva a acabo de la siguiente


manera:

-Llenar los 2 vasos con agua a 20ºC


-Colocar el matraz dentro del baño de agua (vaso de 1000ml.)
-Introducir la bureta para gases dentro de vaso de 2000ml.
-Instalar la conexión de vidrio

2.-Anotar el volumen inicial de aire en la bureta para gases. Para ello se eleva la bureta hasta
conseguir que el nivel de agua dentro de la misma sea igual al nivel del agua en el vaso. Esta
lectura debe ser aprox. 25 a 30ml.

3.-Calentar el baño de agua y tomar las lecturas del volumen dentro de la bureta (de la manera
que se explica en el punto 2), por cada grado de elevación de la temperatura del gas hasta
obtener de 15 a 20 pares de datos.

Figura No. 1.- Armar equipo.

t (min) ó θ T °C Volumen desplazado (ml) Vol Corregido


0.0 20 0 380ml
5 22 5 385
10 32 3 388

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE AIRE EN EL SISTEMA

1.-Desconectar la bureta para gas y separar el matraz quitando el tapón con cuidado.
2.-Llenar la manguera con agua.
3.-Llenar el matraz con agua.
4.-Tapando el extremo de la manguera para evitar la salida del agua, colocar el tapón en el matraz
de tal modo que se derrame un poco de agua.
5.-Medir el volumen de agua del matraz y la conexión, vaciándola en una probeta.

Página 20 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

El volumen total del aire, a cada temperatura, se obtiene sumando el volumen determinado por la
evacuación, al volumen de aire en la bureta.

CÁLCULOS Y CUESTIONARIOS

1.- Tabular los datos experimentales de volumen y temperatura, incluir una columna con el
volumen total a las diferentes temperaturas.
2.- Construir la gráfica de volumen-temperatura.
3.- Efectuar un ajuste de curva, en caso necesario y determinar la pendiente de la recta
(regresión lineal simple)
4.- Explicar a que corresponda la pendiente de la recta de volumen-temperatura (V/T)=
variación del voluem por grado centígrado.
5.- Determinar el valor del coeficiente de expansión de la ley de Charles-Gay Lussac.
6.- Extrapolar la temperatura para cuando el volumen tiende a cero.
7.- Calcular el porcentaje de error entre el valor obtenido y el valor teórico para el coeficiente de
expansión y para la temperatura del cero absoluto. 1/273.15 teorico vs 1/280 exp
8.- Calcular las densidades a 10 diferentes temperaturas en el intervalo del experimento
considerando comportamiento ideal.
9.- Grafique la variación de la densidad del aire con respecto a la temperatura.

BIBLIOGRAFÍA

GLASTONE, “Elementos de físico química”


P. ANDER y A. J. SONESSA “Principios de Química”, LIMUSA, 1989, 845 p.

Página 21 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRACTICA N° 3
ESTEQUIOMETRIA

OBJETIVO

El alumno:
1) Determinará el rendimiento de una reacción a partir de datos experimentales y los
obtenidos al efectuar cálculos estequiométricos. (Balance de masas)

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La estequiometria estudia las cantidades de materia en masa y en moles que participan en una
reacción. Tiene su fundamento en la ley de la conservación de la masa ya que ésta, no se crea
ni se destruye solo se transforma.

Así que la masa inicial de reactivos en una reacción debe ser igual a la masa de los productos
obtenidos. “NO SE CUMPLE PARA LA CONSERVACION DE LOS MOLES”

Sabemos que una reacción de química es un fenómeno químico que se representa por medio de
una ecuación química.

a A + b B → c C + d D

Reactivos Productos

En donde: a, b, c, d son los coeficientes estequiométricos


A, B, C, D son las sustancias que participan en la reacción.

Toda ecuación química nos proporciona información cualitativa esto es; quiénes participan en la
reacción y una información cuantitativa es decir en qué cantidades participan en la reacción.

Así la siguiente reacción nos dice que el monóxido de nitrógeno (NO) reacciona con el amoniaco
(NH3) y nos produce nitrógeno (N2) más agua (H2O)

6 NO + 4 NH3 → 5 N2 + 6 H2 O

Coeficientes estequiometricos
Reaccion en la esquiometria (Las masas necearias para describir la reaccion quimica)
Reactivo limitante
Condiciones de reaccion
Pureza de los reactivos
Grado de trasformación

La información cuantitativa que es la que trata la estequiometria nos dice que reaccionan:

6 moles de NO + 4 moles de NH3 produce 5 moles de N2 + 6 moles de H2O


Página 22 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Como la cantidad de materia se puede expresar en mol o bien en masa y como sabemos que
n= m/PM la relación en moles se puede convertir en relación en masa convirtiendo mol a
Masa m = n* PM utilizando los pesos moleculares de cada sustancia.

Sustancia Peso molecular Sustancia Peso molecular


NO 30 [g / mol] N2 28 [g / mol]
NH3 17 [g / mol] H2O 18 [g / mol]

Reaccion en la esquiometria:

Se tiene:
180g NO + 68g NH3 140 g N2 + 108g H2O

148g 148 g

Conociendo las relaciones en mol o en masa, se pueden hacer los cálculos en función de la
necesidad de realizarlos en moles o en masa.

Así por ejemplo si se requiere conocer la cantidad en mol requeridos de NH 3 y producidos de N2


y de H2O cuando reaccionan digamos 20 mol de NO.
Se toman como base los coeficientes estequiométricos y se relacionan por una regla de tres o
bien utilizan factores de conversión, así:

4mol NH3
n(N O) = 20 mol NO * 6mol NO = 13.33 mol NH3

5mol NH3
n(N O) = 20 mol NO * 6mol NO = 16.66 mol NH3

6mol NH3
n(N O) = 20 mol NO * 6mol NO = 20 mol NH3

Si se quisiera hacer un cálculo en masa, digamos para 100g de No, se tendría que considerar
como base la relación en masa, así:

68 g NH3
m ( N H3) = 100 g 180g NO = 37.77 g N H3

140 g N 2
m ( N 2 ) = 100 g 180g NO = 77.77 g N 2

108 g H 2 O
m ( H 2 O) = 100 g 180g NO = 60 g H 2 O

Como al realizar una reacción, no siempre se colocan las cantidades en la relación estequiometria
de la ecuación; es necesario determinar cuál es el Reactivo Limitante (R.). Y tomar este como

Página 23 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

base para realizar el cálculo ya que el R. es el que acaba primero, limitando la reacción ya que al
acabarse este reactivo la reacción llega a su fin. Al otro reactivo se le llama reactivo en exceso.

Suponiendo que en la reacción que nos ocupa se meten a reaccionar a un reactor 12 mol de NO
y 10 mol de NH3, para determinar el R.: hay que analizar cual se acaba primero, así: si de 6 mol
de NO reaccionan con 4 mol de NH3; para 12 mol de NO se requerirían 8 mol de NH3.

Lo cual significa que cuando se acabasen los 12 moles de NO, todavía sobrarían 2 moles deNH3
puesto que se tienen 10 moles en la mezcla. Así pues, el R. es el NO y la base para realizar los
cálculos son 12 moles NO y el reactivo en exceso es el NH3.

Es importante definir el R. porque los cálculos estequiométricos deben hacerse sobre este para
que sean correctos.

Pureza y rendimiento de reacción

Pureza es el nombre que se da al porcentaje en masa que tiene una sustancia en una mezcla.
M
Pureza = % masa = %m = *100
M mezcla

%m i
Así que: m= m mezcla * 100

Es importante considerar la masa de sustancia pura en una mezcla ya que lo que reacciona es la
sustancia pura solamente.

Rendimiento de reacción (R) el rendimiento se entiende como la relación entre la cantidad


real obtenida en una reacción con respecto a la cantidad teórica que se obtendría si la reacción
fuese al 100%
M Real
R = *100
M

De tal forma que para determinar las cantidades reales obtenidas en una reacción, sólo hay que
multiplicar por el rendimiento de la reacción las cantidades obtenidas en una reacción las
cantidades obtenidas de productos.

En el caso del reactivo en exceso hay que determinar la cantidad estequiometria o teórica (que
reaccionaria con la cantidad de R.) Multiplicarla por el rendimiento de la reacción y restarla de la
cantidad real alimentada del reactivo en exceso.

Para el reactivo limitante, solo hay que multiplicarlo por el porcentaje que no reacciona (100 –R).

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS

Página 24 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

1 Vaso de precipitados de 100ml. Limadura de hierro (Fe) de 98.5% de pureza


1 Vaso de precipitados de 250ml. Sulfato cúprico hidratado CuSO4 • 5H2O
1 Soporte universal con anillo y tela de (Cristales)
Asbesto Agua destilada (peseta)
1 Embudo tallo largo para filtración simple
1 Mechero Bunsen
1 Agitador vidrio
1 Pinzas para crisol
1 Vidrio de reloj
1 Espátula chica
1 Hoja de papel filtro de 10 x 10cm (*) material por grupo
1 Estufa con termómetro (*)
1 Desecador (*)
1 Balanza electrónica (*)

PROCEDIMIENTO

1. Lave el vaso de precitados y enjuáguelo con agua destilada. No es necesario


secarlo, pero manéjelo todo el tiempo con las pinzas para crisol (Figura No. 1).
2. Agregue 50ml de agua destilada al vaso y monte el equipo.
3. Pase el papel filtro y anote este valor.
4. Pese en un vidrio de reloj, limpio y seco, 5grs de sulfato cúprico
pentahidratado y agréguelo al vaso con agua. Anote también el peso del vidrio
de reloj limpio y seco.
5. Agite con la varilla hasta disolución total, luego caliente suavemente con flama
baja para evitar que la solución comience a hervir. En este momento, encienda
la estufa para que alcance una temperatura comprendida entre 90 y 95°C.
6. Al mismo tiempo, pase el vidrio, lo más exacto que sea posible, 1gr de
limadura de hierro.
7. Adicione poco apoco la limadura al vaso y continúe el calentamiento con flama
baja (Figura No. 2).
8. Cuando todo el hierro haya reaccionado, suspenda el calentamiento y deje
enfriar el vaso con su contenido.
* NOTA: el término de la reacción se percibe porque en el fondo del vaso debe
haber un residuo en forma de polvo fino color rojo y en algunas ocasiones,
porque la solución pierde su color azul.
9. Proceda a filtrar, agitando constantemente la solución para evitar que parte del
producto se quede en el vaso. Si esto sucede, agregue un poco de agua
destilada. Reciba el filtrado en el vaso de 100ml.
10. Lave el residuo obtenido (Figura No. 3) y luego, coloque el papel que contiene el
polvo rojo, extendido sobre el vidrio del reloj, para su secado en la estufa.
11. Observe constantemente su producto para verificar que se haya secado
completamente, lo cual ocurre entre 10 y 20 minutos.
12. Una vez que este seco llévelo al desecador para que se enfríe durante 5
minutos y luego, péselo nuevamente. Anote este valor.

13. Determine la masa del producto obtenido experimentalmente.

Masa de producto = (masa final: vidrio +


papel + residuo) = (masa de vidrio + papel)

Página 25 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Figura No. 1.- Forma correcta


de tomar el vaso de
precipitado con las pinzas. Figura No. 1.- Adicionar Figura No. 3.- Lavar
limadura de hierro residuo obtenido.

CUESTIONARIO

1. Complete la ecuación de la reacción química de simple sustitución, llevada a cabo


en esta práctica, con fórmulas y nombres de las sustancias (reactivos y productos).

CuSO4 (ac) + Fe(s) → FeSO4 (ac) + Cu (s)

2. Clasifique este proceso, de acuerdo con su dirección, con el estado físico de las
sustancias y de acuerdo con la energía calorífica requerida para llevarlo a cabo.
3. ¿Qué sustancia es el polvo rojo que se obtiene como producto principal en esta
reacción y que aplicaciones industriales tiene?
4. Calcule la masa de cobre que teóricamente se esperaba obtener, con base en
el reactivo limitante que es un gramo de hierro de 98.5 % de pureza.
5. ¿Existe diferencia entre el peso esperado teóricamente y el obtenido
experimentalmente?
Explique en cualquier caso.
6. Determine el rendimiento de la reacción.
7. ¿Qué cantidad de cobre podría obtenerse a partir de 100 g de hierro con una
pureza de 99% considerando además el rendimiento obtenido en el punto
anterior?

BIBLIOGRAFÍA

CLAUSEN Y MATTSON “FUNDAMENTOS DE QUÍMICA INDUSTRIAL” EDIT. LIMUSA,


MÉXICO, 1982

ANDERS Y SONNESA “PRINCIPIOS DE QUÍMICA” EDITORIAL LIMUSA, MÉXICO, 1981

PIERCE, JAMES B. “QUÍMICA DE LA MATERIA” EDIT. P.C.S.A. , MÉXICO, 1974

GARZON G. GUILLERMO “FUNDAMENTOS DE QUÍMICA GENERAL” EDIT. MC. GRAW HILL.


2 ª ED. COLOMBIA, 1990

MANUAL DE LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES 1. ACADEMIA PROCESOS


IND. I. UPIICSA

Página 26 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRACTICA NO° 4
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN

OBJETIVOS

El alumno:
1) Determinará el calor de combustión a volumen constante de carbón de madera
aplicando el método colorimétrico.
2) Determinará el calor de combustión a presión constante de carbón de madera
mediante la corrección del calor de reacción a volumen constante.

GENERALIDADES

Termoquímica y reacciones de combustión.

La termoquímica es una expresión de la primera ley de la termodinámica aplicada a las


reacciones químicas, ya que trata básicamente la conversión de energía química en energía
térmica o calor. Esto es; estudia la transformación de una forma de energía en otra, como lo
establece la ley de la conservación de la energía, en el sentido que la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma.
E = Q + W 1ª ley de la Termodinamica
Q= calor; Q = mCp (Tf-Ti)

W= trabajo W = — PV

Toda reacción es un fenómeno químico; en donde al cambiar la estructura molecular de los


reactivos al transformarse en productos, existe una liberación o absorción de energía en forma
de calor. Teniéndose que a las reacciones que liberan calor se les llama exotérmicas y las que
absorben calor endotérmico.

La energía térmica que se requiere para que se lleve a cabo una reacción o la energía liberada
se le llama calor de reacción.

Página 27 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Cuando el calor se refiere a procesos a volumen constante, de la primera ley sabemos que se
trata del cambio de energía, así

Q v = ∆ E Calor a volumen constante, calor latente

De la misma manera en procesos a presión constate se trata del cambio de entalpía, esto es:

Q p = ∆ H Calor a presión constante

Y la relación entre el calor a presión constante y a volumen constante está dada por la primera
ley de la termodinámica expresada así:

Q p = Q v + ∆ ng R T
Donde ∆ ng se refiere al cambio de moles de productos menos moles de reactivos gaseosos de
la ecuación, R es la constante universal de los gases y T corresponde a 295°K, Q p>Q v o
igual.
Existen dos leyes básicas en los cálculos termoquímicos:

LEY DE LAVOISIER-LAPLACE.- Establece que el calor necesario para descomponer un


compuesto como el NH3 en sus elementos libres en su forma más estable (N2, H2) es el mismo
calor que se libera al formar dicho compuesto a partir de sus elementos en su forma más
estable.

1 3
N H 3 (g ) → N 2 ( g) + H2 (g) ∆H = 46 Kj / mol, n= 2-1=1
2 2

3
½ N 2 (g) + H2 (g) → N H 3 (g ) ∆H= — 46 Kj /mol n= 1-2= -1
2

“Si una reacción es exotérmica en una reacción directa será endotérmica en la reacción inversa
como se puede ver por ejemplo en la reacción”.

LEY DE HESS.- Establece que el calor de una reacción en particular es independiente del
número de pasos (ecuaciones intermedias) seguidos para obtenerla; o bien establece que el
calor de una reacción global es igual a la suma que los calores de los ecuaciones parciales
utilizadas para obtener la ecuación global.

En la ley de Hess se establece que la entalpía de una reacción es independiente de la


trayectoria seguida y esto se debe a que como la entalpía es una propiedad puntual que no
depende de la trayectoria seguida sino únicamente de las condiciones finales e iniciales. Para
una reacción en donde las condiciones iniciales son los reactivos y las finales son los productos,
sólo es necesario conocer el contenido calorífico molar, entalpía molar o calor de formación
molar (∆H f i ) que es una propiedad intensiva de cada sustancia que al multiplicarse por la
cantidad en moles con que participan en la reacción nos da la entalpía de cada sustancia y
consecuentemente la entalpía total de productos y reactivos.

CALORES DE REACCIÓN A CONDICIONES TIPO.- Como los calores de formación para la


mayoría de las sustancias están reportados a las llamadas condiciones tipo que corresponden
a la temperatura de 25ºC (298°K) y a presión de una atmosfera. El calor de reacción a

Página 28 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

presión constante o entalpía de cualquier reacción se puede determinar utilizando estos valores
como se indicó anteriormente.

∆H0 reacción = ∑ ni ∆Ho f i (PRODUCTOS) -∑ni ∆HO f i (REACTIVOS)

Donde:
ni = Coeficientes estequiométricos de productos y reactivos en la reacción.
∆H0 f i = Entalpías de formación molar a las condiciones tipo (condiciones estandar 25ºC y 1atm)

Calor de reacción o entalpia de reacción es el nombre general que se da para todas las
reacciones; pero cuando se trata de reacciones específicas como las de formación combustión,
neutralización etc., se toma el nombre de dichas reacciones y así tenemos_:

CALOR DE FORMACIÓN MOLAR (∆H0 f) Se llama calor de formación molar al calor


desprendido o absorbido en la formación de un mol de un compuesto a partir de sus elementos
en su forma más estable que existen en la naturaleza o en otras palabras el calor de formación
molar es el calor involucrado en una reacción de formación de un mol de compuesto.

Reacción: 1 C(s) + 1 O2 (g) → 1 CO2 (g) ∆H f = - 394 KJ

CALOR DE COMBUSTIÓN MOLAR. Se llama calor de combustión molar al calor que se genera
cuando se quema un mol de combustible produciendo como productos de la oxidación bióxido de
carbono gaseoso (CO2) y agua líquida o bien es el calor generado en una reacción de
combustión por cada mol de sustancias que se quema

CH 4(g) + 2 O2(g) → CO2 (g) + 2H2O(l) ∆H C = - 891 KJ

Los combustibles fósiles como el carbón el petróleo y el gas natural, son una de las principales
fuentes de energía térmica a partir de los cuales se obtienen otros derivados como el gas licuado
de petróleo, las gasolinas, el diésel, el gas avión, los combustóleo y en general los
hidrocarburos que pueden servir como combustibles en los autos, camiones, aviones, trenes,
calderas etc. En forma paralela producen una gran variedad de productos de combustión que
contribuyen en forma directa e indirecta a la contaminación atmosférica de las grandes ciudades,
así como a la existencia de los grandes problemas ambientales de la tierra como las inversiones
térmicas la generación del smog fotoquímico, el calentamiento atmosférico, la lluvia acida entre
otros.

Los combustibles se pueden clasificar en sólidos líquido y gaseoso a continuación se muestran


algunos combustibles.

Estado Combustible Poder calorífico (Kcal. /Kg.)


Sólido Carbón madera (artificial 8000
Antracita (natural) 8200
Hulla maigre (natural 8600
Coque) 7000
Liquido Petróleos (aceites minerales o naftas)
Aceites artificiales ______
Etanol
Gas Gas natural (metano) 20000
Gas licuado de petróleo (propano
butano)
Gas de aceite

Página 29 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Gas de cracking

Calorimetría

La calorimetría. Es una parte de la fisicoquímica que se encarga de la realización precisa y


exacta de mediciones calorimétricas en dispositivos llamados calorimétricos. Las mediciones de
∆H se llevan a cabo en vasos aislados térmicamente (DEWAR) bajo condiciones de presión
constante y las determinaciones ∆H de a volumen constante en bombas calorimétricas tipo
Parr. (Figura No. 1).

Los calorimétricos adiabáticos se basan en la introducción de una muestra de sustancia de peso


conocido dentro de una bomba de metal, en donde éste se quema con exceso de oxígeno,
manteniendo la bomba sumergida en una cantidad de medida de agua, todo ello aislado
térmicamente por medio de una camisa adiabática y por observación del aumento de
temperatura del agua y conocimiento la capacidad calorífica del colorímetro, se calcula el calor
de combustión de la muestra.

Figura No. 1 Calorimétrico

(Sección transversal del Calorímetro Parr)

1.- Cubeta ovalada.


2.- Bomba de combustión
3.- Visor para lectura del termómetro
4.-Termómetro
5.- Chaqueta del Calorímetro sin tapa.
6.- Agitador
7.- Polea del agitador

El calor generado durante la combustión se puede obtener como resultado de un balance


térmico considerado que el calor generado principalmente en la combustión y el liberado por el
alambre son absorbidos por los aditamentos que integran el colorímetro y por el agua que está
contenida en la cubeta.

Página 30 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

CÁLCULOS
Ley cero de la termodinámica:

“Todo cuerpo en contacto con otro o mas, genera una temperatura de equilibrio”

—Qcedido = Qabsorbido

-[QV COMBUSTION + Q ALAMBRE ] = [ Q AGUA + Q CALORÍMETRO ]

De donde el calor de combustión molar a volumen constante se puede obtener:

- QV(combustión) = [ Q AGUA + Q CALORIMETRO + Q ALAMBRE ]


m combustible
PM combustible

Recuerde que todas las reacciones de combustión son exotérmicas, porque liberan calor y
deben tener signo negativo.
Dónde:

Qv= calor de combustión molar el combustible


Qv (CALORÍMETRO) = calor absorbido por el calorímetro = K calorímetro ∆T
K= constante del calorímetro = 420 cal / ºC
∆T = Diferencia de temperaturas en la combustión.
Q AGUA = calor sensible absorbido por el agua de la cubeta= (m Cp) agua ∆T
m AGUA = 900g, Cp= 4.186 J/g◦C
Q ALAMBRE = calor generado por el alambre fusible al quemarse
= (Longitud alambre quemado) x (calor de combustión del alambre)
= L (cm) * (-2.3 cal /cm)
m= masa del combustible
PM = peso molecular del combustible
Capacidad del alambre= - 2.3 cal/cm.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


Cubeta Ovalada Carbón de madera
Bomba Parr de combustión
Pinzas para la bomba
Soportes protectores de termómetro
Brazo para soporte del termómetro
Visor para lectura de termómetro
Varilla para sostener el termómetro
Termómetro
Polea del motor
Balanza
Motor
Conexión de la unidad de ignición a la chaqueta
del calorímetro
Unidad de ignición
Chaqueta del calorímetro sin tapa
Conexión de la chaqueta a la bomba
Agitador
Tapa del calorímetro
Polea del agitador
Probeta

Página 31 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

DESARROLLO EXPERIMENTAL

I. Preparación de la bomba.

1.- Pesar entre 1 y 1.2g de carbón de madera en una balanza.


2.- Colocar la cabeza de la bomba en su soporte y colocar 10cm de alambre fusible entre
los electrodos.
3.- Colocar el carbón en la capsula de hierro cuidando que el alambre lo toque únicamente
por la parte superior.
4.- Colocar 1ml de agua destilada dentro del cuerpo de la bomba utilizando una pipeta.
5.- Tomar la cabeza de la bomba del soporte e introducirla cuidadosamente dentro del
cuerpo de la bomba.
6.- Colocarle la cachucha roscada y cerrarla apretando fuertemente con las manos. (no
emplear herramientas).
7.- Alimentar 20 atmósferas de presión de oxígeno a la bomba como máximo (esta
operación se hará bajo la supervisión del profesor).

II. Montaje del calorímetro

1.- Coloque la chaqueta con el frente hacia el operador.


2.- Coloque la cubeta con 2lts de agua dentro de la chaqueta, cuidando que embone
correctamente.
3.- Introducir cuidadosamente la bomba dentro del agua contenida en la cubeta utilizando
las pinzas especiales, conectando los electrodos de la bomba con la extensión
proveniente de la camisa adiabática.
4.- Colocar la tapa del calorímetro en la camisa.
5.- Colocar el soporte, termómetro y banda del agitador teniendo en cuenta que el ensamble
sea el correcto.
6.- Conectar el calorímetro a la unidad de ignición en los polos e la unidad marcados con
FUSE y 10cm.
7.- Conectar la unidad de ignición y el agitador a la red general.

III. Operación del calorímetro

1.- Arrancar el motor del agitador, activar el cronómetro y tomar lecturas de la temperatura
cada minuto hasta llegar a los 5 minutos para lograr un equilibrio térmico.
2.- Al llegar al minuto 5, presionar el botón de ignición para quemar la muestra,
manteniéndose presionado hasta que la luz indicadora se apague (no más de 4
segundos).
3.- Registrar los datos de temperatura cada 30 segundos hasta completar 10 minutos.

IV. Desmontaje el calorímetro

1.- Desconectar el motor del agitador, y la unidad de ignición quitando la banda de la polea y
el termómetro.
2.- Quitar la tapa el calorímetro.
3.- Sacar la bomba del agua cuidadosamente y desconectar los electrodos utilizando las
pinzas para tal efecto.
4.- Despresurizar la bomba (tenga cuidado de abrir la válvula de descarga en la cabeza de
la bomba y limpiarla).
5.- Quite la cachucha roscada y examine si no tiene nada de residuos de hollín dentro de la
bomba.

CUESTIONARIO

1. Escribir la ecuación de combustión.


2. Construir la gráfica de la temperatura contra tiempo
3. Determinar el calor de combustión a volumen constante de la sustancia problema.
Página 32 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

4. Determinar la entalpía de combustión por medio de la corrección de Qv.


5. Calcular la entalpía de combustión utilizando la ley de Hess.
6. Calcular el error relativo entre el ∆Hc experimental y el calculado por la ley de Hess.
7. Mencione el impacto ambiental de los contaminantes.
8. Calcule el poder calorífico del carbón de madera y compárelo con el de bibliografía.
9. Mencione cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosférica.

BIBLIOGRAFÍA

PARR, MANUAL 174


INTRUCTIONS FOR THE 1341 PLAIN OXIGEN
BOMB CALORIMETER.

ASTM METHOD D240-64


METHOD OF THE TEST FOR HEAT OF COMBUSTION OF LIQUID HYDROCARBON
FUELS BY BOMB CALORIMETER

ASTM METHOD D271-70


LABORATORY SAMPLING AND ANALYYS OF COAL AND COKE

PHYSICAL CHEMISTRY
MOORE W. J.
ED. PRENTICE HALL INC.

EXPERIMENTOS DE FISICOQUÍMICA
URQUIZA M.
ED. LIMUSA WESLEY

Página 33 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRACTICA N° 5
ELECTROLITOS Y POTENCIAL DE IONES HIDRÓGENO (pH)

OBJETIVOS

El Alumno:
1) Preparará soluciones electrolíticas de concentración conocida.
2) Determinará el pH en soluciones ácidas y básicas utilizando un potenciómetro o
medidor de pH.
3) Comparará los pH experimentales con los obtenidos teóricamente.
4) Determinará el pH de la solución resultante en una reacción de neutralización ácido-
base fuerte.
5) Determinará a grado de disociación de un electrolito débil.

GENERALIDADES

Los electrolitos son sustancias que en soluciones acuosas se ionizan

AB (ac) A+ (ac) + B - (ac)


En general los electrolitos se pueden clasificar en:

A) ELECTROLITOS FUERTES – que son los que se ionizan completamente y cuya reacción
se lleva a cabo al 100% y dentro de esta podemos tener:

ÁCIDOS- (HCI, HNO3, H2SO4)


BASES – (NaOH, Ca (OH) 2, LI (OH))
SALES – (NaCI, CaCI2, Ca (SO4))

Como se disocian completamente las reacciones de ionización para ÁCIDOS Y BASES


FUERTES se representan así (de acuerdo con Arrhenius)

Página 34 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

ÁCIDOS: HA (ac) H+ (ac) + A- (ac)

BASES: BOH (ac) B+ (AC) + OH-(ac)

Las concentraciones de los iones tanto de ácidos como de bases son iguales a las
concentraciones de los ácidos o bases sin ionizar.

Así sí; Co = mol es la concentración del ACIDO o de la BASE Co será la


L Concentración de los iones Hidronio H+ o Hidroxilo OH en la solución.
Esto es:

(HA) = (H+) = (A-) = Co


(BOH) = (OH-) = (B+) = Co
La importancia de los ácidos y bases radica que son sustancias peligrosas y pueden ser residuos
peligrosos debido a que presentan algunas características CRETIB como corrosividad,
reactividad, y toxicidad.
La presencia de los iones hidronio es lo que proporciona las características de ACIDEZ, así
como la presencia de los iones hidroxilo da las características de basicidad y el criterio para
determinar si una solución es ÁCIDA, BÁSICA O NEUTRA es:

Si (H+) > (OH) SOLUCIÓN ÁCIDA


Si (OH+) > (H+) SOLUCIÓN BÁSICA
Y Si (H+) = (OH) SOLUCIÓN NEUTRA

Donde la concentración está dada en mol/L

Una forma de expresar más fácilmente la acidez o basicidad de una solución es expresando las
concentraciones molares en una escala de valores positivos.

Se logra al sacar menos el Log de la concentración molar obteniendo los parámetros p H y


pOH siendo:

pH = potencial de iones H+ y
pOH = potencial de iones OH –

p H = - log [H+] (1)

p OH = - LOG [OH-] (2)

Existiendo siempre en soluciones diluidas la relación

p H + p O H = 14 (3)

Y generándose una escala de valores positivos de fácil interpretación

Página 35 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

En ácidos y bases fuertes el p H y p O H se determina utilizado la ecuación 1 y 2 siempre que:

Co = [H+] > 1 X 10 -7 (mol/L) o bien (concentración)


Co = [OH-) > 1 X 10 -7 (mol/L) y
P H = -Log Co y p O H = - Log Co

B) ELECTROLITOS DÉBILES- son aquellos que no se ionizan al 100% y que existen iones
producidos, así como moléculas de reactivo que no se disocian.

Para todos los electrolitos débiles existen una CONSTANTE DE IONIZACIÓN a temperatura
constante que indica la relación existente entre los productos y los reactivos en la reacción de
ionización así para los:

ÁCIDOS: HA H+A
+

H + A-
Ka = HA

(4)
Ka = constante de ionización del ácido

En mol/L

BASES: B O H B+ + O H

B + OH-
Kb = BOH
(5)
Kb = constante de ionización de la base

Así que para determinar el p H y p O H de electrolitos débiles es necesario hacer un balance en


las reacciones reversibles.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS

Página 36 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

2 Matraces aforados de 100ml HCl concentrado (36%, r= 1.19 g/mL)


2 Vasos de precipitados de 250ml NaOH sólido (98%)
2 Pipetas graduadas de 10ml CH3COOH 0.1M
2 Vasos de precipitados de 250m Agua destilada
4 Vasos de precipitados de 100ml
2 Vidrios de reloj
2 Agitadores de vidrio
1 Espátula
1 Pipeta de ml
1 Probeta de 100ml
1 Perilla
Etiquetas blancas
Balanza granataria
Potenciómetro

DESARROLLO

ELECTROLITOS FUERTES

1) Preparación de solución 0.1M de HCI (pH=1)


Medir con una pipeta un mililitro 0.852ml de HCl concentrado y diluir con
agua destilada hasta 100ml en un matraz aforado.
2) Preparación de solución 0.01M de HCl (pH=2)
Tomar 10ml de la solución 0.1M y diluirla con agua destilada hasta 100ml
en un matraz aforado.
O
3) Preparación de solución 0.1M de NaOH (pOH=1), (pH=13)
Pesar 0.408g de hidróxido de sodio (NaOH) utilizando un vidrio de reloj
Colocar los 0.408g de NaOH en un matraz aforado y diluir con agua destilada

Hasta 100ml.
4) Preparación de solución 0.01M de NaOH (pOH=2)
Agregar 10ml de solución 0.1 M de NaOH y diluir con agua destilada
Hasta 100ml. En un matraz aforado.

5) Preparación de una solución neutra (pH=7)


Colocar 30ml de solución 0.1M de HCl en un vaso de precipitados de 100
ml
Agregar 30ml de solución 0.1M de NaOH agitando moderadamente.

HCl(ac) + NaOH(ac)  Na+ (ac)+ Cl-(ac) + H2O (l)

6) Medición del pH de las soluciones preparadas de electrolitos fuertes.


Colocar 60ml de cada solución en un vaso de precipitados de 100ml.
Introducir el potenciómetro (previamente calibrado) y registrar el valor de pH.

Página 37 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

ELECTROLITOS DÉBILES

7) Medición del pH de una solución de ácido acético (CH3COOH) 0.1M


• Agregar 60ml de dicha solución en un vaso de precipitados de 100ml.
• Registrar el pH utilizando el potenciómetro.

Registro de datos

SOLUCIÓN pH OBSERVADO pH TEÓRICO


HCl 0.1 M
HCl 0.01 M
NaOH 0.1 M
NaOH 0.01 M
NEUTRA
CH3COOH 0.1 M

HCl

Figura.- Matraces aforados


Figura No.1.-
Agregar HCl y agua
a matraz.

Página 38 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Figura No. 3.- pH- metro para


medir pH.

CUESTIONARIO

1. Determine teóricamente el pH de todas las soluciones y compárelos con los pH registrados


¿Encuentra usted alguna diferencia entre los valores de pH reales y los teóricos? Explique en
cualquier caso.

2- ¿Cuál es el % de ionización (%a) de las soluciones preparadas?

%a= [H+] = x 100


[conc. inicial]

3-. ¿Qué es una solución tampón, buffer o reguladora?


4.- Cite 5 ejemplos donde a nivel industrial sea necesario controlar el pH ya sea en un proceso
o en la calidad de algún producto.
5.- Calcule el Ph de una solución de 0.2ml de NH4OH, si su Kb =1.8 x 10-5
6.- Calcule el grado de ionización a de un ácido acético 0.5 M si su pH es de 3.25
7.- ¿Qué es una sustancia peligrosa y que un residuo peligroso?
8-. ¿Cuál es el significado de CRETIB?, explique ¿cuál de estas características presentan los
ácidos y bases?
9.- ¿Cuál es la NOM que permite identificar a los residuos peligroso y cuál es el procedimiento a
seguir?

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GOLDWHITE H SPIELMAN J.P., QUÍMICA UNIVERSITARIA; SITESA 1990,423 p.


MARON S.H., LANDON J.B., FISICOQUÍMICA FUNDAMENTAL, LIMUSA NORIEGA 1990
NOM-052-ECOL-93

Página 39 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRACTICA N° 6
CELDAS ELECTROQUÍMICAS

OBJETIVOS

El alumno:
1) Identificará los componentes de algunos tipos de celdas electroquímicas
Galvánicas (primarias y secundarias) y electrolíticas.
2) Determinará el potencial estándar de celdas formadas por diferentes pares metálicos
3) Determinará las masas de hidrógeno y oxígeno generados en una celda electrolítica

ANTECEDENTES TEÓRICOS

La fuente de energía con que se mueven algunos sistemas de transporte como son los
automóviles, metro, tranvías camiones microbuses, barcos, aviones, etc. Están relacionados con
las celdas electroquímicas.

Los fundamentos técnicos de una celda están basados en las leyes de la química y
electroquímica

 CELDA

Página 40 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Es la unidad fundamental, básicamente consta de dos electrodos colocados dentro de un


recipiente que contiene un electrolito formando un circuito eléctrico.

ELECTRODOS: Son los conductores generalmente metálicos por donde pasa la corriente de
diferente naturaleza o de una aleación. Pueden funcionar como ánodos o como cátodos.

Ánodo: Es el electrodo donde se lleva a cabo la reacción de oxidación (cede o pierde


electrones) y se carga negativamente y se lleva a cabo la siguiente reacción.

Mo M+n + n e –

Cátodo: Es el electrodo donde se lleva a cabo la reacción de reducción (acepta o gana


electrones) y se carga positivamente y se lleva a cabo la siguiente reacción

M n+ n e - - - - - Mo

Donde: Mo = metal en estado neutro (sin cargas) : n= número de electrones


e- = carga de electrón de - 1
M+n = metal deficiente en n carga positivas.

ELECTROLITO:
Es una sustancia que en solución se ioniza y que tiene la capacidad de conducir la corriente
eléctrica que actúa sobre los electrodos los cuales están en contacto con él. El electrolito puede
ser una sal (CuSO4 en agua) una solución de ácida (H2SO4 en H2O) o solución alcalina (NaOH)
en H2O) o en forma de pasta (NH4Cl, ZnCl2 en agua)

Las celdas se pueden clasificar de acuerdo a la conversación de energía química en eléctrica o


viceversa en celdas galvánicas o voltaicas y electrolíticas.
CELDAS GALVANICAS O VOLTAICAS

Una celda voltaica es aquel dispositivo que transforma energía química (reacción química) en
energía eléctrica producto de la unión de dos materiales distintos inmersos en un
electrolito.(Figura No. 1).

Voltímetro

Página 41 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

e- e-
Barrera porosa
( - )
( + ) Cu ánodo
Cátodo Zn

e- e-
Sol.
(Zn SO4) SO 4 2-
Zn Zn 2+ + 2 e-

Figura No. 1.- Celda galvánica o voltaica

El electrodo de cinc que funciona como ánodo, ya que ahí se desarrolla la reacción de oxidación
se disuelve enviando un flujo de electrones por el circuito externo que son recibidos por el
electrodo de cobre el cual funciona como cátodo ya que ahí existe una reacción de reducción
cerrando el circuito a través de la barrera porosa o puente salino que permite la transferencia de
carga entre las celdas para evitar la saturación de cationes en el ánodo y de aniones en el
cátodo.

Si se intercala una resistencia (foco) en los extremos de los electrodos se observará la presencia
de una fuerza electromotriz generada por reacción de óxido reducción que se desarrolla en la
celda.

Cada vez que se ponen en contacto dos metales se genera una diferencia de potencial entre
ambos debido a las diferentes actividades que presentan, lo que significa que unos tienen mayor
capacidad para oxidarse con respecto a otros. Esa mayor capacidad de oxidación se muestra en
la llamada serie electromotriz y que se proporciona en las tablas de potenciales estándar de
oxidación o de reducción.
Entre mayor sea la diferencia de potenciales estándar mayor será el voltaje proporcionado por la
celda

En una tabla de potenciales estándar de oxidación; entre más positivo (más arriba en la tabla)
sea un metal con respecto a otro, éste funcionará como ánodo, es decir este se oxidará
pasando a la solución en forma de iones y el otro metal se reducirá en el cátodo (se producirán
burbujas alrededor de él).

A continuación se proporciona una parte de la tabla de potenciales estándar de oxidación:

Tabla de potenciales estándar de oxidación

Electrodo reacción de oxidación Eo voltios

Li Li+ Li Li+ + e - 3.045


Al Al3+ Al Al 3+ + 3e- 1.662
Zn Zn2+ Zn Zn2+ + 2e- 0.7633
Fe Fe2+ Fe Fe2+ + 2e- 0.44 Página 42 de 56
Ni Ni2+ Ni N i + + 2e- 0.25
Pb Pb2+ Pb Pb 2+ + 2e- 0.126
Cu Cu2+ Cu Cu2+ + 2e- -0.3367
3+ 3+
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

En general para el cálculo del potencial estándar de la celda E o CELDA se suman los potenciales
estándar de la reacción de oxidación con el potencial estándar de la reacción de reducción y si
el valor obtenido es positivo significa que la reacción procede espontáneamente en ese sentido
y si es negativo significa que la reacción procedería espontáneamente en sentido contrario, así:

E°CELDA = E°OXIDACION + E°REDUCCION

Como la oxidación siempre se lleva a cabo en el ánodo y la reducción en el cátodo y recordando


que si una reacción es de oxidación en un sentido; escrita en sentido contrario será de reducción
y por lo tanto el E°OXIDACION = - E°REDUCCION

Cuando se utilizan tablas de potenciales estándar de oxidación el potencial de la celda se


calcula así:
E°CELDA = E°ANODO - E°CATODO

Por ejemplo del par cinc – cobre el potencial de celda será:

E°CELDA = (0.76V) – (-0.3367V) = 1.1V

Cuando se utilizan tablas de potenciales estándar de reducción el potencial de la celda se


calcula así;

E°CELDA = E°CATODO - E°ANODO

Celdas primarias:

Fueron las primeras celdas que se construyeron a través de la historia comenzando con la
clásica celda de volta y posteriormente habiendo cambios en algunos de sus componentes.

La característica de este sistema es que uno de los electrodos se disuelve durante el consumo
de energía, y faltando un elemento al sistema ya no produce F. E. M.
La reacción química que se efectúa es irreversible, es decir se verifica en un solo sentido de
izquierda a derecha.

Celdas secundarias:

La características porque durante el consumo de energía la reacción química se verifica de


izquierda a derecha y cuando se ha terminado la energía posible a consumir, el sistema se hace
trabajar como celda electrolítica, recibiendo energía de una fuente exterior, y la reacción que se
verifica ahora en sentido contrario (de derecha a izquierda).

Celdas electrolíticas:

Cuando se suministra energía eléctrica para producir una reacción química; el sistema es
conocido como celda electrolítica y se utiliza en electrolisis, electrodepositaciones, celdas de
Página 43 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

combustible, etc. La electrolisis es de interés conocerla por ser el proceso que tiene gran
impacto en nuestra economía probablemente más que las celdas voltaicas.

ELECTROLISIS. La electrólisis es una parte de la electroquímica que estudia la conversión de


energía eléctrica en energía química, de otra forma, la electrólisis es la descomposición de un
compuesto químico al paso de una corriente eléctrica continua; esto sucede en las celdas
electrolíticas, donde se hace pasar una corriente directa que ocasiona una reacción de óxido
reducción que da como consecuencia la obtención de metales como alta pureza como el oro, la
plata, el cobre, y permite el recubrimiento de metales como el cromado, niquelado, plateado así
como la generación de gases en los electrodos.

Las leyes fundamentales de la electrolisis son las leyes de Faraday que establecen:

Primera ley de Faraday.- La masa de metales depositados o gases liberados en los electrodos
de una celda electrolítica es proporcional. La cantidad de carga que fluye a través de los
electrodos, esto es:

m = Q PM donde: Q = I * Ø
nF

Donde:
m = masa de la sustancia depositada o liberada
Q = Carga en Coulombs que circula por la celda
PM =Es el peso molecular de la sustancia
n = número de electrones en la reacción por mol de sustancia producida o liberada
F= 1 Faraday = 96500 Coulombs, que es la carga transportada por cada mol de
Electrones
I = Intensidad de corriente en ampere
Ø = Tiempo de segundos

Segunda ley de Faraday Las masas depositadas o liberadas en una celda electrolítica para el
paso de la misma cantidad de corriente durante el mismo tiempo; son proporcionales a los
equivalentes químicos de las sustancias, así:

m = m
PÉ A PE B

Es una celda electrolítica durante el flujo de electrones desde la fuente se deposita un metal o se
libera gas hidrogeno en el cátodo debido a que existe una reacción de reducción con ganancia
de electrones y en el ánodo se forma oxigeno o un halógeno u otros compuestos al haber una
reacción de oxidación o de pérdida de electrones. (Figura No. 2).

Es conveniente recordar que convencionalmente la energía eléctrica fluye de polo positivo a


negativo, esto es válido para las leyes de la electricidad.
En este sistema tiene primordial importancia la disolución, ya que los elementos químicos que la
forman dependen los productos a obtener, pero interviniendo todos los componentes del
sistema.

Sol. Ácida
0 ( ) 0 bureta
Bureta H
H Página 44 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

-----

e-
cátodo e- ánodo
(-) (+)
Figura No. 2.- Aparato de Hoffmann que corresponde a una celda electrolítica en donde se
obtiene H2 Y 02 mediante la electrolisis del agua

En el caso de la electrolisis del H2o, las semireacciones son:

Reducción del agua en el cátodo:

4 H+ (ac) + 4 e- → 2H 2 (g) Eº = 0.00 V

Oxidación del agua en ánodo:

2 H 2 O (I) → O2 (g) ↑ + 4 H+ + 4 e- Eº = -1.23 V

La reacción neta de la celda es:

2 H 2 O (I) → 2H 2 (g) + O2 (g)

Por lo que para la producción de hidrogeno es de 1.23 v como mínimo

La cantidad de hidrógeno y oxígeno obtenidos se calculan teóricamente por medio de la primera


ley de electrolisis de Faraday en función de la intensidad de la corriente y del tiempo de
operación.

La cantidad de hidrogeno y oxigeno obtenido experimentalmente se determina en cada caso en


función del volumen de gas (V), su temperatura (T) y la presión (P) que presentan en cada
electrodo del aparato de Hoffman, utilizando la ecuación de los gases ideales.

mi = P i V (PMi)
RT

Donde:
m= masa; R = constante de los gases (0.082L atm/mol K); T = temperatura ambiente (°K)
PMi= peso molecular del gas i; V = volumen desplazado por el gas;
Pi= presión parcial del gas i
h= diferencia de niveles h1 o h2 (en cm)
Pi= Patm + Ph – Pº agua

Donde:
Patm= presión atmosférica (585 mm Hg en la Cd. de México)
Pº agua= presión de vapor de agua a una temperatura ambiente (20 mm de Hg)

P agua

Página 45 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Ph= presión debida a una columna de líquido Ph = h * P hg

P agua = 1 g/ml y P Hg = 13.6 g/ml

La eficiencia de la celda en la conversión de energía eléctrica a energía química ( ‫ ) ת‬se


establece mediante la reacción:

‫( =ת‬masa del gas i obtenido) / (masa del gas i) por electrólisis.


Observación. La energía eléctrica presente en los dos sistemas utiliza es corriente directa.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


2 Soporte universal Ácido sulfúrico al 10 %
1 Soporte tipo nuez Aparato de Hoffmann
2 Porta electrodos verticales Electrodos de cinc, cobre hierro, aluminio
2 Probetas
1 Multímetro (amperímetro y voltímetro)
2 Cables con caimán – banana
Termómetro
Una regla graduada
1 Frasco para celda galvánica

CUESTIONARIO

Experimento I

1. Llene la siguiente tabla N° 1

l (mA) Voltaje (mV) Par metálico Observaciones

Página 46 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

2. Escriba del par metálico quien es el cátodo y ánodo.


3. Escriba las semireacciones de cada par metálico la reacción global y el diagrama de
la Celda.
4. Determine los potenciales estándar de las celdas construidas, utilizando las tablas de
potenciales estándar.

Experimento ll

1.- Llene la siguiente tabla ° 2

l(mA) Voltaje t (min.) Vol. desplazado Altura h1 Vol. Altura h2


(mV) (ml) H2 (cm) desplazado (cm)
(ml) O2

1.- Escriba las semi- reacciones de cada electrodo y la reacción total.


2.- Determine la cantidad de hidrógeno y oxígeno usando la ley de Faraday
3.- Determine la cantidad de hidrógeno y oxígeno usando la ley de los gases ideales
4.- Calcule la eficiencia de la celda.
5.- Menciones otros dos ejemplos de celdas primarias secundarias donde se indique el
cátodo y el ánodo y las soluciones electrolíticas
6.- Dibuje un acumulador indicando los electrodos, las semireacciones redox de carga y
descarga.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

MORE ET. AL. EL MUNDO DE LA QUÍMICA, EDITORIAL PEARSON EDUCACIÓN 2DA


EDICIÓN

CHANG R; QUÍMICA 6ª ED.; MC GRAW HILL; MÉXICO 1999

ANDER P, SONESSA A.J,;: PRINCIPIOS DE QUÍMICA LIMUSA NORIEGA; MÉXICO 1989

IPN
UPIICSA
QUÍMICA ENERGÉTICA AMBIENTAL / LABORATORIO

PRACTICA N° 7
ELECTROQUÍMICA

OBJETIVOS

Página 47 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

El alumno:
1) Identificará los componentes de celdas electroquímicas, galvánicas y
electrolíticas.
2) Determinará el potencial estándar de celdas formadas por diferentes pares
metálicos.
3) Determinará la masa de cobre depositado en una celda electrolítica.

GENERALIDADES
Es una celda electrolítica durante el flujo de electrones desde la fuente se deposita un metal o se
libera gas hidrógeno en el cátodo debido a que existe una reacción de reducción con ganancia
de electrones y en el ando se forma oxígeno o un halógeno u otro compuestos al haber una
reacción de oxidación o de pérdida de electrones.

Es conveniente recordar que convencionalmente la energía eléctrica fluye de polo positivo a


negativo, esto es válido para las leyes de electricidad.
En este sistema tiene primordial importancia la disolución, ya que los elementos químicos que la
forman dependen los productos a obtener, pero interviniendo todos los componentes del
sistema.

A continuación se muestra una celda electrolítica (Figura No. 1) en donde la energía eléctrica
proporcionada por la fuente se convierte en energía química, depositando Cu metálico en el
cátodo, sobre los electrodos de hierro (Fe) a partir de los cationes Cu2+ que se encuentran en la
solución y disociando cobre metálico en el ánodo, generando cationes Cu 2+ que entran a la
solución electrolítica.

Figura No. 1.- Celda Electrolítica

a) Reacciones que se llevan a cabo en los electrodos:

REDUCCIÓN (Cátodo) OXIDACIÓN (Ánodo)


Cu2+ + 2e Cu(s) Cu(s) Cu+2 + 2e

La cantidad de cobre depositado se calcula teóricamente por medio de la primera ley de


electrólisis de Faraday en función de la intensidad de la corriente y del tiempo de operación.
La eficiencia de la celda en la conversión de energía eléctrica a energía química (ŋ) se establece
mediante la relación:
Página 48 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Ŋ= (masa de cobre experimental) * 100 / (masa de cobre teórico)

Otro tipo de celda electrolítica es el aparato de Hoffmann, en donde el paso de corriente directa a
través de los electrodos inmersos en agua acidulada con ácido sulfúrico, produce la
descomposición electrolítica del agua, en hidrógeno y oxígeno como se puede ver en la siguiente
figura:

Figura No. 2.- Descomposición electrolítica del agua en un aparato de Hoffman, debido al
paso de la corriente directa, obteniéndose hidrógeno en el cátodo y oxígeno en el ánodo,
de acuerdo a las reacciones que se ven a continuación

En el caso de la electrólisis del H2O, las semireacciones son:

Reducción del agua en el cátodo:


4 H+ (ac.) + 4e- 2H2 (g)

Oxidación del agua en ánodo:


2H2O (l) O2 (g) + 4H+ + 4e-

La reacción neta de la celda es:


2H2O (l) 2H2 (g) + O2 (g)

Por lo que para la producción de hidrógeno es de 1.23V como mínimo.


La cantidad de hidrógeno y oxígeno obtenido se calculan teóricamente por medio de la primera
ley de electrólisis de Faraday en función de la intensidad de la corriente y del tiempo de
operación.

La cantidad de hidrógeno y oxígeno obtenido experimentalmente se determina en cada caso en


función del volumen del gas (V), su temperatura (T) y la presión (Pi) que presentan en cada
electrodo del aparato de Hoffmann, utilizando la ecuación de los gases ideales.

Página 49 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Dónde:
m= masa; R= constante de los gases (0.082L atm/mol K); T= temperatura ambiente (K).
PMi= peso molecular del gas i; V= volumen desplazado por el gas.
Pi= presión parcial del gas i.
h= diferencia de niveles h1 o h2 (en cm)
Pi= Patm + Ph – P°agua

Dónde:
Patm= presión atmosférica (585mm Hg en la Cd de México).
P°agua= presión de vapor de agua a una temperatura ambiente (20mm de Hg)
Ph= presión debida a una columna de líquido siendo:
agua= 1g/ml y Hg= 13.6 g/ml

La eficiencia de la celda en la conversión de energía eléctrica a energía química (ŋ) se establece


mediante la relación:

Ŋ= (masa del gas i obtenido) / (masa del gas i) * electrolisis


Observación: La energía eléctrica presente en los dos sistemas utiliza una corriente directa.

 MATERIAL Y EQUIPO  SUSTANCIAS


2 soportes universales Electrodos de Cu, Zn, Fe, Al y Pb
2 pinzas de nuez Sulfato de cobre (CuSO4) 1M
2 soportes para electrodos ó 2 pinzas para Sulfato de Zinc (ZnSO4) 1M
bureta. Sulfato de hierro II (FeSO4) 1M
2 vasos de precipitados de 250ml Sulfato de aluminio Al2 SO4)3 1M
1 probeta e 100ml Sulfato de plomo (PbSO4)
1 puente salino Cloruro de Potasio (KCl)
1 termómetro Acetona o etanol
2 cables banana-caimán Agua destilada
1 potenciómetro ó multímetro (amperímetro y
voltímetro)
1 fuente de poder de cd
2 guantes desechables de polietileno (*) (*) Material aportado por alumnos
Papel secante y lija de esmeril (*)

DESARROLLO EXPERIMENTAL

I. Medición del Potencial de una Celda Galvánica

Se construyen celdas galvánicas colocando pares de electrodos de diferentes metales en


soluciones electrolíticas de sus iones, y utilizando un potenciómetro o un multímetro se
determinan los potenciales del par metálico.

1.- Lijar los electrodos, lavarlos con agua de la llave y detergente, a continuación
enjuagarlos con acetona o etanol y secarlos. NOTA (1) A partir de este momento, los
electrodos deben de ser manejados con guantes.
2.- Agregar 200ml de la solución electrolítica de sulfato de zinc (ZnSO 4) 1M en uno de los
vasos, y 200ml de solución de la solución de sulfato de cobre (CuSo4) 1M en el otro.
3.- Introducir los extremos del puente salino en las soluciones, para conectarlos. NOTA (2)
El puente salino debe ser llenado con solución 1M de nitrato de potasio (KNO 3) 1M,
tapando previamente los extremos de algodón.
4.- Introducir a cada electrodo en la solución de sus iones.
a) El electrodo de zinc (Zn) en la solución de sulfato de zinc (ZnSo 4 (ac))
b) El electrodo de cobre (Cu) en la solución de sulfato de cobre (CuSo 4 (ac))

Página 50 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

5. Conectar los electrodo al potenciómetro o voltímetro de tal manera que el cobre (con
cable rojo) vaya a la terminal (+) y el zinc a la terminal negativa (-) en negro.
6. Ajustar el voltímetro en a escala de 2volts, encenderlo y registrar el voltaje
correspondiente a la celda.
7. Repetir los pasos de 3 al 6, cambiando el vaso que contiene el electrodo de Zn con su
electrolito por otros sistemas metal/electrolito con iones de metal, dejando en el mismo
lugar el sistema cobre/sulfato de cobre, que funcionará como el cátodo de los demás.
8. Desconectar el voltímetro o potenciómetro, retirar los electrodos, lavarlos y secarlos.
9. Regresar las soluciones electrolíticas a sus recipientes.

II. Electrólisis del Agua

Utilizando el aparato de Hoffman que es una celda electrolítica, se hace pasar una corriente
eléctrica proveniente de una fuente de poder a través de electrodos inertes de platino,
obteniéndose de acuerdo a las leyes de Faraday, hidrógeno y oxígenos en los electrodos de la
celda.

INSTALACIÓN DE LA CELDA

1.- Instale el equipo indicado en la figura 2 (aparato de Hoffman).


2.- Llene las buretas con solución de H2SO4 al 10% en peso, utilizando el embudo de seguridad y
cierre las llaves de las buretas.
3.- Verifique que el multímetro este desconectado para uso.
4.- Una las terminales del aparato de Hoffman con la fuente de poder mediante las conexiones
bananas-caimán.

MEDICIÓN DEL VOLTAJE Y CORRIENTE DE LA CELDA ELECTROLÍTICA

1.- Encienda la fuente para registrar el voltaje y la corriente.


2.- Haga pasar una corriente constante de 0.1A durante 10min. O recolecte 2ml de volumen de
gases y mida el tiempo.
3.- Mida las diferencias de niveles entre los tubos laterales y el central.
4.- Anote la presión barométrica y la temperatura ambiente.
5.- Apague el equipo para su desmontaje (NO tire la solución H 2SO4)

CUESTIONARIO

Experimento I
1. Llene la siguiente tabla N°1

l (mA) Voltaje (mV) Par metálico Observaciones

Página 51 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

2. Escriba del par metálico quien es el cátodo y ánodo.


3. Escriba las semireacciones de cada par metálico la reacción global y el diagrama
de la Celda.
4. Determine los potenciales estándar de las celdas construidas, utilizando las
tablas de potenciales estándar.

Experimento ll

1. Llene la siguiente tabla N° 2

l(mA) Voltaje t (min.) Vol. desplazado Altura h1 Vol. Altura h2


(mV) (ml) H2 (cm) desplazado (cm)
(ml) O2

2. Escriba las semi- reacciones de cada electrodo y la reacción total.


3. Determine la cantidad de hidrógeno y oxígeno usando la ley de Faraday
4. Determine la cantidad de hidrógeno y oxígeno usando la ley de los gases ideales
5. Calcule la eficiencia de la celda.
6. Menciones otros dos ejemplos de celdas primarias secundarias donde se indique el
cátodo y el ánodo y las soluciones electrolíticas
7. Dibuje un acumulador indicando los electrodos, las semireacciones redox de carga y
descarga.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

MORE ET. AL. EL MUNDO DE LA QUÍMICA, EDITORIAL PEARSON EDUCACIÓN 2DA


EDICIÓN

CHANG R; QUÍMICA 6ª ED.; MC GRAW HILL; MÉXICO 1999

ANDER P, SONESSA A.J,;: PRINCIPIOS DE QUÍMICA LIMUSA NORIEGA; MÉXICO 1989

TABLA DE CALORES ESTÁNDAR DE FORMACIÓN A 298K

SUSTANCIA FÓRMULA ESTADO FÍSICO ∆H (Joule/mol)


Metano CH4 gas -74520
Etano C2H6 gas -83820
Propano C3H8 gas -104680
Butano C4H10 gas -125790
Etileno C2H4 gas +52510
Ácido Acético CH3COOH líquido -484500

Página 52 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Acetileno C2H2 gas +227480


Benceno C6H6 gas -82930
Benceno C6H6 líquido -49080
Etanol C2H5OH gas -235100
Etanol C2H5OH líquido -277690
Metanol CH3OH gas -200660
Metanol CH3OH líquido -238660
Tolueno C7H8 gas +50170
Tolueno C7H8 líquido +12180
Ciclohexano C6H12 gas -123140
Ciclohexano C6H12 líquido -156230
Amoniaco NH3 gas -46110
Dióxido de Carbono CO2 gas -393509
Monóxido de Carbono CO gas -110525
Cloruro de Sodio NaCl sólido -411153
Hidróxido de Sodio NaOH sólido -425609
Dióxido de Azufre SO2 gas -296830
Agua H2O gas -241818
Agua H2O líquido -285830
Óxido de Calcio CaO sólido -635090
Ácido Clorhídrico HCl gas -92307
Ácido Cianhídrico HCN gas +135100
Ácido Nítrico HNO3 líquido -174100

TABLA DE CALORS ESTÁNDAR DE FORMACIÓN A 298K (CONTINUACIÓN)


Carbonato de Calcio CaCO3 sólido -1206920
Sacarosa C12H22O11 sólido -2221200
Carbonato de Sodio Na2CO3 sólido -1130680
Trióxido de Azufre SO3 líquido -441040
Óxido de Etileno C2H4O gas -52630
Pentano C5H12 gas -146760
Hexano C5H14 gas -166920
Acetaldehído C2H4O gas -166190
Formaldehido CH2O gas -108570
Hidróxido de Calcio CA(OH)2 sólido -986090
Ácido Sulfhídrico H2S gas -20630
Óxido de Nitrógeno NO gas +90250
Naftaleno C10H8 sólido +77000
Ácido Benzoico C5H5COOH sólido -382893

TABLA DE CALORES DE COMBUSTIÓN DE ALGUNAS SUSTANCIAS A 298K

SUSTANCIA FÓRMULA ESTADO FÍSICO ∆Hc (KJ/mol)


Glucosa C6H12O6 sólido -2803.000
Octano C8H18 líquido -5074.000
Propano C3H8 gas -2222.012
Sacarosa C12H22O11 sólido -5646.495
Acetato de Etilo C4H8O2 líquido -2246.40
Acetileno C2H2 gas -1299.60

Página 53 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Acetona C3H6O líquido -1785.70


Acetona C3H6O gas -1821.40
Ácido Acético CH3COOH líquido -871.69
Ácido Acético CH3COOH gas -919.73
Ácido Benzoico C6H5COOH sólido -3229.460
Alcohol Etílico C2H5OH líquido -1366.91
Alcohol Etílico C2H5OH gas -1409.25
Alcohol Isopropílico C3H8O líquido -1986.60
Alcohol Metílico CH3OH líquido -726.60
Alcohol Metílico CH3OH gas -764.00
Alcohol n- Propílico C3H5OH líquido -2010.40
Alcohol n- Propílico C3H5OH gas -2068.60
Amoniaco NH3 gas -382.58
Benceno C6H6 líquido -3267.60
Benceno C6H6 gas -3301.50
n-Butano C4H10 líquido -2855.60
n-Butano C4H10 gas -2879.892
Carbono (grafito) C sólido -393.500
Ciclohexano C6H12 líquido -3919.90
Ciclohexano C6H12 gas -3953.00
Etano C2H6 gas -1559.90
Etileno C2H4 gas -1410.99
Fenol C6H5OH sólido -3063.50
n-Heptano C7H16 líquido -4816.90
n-Heptano C7H16 gas -4853.50
n-Hexano C6H14 líquido -4163.10
n-Hexano C6H14 gas -4194.80
Hidrógeno H2 gas -285.84
Metano CH4 gas -890.772
Monóxido de Carbono CO gas -282.99
Naftaleno C10H8 sólido -5155.410
Nitrobenceno C5H5O2N líquido -3092.80

TABLA DE CAPACIDADES CALORÍFICAS MOLARES APROXIMADAS A 25°C DE


ALGUNAS SUSTANCIAS

SUSTANCIA FÓRMULA ESTADO FÍSICO Cp (J / mol K)


Oxígeno O2 gas 29.35
Hidrógeno H2 gas 28.82
Nitrógeno N2 gas 29.12
Carbono (grafito) C sólido 8.53
Agua H2O líquido 75.291

Página 54 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Agua H2O gas 33.577


Dióxido de Azufre SO2 gas 39.9
Monóxido de Carbono CO gas 29.12
Dióxido de Carbono CO2 gas 37.11
Metano CH4 gas 35.31
Etano C2H6 gas 52.6
Metanol CH3OH líquido 82.0
Etanol C2H5OH líquido 111.5
Benceno C6H6 gas 85.29
Cloruro de Sodio NaCl sólido 50.5
Amoniaco NH3 gas 35.1
Azufre (rómbico) S sólido 22.6
Ácido Acético CH3COOH líquido 124.0
Ácido Clorhídrico HCl gas 29.10

TABLA DE CONSTANTE DE IONIZACIÓN DE ÁCIDOS DÉBILES

MONOPRÓTICOS A 298K

ÁCIDO REACCIÓN DE IONIZACIÓN CONSTANTE DE


IONIZACIÓN (Ka)
Acético HCH3COO H+ + CH3COO- 1.8 x 10-5
Benzoico HC6H5COO H+ + C6H5COO- 6.6 x 10-5
Fórmico HCOOH H+ + HCOO- 1.8 x 10-4
Cianhídrico HCN H+ + CN- 4.0 x 10-10
Fluorhídrico HF H+ + F- 7.0 x 10-4
Hipobromoso HBrO H+ + BrO- 2.5 x 10-9
Hipocloroso HClO H+ + ClO- 3.5 x 10-3
Nitroso HNO2 H+ + NO2- 4.5 x 10-4
Fenol C6H5OH H+ + C6H5O- 1.3 x 10-10

CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE BASES DÉBILES MONOBÁSICAS A 298 K

BASE REACCIÓN DE IONIZACIÓN CONSTANTE DE IONIZACIÓN


(Kb)
Amoniaco NH3 + H2O NH4+ + OH- 1.8 x 10-5
NH4OH(ac) NH4+(ac) + OH-(ac)
Anilina C6H5NH2 + H2O C6H5NH3+ + OH- 4.2 x 10-10
Página 55 de 56
Ingeniería en Transporte Química Energética Ambiental / Laboratorio

Dimetilamina (CH3)2NH + H2O (CH3)2NH2+ + OH- 7.4 x 10-4

Hidroxilamina NH2OH + H2O NH3 OH+ + OH- 6.6 x 10-9

Metilamina CH3NH2 + H2O CH3NH3+ + OH- 5.0 x 10-4

Piridina C5H5N + H2O C5H5NH+ + OH- 1.5 x 10-9

Trimetilamina (CH3)3N + H2O (CH3)3NH+ + OH- 7.4 x 10-5

CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE ÁCIDOS DÉBILES POLIPRÒTICOS A 298K

ÁCIDO REACCIONES DE 1º, 2º ò 3º CONSTANTES DE


IONIZACIÓN IONIZACIÓN
Arsénico H3AsO4 H+ + H2AsO-4 Ka1 = 2.5 x 10-4
H2AsO-4 H+ + HAsO42- Ka2 = 5.6 x 10-8
HAsO42- H+ + AsO43- Ka3 = 3 x 10-1
Arsenioso H3AsO3 H+ + H2AsO3- Ka1 = 6 x 10-1
H2AsO3- H+ + HAsO32- Ka2 = 3 x10-1
Bórico H3BO3 H+ + H2BO3- Ka1 = 5.8 x 10-10
H2BO3- H+ + HBO32- Ka2 = 1.8 x 10-13
HBO32- H+ + BO33- Ka3 = 1.6 x 10-14
Carbónico H2CO3 H+ + HCO3- Ka1 = 4.2 x 10-7
HCO3- H+ + CO32- Ka2 = 4.8 x 10-11
Cítrico H3C6H5O7 H+ + H2C6H5O7- Ka1 = 7.4 x 10-3
H2C6H5O7- H+ + HC6H5O72- Ka2 = 1.7 x 10-5
HC6H5O72- H+ + C6H5O73- Ka3 = 4 x 10-7
Sulfhídrico H2S H+ + HS- Ka1 = 10-7
HS- H+ + S2- Ka2 = 1 x 10-13
Oxálico H2C2O4 H+ + HC2O4- Ka1 = 5.9 x 10-2
HC2O4- H+ + C2O42- Ka2 = 6.4 x 10-5
Fosfórico H3PO4 H+ + H2PO4- Ka1 = 7.5 x 10-3
H2PO4- H+ + HPO42- Ka2 = 6.2 x 10-8
HPO42- H+ + PO43- Ka3 = 4.4 x 10-13

Página 56 de 56

You might also like