You are on page 1of 7

FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA

Prueba 1
A. INSTRUCCIONES
B. A. Complete todos los datos que se solicitan para su identificación.
C. B. Las respuestas deben enfocarse según el material dispuesto en el curso. UNIDAD 2.
D. C. Descargar archivo guardándolo con APELLIDOS de los integrantes y número de SESIÓN.
E. D. El documento conteniendo sus respuestas debe ser enviado a su profesor a través de
F. AVA.
G. Para mayor seguridad puede enviar respaldo al correo l.sepulveda2@profesor.duoc.cl . Si
H. trabaja en grupo, envíen un solo trabajo por grupo.
I. Enviar señalando en ASUNTO:
J. APELLIDOS de los integrantes, número de SESIÓN Y ENCARGO ACADÉMICO No 2.
K. E. Plazo: 3 días CALENDARIO a contar de la fecha de entrega.
L. ¡Lea la RÚBRICA!

Nombre Completo: Moisés Fuentes, Roberto Duran, Emilio Soto


RUT: 21.482.638-0,
Carrera: Técnico Mecánica Automotriz y Autotrónica
Sección: 032 V
Fecha: 04/04/2023
Sede: San Bernardo
Al final del encargo se adjunta una rúbrica con el detalle de puntajes y aspectos a evaluar.
Para la elaboración de su respuesta, se sugiere leer la categoría completamente logrado.

PUNTAJE
PUNTAJE
TOTAL OBTENIDO

42 puntos  

A continuación, te presentamos la historia real de Edith Eger, conocida como la bailarina de


Auschwitz, quien a sus 16 años fue prisionera en un campo de concentración nazi. Ve el video
“Nadie puede quitarte lo que tienes en tu mente” y lee el texto que te ayudará a responder
las preguntas que se presentan a continuación.
Video: (117) Nadie puede quitarte lo que tienes en tu mente | Edith Eva Eger | Goalcast Español -
YouTube

Edith Eger, la bailarina de Auschwitz que enseña a sobrevivir a los traumas, afirma: “Aun en el lugar
más oscuro, la gente puede sacar lo mejor de sí misma”

Edith Eger nació en Hungría y tenía 16 años cuando los nazis invadieron su pueblo y fue trasladada a
un campo de concentración. En su libro “La Bailarina de Auschwitz” (Planeta, 2019), Eger describe su
experiencia y revela cómo logró sobrevivir a las constantes torturas de los soldados nazis. Por ejemplo,
narra cómo una vez recurrió a sus conocimientos de bailarina para salvar su vida, improvisando pasos
de danza clásica ante Josef Mengele, soldado conocido como el ángel de la muerte. Josef Mengele era
conocido por realizar experimentos genéticos y seleccionar víctimas para ser ejecutadas en las cámara
de gas. Incluso, Eger vio cómo su madre fue enviada por Josef a la cámara de gas.
Edith Eger al narrar su experiencia, afirma: “Una parte de mí se quedó en Auschwitz, pero no la mayor
parte ni la mejor. Creo que, en los lugares más oscuros, la gente puede sacar lo mejor de sí misma. Es
muy importante mirar a Auschwitz como una oportunidad para descubrir qué hay dentro tuyo.  
Mientras más sufrimos, más fuertes nos volvemos. No importa lo que ocurre, sino la actitud que
tomamos hacia los problemas. Auschwitz para mí fue un lugar de descubrimiento: cómo poder
encontrar amor, arrepentimiento y redención hacia el enemigo. Tuve pena por el otro, por el lavado
de cerebro de los guardias. Como psicóloga me interesa abordar situaciones de violencia, por ejemplo,
analizar el bullying en las escuelas, darnos cuenta de que la violencia solo engendra más violencia.
Todos nacemos con amor, el amor está dentro de nosotros. En Auschwitz teníamos que ser amorosos,
amar la esperanza de que podríamos superarlo, de que era temporario y que podíamos sobrevivir. Creí
eso, a pesar de que me habían dicho que no iba a salir viva. No permití que se metieran con mi
espíritu”.

Cfr. https://www.sophiaonline.com.ar/entrevistas/edith-eger-sobreviviente-del-holocasuto-si-yo-
viviera-en-el-enojo-y-el-dolor-no-seria-tan-feliz/

1) En esta unidad aprendiste que la antropología es un saber que nos permite conocer las
características esenciales del ser humano.
Describe ¿Cómo las acciones de Edith se relacionan con la búsqueda de los fines de la vida
humana? En tu respuesta relaciona y explica los conceptos de: conocimiento de sí mismo,
bien y felicidad.

Respuesta: Se relaciona el conocimiento de sí mismo como no importa lo que venga


seguir adelante, superarse y evolucionar, lo que ella quiso decir con el bien en su
estado mental y psicológico en el lugar donde estaba prisionera, su felicidad era que
su seguridad es su familia estar y disfrutar a su vez el sueño de ser una gran bailarina
profesional
2) Reflexionando acerca de la definición fundamental del ser humano, responde:

¿Cómo se manifiesta la unidad de cuerpo y alma en las acciones que realiza Edith? En tu
respuesta, explica una característica esencial de cada una de estas dos dimensiones.

Respuesta: en la primera imagen se relaciona el cuerpo como el sentirse en un lugar


distinto al que uno está acostumbrado, algo nuevo y desconocido y el alma es más
como el sentimiento de la felicidad o la pena también la angustia de sentirse
separado por lo que uno lo hace feliz y más si son los seres que uno ama en la vida
como era su madre y su padre y el sueño que tenía Edith.

En la segunda se refiere el cuerpo, como de sentirse apreciado por esas personas, al


sentirse seguro en el lugar donde uno está, como si estuviera en casa, y el alma se
refiere al sentimiento de felicidad por los que uno ama, el sentirse amado y seguro
de sí mismo, el no ser presionado y sentirse libre y a la vez amado por las personas.
3) En el testimonio de Edith vemos un reflejo de la fuerza de la voluntad humana. A partir de
este testimonio, escribe una carta abierta, que destaque la importancia de sus palabras para
ayudar a otros.

Aspectos formales: Debe tratarse de una carta abierta, que contenga un máximo de 20 líneas
en total.

Aspecto de contenido:

1. Introducción: Explica la relación entre la inteligencia y voluntad en el caso de Edith.


2. Desarrollo:  Propón una acción que podrías realizar para fomentar el respeto a las
personas, fundamenta tu elección con el concepto de verdad.
3. Cierre: Concluye brevemente destacando la importancia de la inteligencia y la
voluntad, en la construcción de un mundo más humano.

Estructura de la carta:

Introducción: Si alguien más hubiera estado en los zapatos de Edith, muchos se hubieran
rendido frente a la primera dificultad que ella tuvo que superar, ella luchó armándose de su
inteligencia y su voluntad para poder salir adelante y no decaer. Por eso es importante que la
voluntad y la inteligencia actúen juntas, ya que con esto Edith pudo superar y ‘cerrar’ esa
etapa dolorosa de su vida para así poder estar un paso más cerca de alcanzar su plenitud.

Desarrollo: Debido a esto, es que para fomentar el respeto a las personas, debemos practicar
más lo que es la empatía, ponernos en el lugar del otro, nos hará ver y sentir como lo hace la
otra persona, practicar esto, también nos puede ayudar a conocer las herramientas, como
por ejemplo la inteligencia y la voluntad, que tiene cada individuo para superar las diferentes
adversidades de la vida. De esta manera, poco a poco el ser humano se puede ir
desarrollando como persona para alcanzar la plenitud. Si fomentamos el respeto de esta
forma buscaremos la verdad, hacer el bien y con esto alcanzaremos nuestra plenitud, así
lograremos hacer que el mundo se nos vuelva más amable y comprensible hacia los demás.
Cierre: La voluntad por sí misma, sin un plan, no tiene sentido. Genial, decidimos mover la
roca, pero ¿por qué? La inteligencia misma hace un plan, pero no lo lleva a cabo.
Simplemente resuelve el problema y está contento con él. La inteligencia diseña un plan,
hará que suceda. ¿Entonces la solución es? Que lo más importante es ser racionalmente
feliz, y que la voluntad y el intelecto aportan lo necesario para alcanzar la única meta
verdaderamente valiosa. La felicidad.

Rúbrica

You might also like