You are on page 1of 70

Apuntes Docentes, Fundamentos de Economía.

El Bien Común, la Política, la Economía.

Académico: Jorge Libuy García.

La vida en sociedad trae consigo una serie de fenómenos relevantes para el quehacer de la vida

de las personas, entre ellos, la búsqueda necesaria de organización en relación a la

administración de recursos escasos respecto de un conjunto de necesidades ilimitadas y

además dinámicas, esto es: lo que hoy parece ser bueno, mañana puede no serlo.

En este aspecto, es que la economía, forma parte del quehacer diario del conjunto de

relaciones que se estructuran entre los hombres en un ambiente dinámico, cambiante.

Para Aristóteles, “es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos

o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las

personas y los grupos humanos.”

En el concepto de Aristóteles, ampliamente aceptado, hay un conjunto de cuestiones a

resolver, antes de extenderse en la economía propiamente tal. Así entonces, lo primero que

plantea Aristóteles, es que es ciencia, ciencia pues usa el conjunto de instrumentos y

metodología adecuada para comprender y entender la dinámica de los hechos económicos.

La rigurosidad, de la ciencia es necesaria para entender cualquier fenómeno al interior de la

sociedad, es fundamental, pues entrega objetividad de análisis en el hecho estudiado, cuestión

fundamental para entender procesos, principalmente dinámicos y cambiantes.

Por lo anterior es que la economía en tanto ciencia, requiere necesariamente de un proceso de

análisis de la información, en este aspecto la información que ocurre al interior de la sociedad,

tanto de análisis cualitativo, como de análisis cuantitativo, los primeros más difíciles de medir.

En lo cualitativo, caben por ejemplo la felicidad, ¿cómo medirla?, tema complejo, pues recae en

la visión subjetiva de las personas, la pobreza, ¿es lo mismo ser pobre en la India que en

Inglaterra?, obviamente no es lo mismo, entonces existe una cuestión de relatividad en el

análisis también, por lo que los aspectos asociados principalmente al ser humano son complejos,

y tienen que ver respecto de la cualidad misma del hombre en tanto hombre como especie

humana. Así entonces, un método de estudio o análisis es fundamental, aquí yace la importancia

del método, el método científico, buscando entregar a la ciencia objetividad y precisión en el


estudio y en el análisis para lograr comprender el mundo que rodea al ser humano, en suma, a la

sociedad.

A. El método científico, se basa en el siguiente proceso:

1. Observación.

La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos que nos rodean, con el objeto de

lograr “darse cuenta que algo sucede”, no necesariamente bueno o malo, si es bueno, estupendo,

pues se potencia y se busca mejorar, si algo es malo ver la forma de terminar con aquello y/o

modificarlo para disminuir el mal que produce.

Por ejemplo, el crecimiento de la pobreza, las alzas de precios, la problemática de medio

ambiente u otros.

2. Reconocimiento del problema.

El reconocimiento del problema, es un tema complejo, pues se debe observar el problema

mismo, con la mayor precisión posible, dado que el problema que se ha de estudiar, no sólo es

necesario resolverlo, sino que para solucionarlo hay que tener claridad absoluta de lo que se

trata.

Así entonces, la pobreza no es necesariamente definición de un problema de investigación, pues

el problema de la pobreza rural es distinto al de la pobreza urbana, por ejemplo.

En el ámbito rural es una cuestión quizás distinta al de la pobreza urbana, por ejemplo en la

pobreza rural, lo más probable es que la pobreza se asocie a lejanía de centros de estudios,

salud, etc…que no es lo mismo que la pobreza urbana en que hay cercanía al sector salud y

educación; sin embargo en la pobreza rural las casas estén asociadas a extensos terrenos, o

mayores que en la ciudad, y por tanto hay posibilidad de generar actividad para comer e incluso

para la generación de un pequeño proyecto que otorgue recursos económicos a la o las familias.

En la pobreza urbana, es distinto, los terrenos son pequeños, no existe factibilidad probable de

generar comida al interior de pequeños terrenos, y se trata de departamentos, imposible, por

tanto la posibilidad de generar actividad que de ingresos, no existe, o es poco probable que

exista, luego el, pobre urbano depende del trabajo que exista en la sociedad en que vive,
industria, almacén de barrio, etc…en síntesis son pobrezas distintas, las cuales requieren

soluciones diversas, y adecuadas a la realidad propia de la localidad.

Solucionar problemas de vivienda, por ejemplo, no es lo mismo una casa para el norte de Chile,

que, para el sur de Chile, pues el sur es más lluvioso que el norte, entonces el tipo de

construcción es distinta, lo cual lleva a considerar que seguramente tendrán costos de

construcción diferentes, así entonces el reconocimiento o definición del problema de

investigación, no es una cuestión fácil. En este aspecto también existen diferencias culturales,

el norteño, por las características del clima, del medio, viven más bien fuera de casa, el sureño,

por el clima vive dentro de casa, luego es lógico que el tipo de vivienda sea distinta por estos

aspectos también.

3. Hipótesis.

Una hipótesis, consiste en el planteamiento o desarrollo razonable respecto de lo que podría

estar sucediendo en relación al problema de investigación.

Se formula a partir de recolectar información y búsqueda de datos que permitan conocer lo

que sucede en relación al problema de investigación, esto es la hipótesis es lo que se supone se

cree es la solución al problema, lo cual se verificará con el procedimiento científico vía análisis

y comportamiento de los datos.

Es entonces es una suerte de propuesta o respuesta al problema de investigación, tal hipótesis

se va reconociendo durante el proceso de investigación, la cual se espera sea comprobada vía el

método de investigación científica.

Las hipótesis se deben referir a una situación real, basarse en la realidad, las variables para el

análisis de la hipótesis deben ser comprensibles, precisas, y en lo posible lo más concreta

posible, medibles, esto es se busca que todo lo que rodea a una hipótesis sea realista, clara y

creíble.

4. Predicciones o Supuestos.

Las predicciones o supuestos, son propuestas de análisis, que permiten ir sistematizando el

estudio o análisis, de tal manera de poder comprender el concepto de hipótesis planteada, esto

es suponer que el problema se genera a partir de un proceso de acción y reacción, tal situación,

por ejemplo, sucede porque sucede “esto otro antes”.


Así entonces las predicciones o supuestos significan que en síntesis orientan el estudio de la

hipótesis, supuestos basado en función de la hipótesis planteada.

Por ejemplo, escasez de agua en un sector, supuestos podría ser: escasez de lluvia, máquinas y

equipos que filtran el agua para llegar al sector en malas condiciones, máquinas y equipos que

filtran el agua son escasas, los ductos de traslado de agua están fallando, o son escasos, etc...,

son todos supuestos que podrían orientar el conocimiento del problema de investigación y a una

hipótesis como la siguiente: El problema es que los cultivos de fruta poseen precios muy altos

al llegar al mercado, una hipótesis podría ser, la escasez de agua genera menor cantidad de

fruta, lo cual determina altos precios. Esto es, está todo concatenado, relacionado entre sí.

5. Experimentación.

La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno, en las condiciones particulares del

estudio que interesa, por ejemplo, revisando todos los supuestos antes mencionados,

eliminando y/o introduciendo variables que puedan incidir en el estudio para entenderlo.

La idea fundamental, es que la experimentación, permite fortalecer y/o debilitar supuestos, de

tal manera que sea factible, dejar aquellos supuestos que sustentan a la hipótesis.

6. Análisis de resultados.

El procesamiento y análisis de resultados, es fundamental, toda vez que los resultados una vez

procesados deben ser comprendidos con precisión para lograr entender el fenómeno o

problema en estudio.

Así entonces, la comprensión de los datos si no se conocen adecuadamente se pueden cometer

errores como el siguiente:

Si suponemos dos alumnos, uno con un 7 el otro con un 1, su promedio es 4.

Ahora dos alumnos, uno con un 4 el otro con un 4, su promedio también es 4.

En el primer caso y el segundo el promedio es 4, pero en el primer caso el promedio se aleja del

7 y del 1 en 3, en el segundo caso no se aleja, pues la diferencia es 0, y por lo tanto en el

segundo caso el promedio refleja mejor el comportamiento de las notas de los estudiantes, o

sea el segundo caso muestra que no hay dispersión o alejamiento de la media, pero en el

primero si la hay ya que la existe distancia entre las notas y el promedio, la dispersión es la

distancia respecto del promedio.


Lo anterior refleja la importancia de poner atención en el análisis de datos, cuando

comparamos, por ejemplo 2 países, en que el ingreso por persona es US$25.000 en cada uno de

los países, no es posible que todo está perfecto, pues podría ser que en el primer país el 50%

de la población recibe el ingreso promedio, y el 50% restante no reciben tal ingreso, esto es en

el primer país la mitad de la población es rica y la otra mitad es pobre.

En el segundo país, podría darse que el 80% recibe US$15.000 y el 20% restante US$10.000,

es claro que en el segundo país la distribución del ingreso es más adecuada, y se puede afirmar

que está mejor que el primer país.

En síntesis, el estudio de datos es una cuestión delicada, pues puede llevar a errores graves, y

podría incluso al investigador llegar a conclusiones erróneas respecto del problema de estudio.

Así entonces, para el apoyo en el método científico, se usan la estadística y la econometría

como instrumentos bastante sólidos para realizar este tipo de estudios, son elementos

fundamentales en el método científico para llegar a conclusiones válidas y lo más certeras

posibles.

Por tanto, el profundizar en estadística y la econometría es esencial para comprender el

comportamiento en la economía como ciencia.

7. Comunicación de los hallazgos.

Finalmente, la comunicación e información de los resultados o hallazgos es fundamental, pues

aprueba o rechaza la hipótesis, si la hipótesis se aprueba, es muy bueno, pues explicaría

entonces el problema de investigación, pero si se rechaza, significa que hay que reformular la

hipótesis inicial, verificando supuestos de análisis.

Más abajo se muestra un recuadro del desarrollo anterior en que se especifica el método

científico.
B. La Economía, su concepto.

La economía, en tanto ciencia busca administrar recursos escasos frente a necesidades

ilimitadas. En este contexto es que la economía en tanto trabaja con el hombre se apoya

fuertemente en la metodología científica como antes se mencionó, pues requiere de un alto

nivel de objetividad para diseñar y proponer estrategias que permitan abordar la temática del

hombre de manera positiva, y en ningún caso normativa, así le permite determinar prioridades

en el proceso de asignación de recursos y satisfacción de necesidades.

Entonces la economía, trabaja con proposiciones positivas, esto es lo que realmente las cosas o

fenómenos son, no en lo que me gustaría fuesen, llamadas proposiciones normativas.

Cuando se mencionan las proposiciones positivas obligatoriamente muestra la necesidad de

trabajar con la metodología científica, de tal manera que los datos “ …nos hablen…nos digan que

está sucediendo…”, por tal razón es que instrumentos de análisis como la estadísticas y la

econometría son fundamentales para saber lo que sucede, no lo que me “…gustaría que

suceda…”, de otra forma no encontraríamos solución al problema de investigación, sólo sería

una declaración de intenciones en relación a lo que “…creo debiese ser una solución…”

Un ejemplo muy claro respecto de lo anteriormente explicado es la visión que se obtiene

cuando se asiste a un consulta médica y el médico piensa que su problema es tal o cual – plantea

una hipótesis -, sin embargo pide exámenes, lo que espera es el resultado de los exámenes para
poder tomar decisiones en relación a lo que padece el paciente, el médico quiere probar con

dichos exámenes si cumple la hipótesis en relación al problema a investigar, entonces cuando

Usted entra en la consulta, le comenta al médico su problema, cansancio, poco ánimo desde

hace muy poco tiempo (Problema a Investigar), entonces el médico plantea la posibilidad de una

anemia en inicio (Hipótesis), entonces sugieres exámenes, los cuales dan positivo al estudiar

vía análisis de sangre para baja en hemoglobina (proteína que se encuentra en los glóbulos

rojos, la cual lleva oxígeno a todo el cuerpo), esto es dieron positivo, probando que existe

anemia, dada la baja cantidad de hemoglobina, entonces el médico sugiere solución en el

sentido de dar suplementos de hierro y cambiar la dieta.

Lo anterior dice relación con el método científico, el examen dio positivo, probó la hipótesis,

los exámenes entregaron los resultados, es decir los exámenes fueron positivos para lo que se

buscaba. Si hubiesen dado negativos en el sentido que no prueban la hipótesis planteada, habría

que haber replanteado la hipótesis, supuestos, o el problema mismo no estaba bien definido.

Lo que quizás se habría deseado es que no estuviese enfermo, pero esto es una proposición

normativa, es lo que “…me hubiese gustado…”, pero para la solución de un problema no es bueno

plantearse lo “…lo que me gustaría…”. Entonces, la diferencia básica entre proposiciones

positivas y normativas es fundamental.

C. La economía positiva y normativa.

Es frecuente encontrar discusiones científicas en torno a los problemas del “ ser” y el “deber

ser”, siendo un importante factor a considerar, entonces la subdivisión que realiza la economía

en si cuando se habla de la economía positiva y la economía normativa es esencial.

Economía Positiva:

Se refiere u ocupa de hechos, e intenta explicar situaciones como la tasa de

desempleo, los niveles de inflación, el nivel del déficit público, etc. Estudia, por ejemplo, cómo

afecta el aumento de los precios en la tasa de desempleo, o el aumento de los impuestos en el

consumo de las personas, o bien la disminución del gasto público en el crecimiento económico.

Se trata de relaciones complejas que afectan a muchas variables económicas y que exigen la

utilización de modelos para encontrar respuestas objetivas. La economía positiva, por tanto, se

mueve en el ámbito del “ser”, esto es lo que las cosas son, más allá de nuestro parecer o gusto .
Economía Normativa:

Se ocupa de aspectos económicos relacionados con la ética y los juicios de valor ¿Cuál

es el nivel de desempleo que debe tolerarse? ¿Procede aplicar un impuesto diferenciado, para

así poder redistribuir los ingresos entre los que tienen menos recursos? ¿Cuál es el porcentaje

razonable respecto del PIB, que se debe asignar al presupuesto de defensa de un país “X”? Son

cuestiones políticas que admiten diferentes respuestas dependiendo de cuál sea la ideología

con que se analice, ahora y basado en esta condición todas las apreciaciones que se manejen en

esta área normativa estarán en el ámbito del “deber ser”.

Sin embargo, dicho lo anterior, es entonces imprescindible considerar, la economía en tanto a

su génesis, de tal manera que se entienda con claridad la discusión anterior entre la visión

positiva y normativa.

Las preguntas clásicas en economía, en torno al ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? producir, nacen

de la dualidad económica antes mencionada esto es recursos escasos versus necesidades

ilimitadas.

En el contexto anterior es que la respuesta a cada una de las preguntas involucra una clara

definición de lo que son los bienes para los consumidores de una sociedad en su conjunto.

La pregunta ¿qué producir?, determina en el individuo niveles de satisfacción, en

función a los deseos que éste último posee respecto de lo que espera sea su proyecto de vida,

esto es una visión de definición filosófica de lo que la sociedad requiere para el conjunto de

individuos que la conforman.

En relación, al ¿cómo producir?, esta pregunta se orienta en lo principal a la

determinación de procesos de optimización de los niveles de producción al interior de una

sociedad, lo cual se relaciona con la necesidad de proyectar el proceso de utilización de los

recursos para la generación de bienes al interior de una sociedad, y como espera esta última

sean utilizados los recursos de la misma, lo cual es más bien una definición de orden

sociológica, en el sentido que el ¿qué producir?, definido anteriormente se desarrolle como

sociedad definiendo métodos y procesos, que por ejemplo respeten el medio ambiente,

logrando alcanzar el ¿qué producir?, con ¿un cómo producir?, adecuado, respecto de lo que

sociológicamente la sociedad se plantee, toda vez que la sociología se ocupa del estudio de las

sociedades humanas, de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en
ellas, esto es principalmente lo que somos como conjunto social, determinando y definiendo una

cultura.

Respecto de la pregunta, ¿para quién producir?, es fundamental tener presente que

esta toca directamente al hombre, en la medida que se está definiendo el ámbito de acción

sobre el cual se desarrollaran las estrategias de la sociedad al interior de una comunidad,

definiendo estrategias por ejemplo respecto de grupos objetivos, entonces al tratarse del ser

humano, dice relación con una cuestión fundamental, en síntesis antropológica, toda vez que la

antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la

naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que

quiere decir “hombre” o “humano”, y logos, que quiere decir “conocimiento” o “ciencia”.

Dicho lo anterior, y dado que la economía se mueve en el qué, cómo y para quién

producir, esto es en medio de la filosofía, sociología y antropología, trae por cierto dificultad

en su quehacer diario. Son diversos los conceptos que hay involucrados en la discusión que hay

que tener en cuenta.

Entonces, ¿cómo lograr aunar, reunir los conceptos anteriores?, ésta es una pregunta

fundamental, pero necesaria. Es necesario buscar el bien de la sociedad, esto es el bien común

de la misma, bien común que necesariamente debe ser adecuadamente definido por la sociedad

como conjunto, así como también la sociedad debe buscar formas de controlar que la búsqueda

del bien común a través de las autoridades respectivas, se alcance, o por lo menos se avance

permanentemente al logro del bien común, en el caso que se defina mal el objetivo buscado por

la sociedad, y/o no existan mecanismos adecuados para controlar que las autoridades

responsables realicen adecuadamente sus labores en pos del bien común, se entra en crisis.

Bien, la búsqueda del bien común, es a través de la política, en su sentido estricto, esto es la

búsqueda del bien común, de todos, no de algunos pocos, con los debidos instrumentos que

aseguren que los responsables de dicha búsqueda cumplan adecuadamente con su labor, de lo

contrario se alejan del bien común, y se alejan de la política.

D. En búsqueda del bien común, la Política.

Para proyectar desarrollo al interior de una sociedad determinada habrá que definir lo

que se desea entregar a la misma, y esto dice necesaria relación con la posición que posea la
sociedad respecto de la concepción de bien, en relación a este Widow (1984,pág.29) afirma : “

Se entiende por bien lo que, bajo cualquier respecto, sea o pueda ser objeto de apetencia.

Algo es apetecible en la medida en que sea perfección o complemento real de un sujeto. ”

Entonces el autor plantea la cuestión del bien en la medida que este (el bien) permita, la

perfección del sujeto, siendo el bien complemento real del mismo, la interpretación entonces

de lo real del bien en cuanto a complemento del sujeto está fuertemente relacionada con una

cuestión de carácter natural, en la medida que aquello que le apetece al hombre diga relación

con la necesidad de que éste busca aquellos objetos que lo complementen y potencien en tanto

hombre desde su condición natural, transformándose entonces el objeto en bien, en caso

contrario si no lo complementa ni lo perfecciona desde su condición natural la sociedad se

deteriora, por tanto para lograr el bien, el bien común en sociedad respecto del hombre es

connatural al mismo, en caso contrario entra en se entra en crisis y se destruye.

Si el hombre en su condición genérica busca satisfacer necesidades comunes, entonces el bien

común trasciende y es transversal al hombre, en tanto lo cruza desde todas las dimensiones,

luego el “... bien común es un bien de suyo comunicable o participable. Es un bien que no es de

una parte con exclusión de otras, sino de todas las partes. Es el bien del todo. Lo opuesto al

bien común es, por consiguiente, el bien particular o bien de la parte... ” (Widow,1984, pág.29)

Este acercamiento básico, acerca de la concepción de bien, y bien común es fundamental para

estructurar cualquier análisis que diga relación con el hombre y su entorno, en la medida que

los resultados que se observen en la sociedad tendrán connotación en tanto se acerquen a la

concepción de bien o se alejen de la misma, a este respecto es cuestión fundamental

comprender que la familia es parte principal del hombre en tanto complemento y perfección del

mismo, respecto de lo anterior es que entonces el barrio en el cual habita el ciudadano y se

desarrolla su familia generará probablemente identificación con el mismo o rechazo en la

medida que este entregue condiciones importantes para el desarrollo de sus actividades

fundamentales, amistades, privacía con los suyos etc..., y así con la sociedad toda.

Widow, especifica aún más, afirmando que, “El bien común es el fin del todo, es la perfección

de éste en cuanto todo. Es necesario, por consiguiente, para precisar la índole del bien común,

distinguir entre las diversas clases de todo. El bien de un todo integral, constituido por la

suma o complemento de sus partes cuantitativas, es su misma integridad: su unidad está

determinada por la adecuada trabazón de sus partes. Por esto, en el todo integral, el bien del
todo se comunica a las partes sólo de una manera material, mediante la agregación de éstas; a

su vez, el bien del todo depende materialmente de las partes, pues es la integración física de

éstas lo que lo constituye... ” y agrega, “ El bien común del todo potestativo, en cambio, es el

fin al cual se ordenan sus partes mediante su actividad u operación, cada una de ellas de

diversa manera. El fin trasciende a las partes, pues no es proporcionado en particular a ninguna

de ellas, pero al mismo tiempo es un bien de las partes a las cuales se comunica, a cada una de

diferente modo, formalmente en cuanto bien del todo común. Cada parte, disponiéndose a su

modo respecto del fin del todo, cumple dentro de éste una función; mediante el complemento

de las funciones cumplidas por las partes se alcanza el bien del todo, siendo éste, así, la

perfección de cada una de ellas.” (1984, pág.29)

De acuerdo a lo planteado por Widow, entonces, las partes se deben entre sí para la perfección

del bien común, en definitiva, el bien del todo, pues de acuerdo al accionar de cada una de las

partes existirán distinto bienes comunes, por profesiones, grupos etc.…, cada una aportando al

desarrollo del conjunto, de tal manera que el concepto de bien común no es unívoco, es análogo.

La naturaleza humana, entonces actúa en búsqueda del bien común desde una perspectiva

superior, la sociedad es mucho más que la suma de las partes, de tal manera que el bien común

no es la suma de bienes particulares de la misma, así entonces el todo social y el bien común de

la misma se alcanza con las operaciones particulares de las partes de la sociedad para alcanzar

el bien del todo.

Por lo tanto, la necesaria búsqueda del bien del todo, requiere de la administración de los

recursos de una sociedad, para lo cual se utilizan modelos de administración económica

buscando dar orientación al manejo y utilización de los recursos de una sociedad, sin embargo

la responsabilidad del desarrollo de modelos económicos y su administración al interior de la

misma corresponde a la autoridad encargada del gobierno de la sociedad, la que posee

responsabilidad política, en tanto arte de gobernar, así la economía, desarrolla propuestas de

solución a la autoridad de gobierno encargada, esto es a la autoridad política, lo cual significa

que existe una frontera como en cualquier ciencia con la política, todas las ciencias, la

medicina, la física, proponen instrumentos de aportes para la sociedad, Einstein desarrolló por

ejemplo la energía atómica para aportar con soluciones a la energía, Einstein no propuso la

bomba atómica, la bomba atómica fue una decisión política, aprovechando los conocimientos

desarrollados por Einstein en sus estudios de energía atómica. Entonces, es fundamental que la
política, y la autoridad política logren operar adecuadamente. Pues deciden en función de los

que aportan a la sociedad, por tanto, no es dable confundir economía con política, aunque su

frontera es fina, delgada.

“La vida en sociedades como la familia, el gremio y el municipio se proyecta naturalmente hacia

un ámbito más amplio que el de cada una de ellas. De ordinario transcurre la existencia de un

hombre en varias de estas sociedades, que así se vinculan y dependen unas de otras: por

habitar una familia en un lugar hay relación de vecindad con otras familias radicadas allí; esta

relación no es accidental o accesoria, pues la vecindad es causa de que existan intereses

comunes concretos. Hay en otras palabras, un bien común del ayuntamiento de familias, o

municipio. Cada municipio participa, a su vez con otros en intereses comunes más amplios, que

comprenden y complementan los particulares de cada uno. Por otra parte, cada individuo,

miembro de una familia y vecino por ello de un municipio, entra en comunicación con otro, que

no necesariamente son vecinos suyos, por el hecho de ejercer una determinada profesión. Son

múltiples las actividades específicas que son necesarias, por distintos motivos, a las personas,

familias, municipios, etc., y que a su vez se interrelacionan. Toda esta urdimbre compleja de

sociedades constituye, en su unidad y en la ordenación particular de cada una al bien común

completo del hombre, esa sociedad superior que se ha denominado originalmente polis y la

civitas, es la Política. Como el organismo cuya vida depende de la buena función de todos sus

órganos, los cuales a su vez dependen recíprocamente y, también, de la salud del cuerpo

completo.

La sociedad política no es, pues, una especie de estructura uniforme que se superpone al

conjunto de sociedades subalternas, según se la concibe cuando se la abstrae y se la identifica

con esa forma abstracta, como ocurre con la idea moderna de Estado. Tampoco, por lo mismo,

es una sociedad de individuos, de ciudadanos de calidad igual: es una sociedad de sociedades.

Se es parte de ella por pertenecer a una familia, a un municipio, a un gremio

etc...”(Widow,1984.pág.75)

La sociedad política, lo que se ha reconocido como tal en toda la historia de Occidente, tiene

sus raíces en la polis griega y en la civitas romana. El carácter más propio de éstas se destaca

al compararlas con otras formas que ha asumido, en otras culturas, esta sociedad que

comprende como una toda la vida de los hombres: por ejemplo, con los reinos orientales de la

antigüedad. En aquéllas el ciudadano participa activamente del bien del todo, por cuanto es un
bien suyo; el orden político no es la forma monolítica que se impone inexorablemente a los

súbditos, como sucede en tales reinos, donde el orden es una especie de fatalidad que pesa

incluso en el mismo gobernante..., al contrario en Grecia y en Roma el orden político es el de la

perfección de sus miembros; el bien de la polis es el bien más real del hombre; sus dioses no

son demonios que aplastan y devoran, sino protectores de la colectividad, que se muestran

terribles sólo cuando son ignoradas sus leyes.

Este carácter, significado en propiedad por la palabra político, es el que define en este

aspecto la tradición de Occidente.” (Widow,1984, pág.76)

En síntesis, la política, es fundamental en la vida en sociedad, sin embargo, hay que precisar

algunas cuestiones, si el bien, el bien común se encuentra en el ciudadano como sociedad en lo

específico, es relevante mencionar que es precisamente a él al que hay que consultar sobre la

visión de sociedad que se requiere para definir el camino a seguir en relación a al qué, cómo y

para quién producir, cualquier cosa en contrario llevará a diagnósticos erróneos.

Como menciona Widow, la vida en sociedad se desarrolla en familia, en la vecindad, en los

barrios, en los oficios, en las profesiones, colegios profesionales, en los ayuntamientos o

municipios, en las regiones, esto es en un conjunto de red social, que en ocasiones se

desconoce, y se decide desde un escritorio en una oficina “lo que sería bueno para la sociedad”,

esto es un error, un grave error, pues como menciona Widow “… el orden político no es la forma

monolítica que se impone inexorablemente a los súbditos, como sucede en tales reinos, donde el

orden es una especie de fatalidad que pesa incluso en el mismo gobernante...”, así es la

imposición del quehacer a los ciudadanos, incluso afecta al propio gobernante, pues en algún

momento no es capaz por sí solo de entender una problemática tan compleja como es conocer lo

que requiere la sociedad, simplemente por la falta de capacidad que posee el ser humano,

simplemente no lo sabe todo.

Lo lógico entonces, es construir el bien común, la política, desde el habitante, desde el

ciudadano que habita, que vive en la sociedad, hay que preguntar al individuo, esto es

concentrarse en los gobiernos locales y regionales. Pues es la forma de saber lo que la sociedad

requiere, pues imponer fórmulas de solución inadecuadas traen consigo crisis, que en ocasiones

son graves para la estabilidad de la sociedad, pues como ya mencionó Widow, el bien común es

potestativo, es decir: es una condición cuyo cumplimiento depende de la voluntad del

interesado, y como el interesado en hacer cumplir, o que se cumpla el bien común es la


sociedad, habrá una sociedad completa molesta si no se logra lo que los ciudadanos requieren,

por tanto la probabilidad de entrar en crisis es alta. Así entonces, lo mejor es consultar a la

sociedad, entregando, entonces el adecuado poder para que los niveles locales en términos de

municipios provincias y regiones de una sociedad puedan hacer ver sus inquietudes en tanto

bienes y servicios requeridos, y luego de lograr acuerdos, por cierto, la autoridad es necesario

que cumpla, y para esto deben existir controles sólidos para hacer cumplir lo que la autoridad

se comprometió con la sociedad.

Para lo anterior, es necesario entonces en la práctica, lograr que el ciudadano, que es el que se

desarrolla en el barrio, y por tanto conoce las falencias existentes en su espacio, así como

conoce a sus vecinos logre escoger a sus autoridades para que sean representados en el nivel

local, pero puedan también elegir a sus autoridades provinciales y también regionales.

Si esto sucede, se genera una concatenación poderosa de representación y control. Análisis de

éste proceso: las autoridades locales electas, por el sólo hecho de ser electas se genera una

capacidad importante en la autoridad local para mostrar los problemas y/o soluciones a la

autoridad superior, en éste caso al gobernador provincial, el cual sabe que por tratarse de una

autoridad electa, tendrá que escuchar y conversar acuerdos para buscar soluciones en el nivel

local y proponerlas al nivel superior, el intendente, así también el gobernador provincial podrá

llegar a acuerdos con el intendente de la región, el cual como fue electo, igual qu las demás

autoridades, tendrá su apoyo en la base, luego cada autoridad sabe que se debe a su región,

provincia o localidad, por tanto se produce una suerte de control desde el nivel local al nivel

superior.

Sin embargo, cuando los gobernadores son designados como es actualmente en Chile por el

presidente, y lo mismo sucede con los intendentes, estas autoridades se deben al presidente, y

no al ciudadano, pues no han sido elegidos por el ciudadano. Entonces las decisiones provienen

desde el nivel central al nivel local, colocando entonces decisiones en el nivel local que a veces

no son coincidentes con lo deseado por los habitantes del nivel local, provincial o regional. Por

tanto, el bien común, en ningún caso se hace presente, pues el bien, bien común, nace desde el

ciudadano, potesta, y desconocer esta situación termina en crisis sociales, las cuales dañan la

vida del ser humano.

Otro efecto colateral interesante es el siguiente, en los distintos espacios territoriales, en

que se eligen alcaldes, gobernadores e intendentes, también se eligen parlamentarios


(senadores y diputados), pues bien los parlamentarios electos, deberán plantear ideas

razonables, y responsables, capaces de cumplir, dado que los primeros en enfrentarse a ellos si

no cumplen con lo comprometido serán, en conjunto alcaldes, gobernadores e intendentes, dado

que si éstos últimos son electos como he explicado antes se deben a su ciudadano que lo eligió,

naciendo un natural control al parlamentario, esto es fundamental, ciudadanos, controlan al

alcalde electo, alcaldes a gobernadores, y también sus votantes, y gobernadores a intendentes,

y también sus votantes, pero a la vez como antes se menciona un natural control a

parlamentarios, a la vez, trae como consecuencia que los grupos de poder, partidos políticos u

otros, tendrán que llevar a procesos eleccionarios a los más capaces, pues la exigencia aumenta

fuertemente, llegando los mejores entonces a los cargos superiores del país, esto es

mejorando la política.

Todo lo anterior es fundamental, pues el control a la autoridad es esencial para que se cumpla

con los objetivos propuestos por una sociedad, la importancia de descentralizar ya era una

preocupación en 1996, como lo menciona el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle.

“En primer término, y como se dice habitualmente, la descentralización es el nuevo nombre

de la participación. En un país como el nuestro, que camina en un proceso de descentralización

orgánico, gradual y sistémico, redefinir la participación es redefinir una parte importante del

mapa político de la nación. El país quiere buenos gobiernos regionales, excelentes alcaldes,

partidos políticos comunales y regionales al servicio de las personas, organizaciones sociales

que expresen de manera múltiples las expectativas de la sociedad civil, y que cooperen y

asuman creativamente las tareas del desarrollo.” (Frei R.E, 1996: Prologo)

Sin embargo, poco se ha avanzado en el tema, la relevancia que el bien común se exprese con

claridad, para perfeccionar la política es fundamental, por cuanto en breves palabras,

descentralizar es el traslado del poder desde el nivel central al nivel local, haciéndose más

cristalino el bien común. Ahora bien al mencionar “…perfeccionar la política…”, es debido a que

las autoridades que se hagan cargo de los gobiernos locales, provinciales y regionales, así como

parlamentarios, deberán prepararse para hacer un trabajo de excelencia, dado que el control

es alto, de tal manera que la perfección de la política es un proceso que se inicia a través de la

seguridad que la sociedad tenga claro que puede ser controlada la autoridad la cual está

encargada del desarrollo de una sociedad.


Frei agregó: “hay que redefinir la participación, para evitar que ella sea polarizada y

conflictiva. Se podría decir que se requiere una matriz de participación concertada, que

otorgue cohesión al desarrollo social, creatividad y dinamismo a las empresas y excelencia a la

vida académica y universitaria. En otras palabras, una participación para la cooperación y no

para el conflicto.” (Frei R.E,1996: Prologo)

Frei, plantea, “Otro ámbito fundamental es concluir con la oposición entre democracia

representativa y democracia participativa. En un país de catorce millones de personas, la

representación es fundamental, pues no se puede gobernar el país desde la plaza pública. Sin

embargo, la representación es insuficiente, porque requiere la animación permanente de la vida

social y política de todos los ciudadanos. La representación sin participación conduce a las

crisis oligárquicas.” (Frei R.E, 1996: Prologo)

Sin embargo, a lo anterior, es necesario agregar, lo fundamental del desarrollo de leyes

adecuadas para la sociedad, de tal manera que sean cumplidas, toda vez que se transgreda el

buen comportamiento al interior de la polis tal que pudiese afectar la estabilidad social. Leyes

que deben ser cumplidas. Respecto de esto Widow plantea: “…el bien de la polis es el bien más

real del hombre; sus dioses no son demonios que aplastan y devoran, sino protectores de la

colectividad, que se muestran terribles sólo cuando son ignoradas sus leyes. Este carácter,

significado en propiedad por la palabra político, es el que define en este aspecto la tradición

de Occidente.” (Widow,1984:76)

Este concepto, planteado por Widow, muestra con claridad la relevancia de leyes

sólidas que en definitiva protejan el bien común, pues es el bien más real del hombre, así como

también es necesario no olvidar que el bien de la polis, de la política, de la sociedad potesta,

esto es porque es transversal a la sociedad pues todos necesitan salud, educación, vivienda,

seguridad social, acceso a bienes y servicios dignos así entonces se entiende la transversalidad

del bien común al interior de la sociedad, luego la falta de bienes y servicios, principalmente los

fundamentales es comprendido por el conjunto de la totalidad de los ciudadanos, en la medida

que cada uno de ellos sabe que la falta de bienes y servicios adecuados a un sector de la

población, es fácilmente de entender, pues poseen las mismas necesidades, que cuando no son
satisfechas la población completa entiende el problema, siendo entonces transversal el bien

común por lo que potesta. Respecto de esto Widow hace un alcance interesante, en el sentido

que “…la polítca es una sociedad de individuos, de ciudadanos de calidad igual: es una sociedad

de sociedades. Se es parte de ella por pertenecer a una familia, a un municipio, a un gremio

etc...”(Widow,1984:75), luego, todos “se conocen”, y saben de las dificultades, que las viven en

familia, comunicándose entre ellos respecto de lo que acontece, y participan de lo que sucede,

mostrando molestia cuando la sociedad no es escuchada, por lo cual es mejor escuchar desde la

base, desde la descentralización.

Para terminar, es interesante mencionar, que autoridad proviene de auctorita, la cual

proviene de auctor, que significa auieo, augeo, auge, entonces autoridad es el que genera auge,

el que hace crecer, luego, siendo así, si política es la búsqueda del bien común, entonces,

autoridad política, es el que hace crecer el bien común.

La revisión del concepto de bien común, y política es fundamental, para no confundir la

ciencia económica con la política, existiendo como antes mencioné una línea delgada entre

ambas, lo que se requiere en la sociedad es una adecuada definición del qué, cómo y para quién

producir, pero esta definición es una definición, filosófica, sociológica y antropológica, política,

si el bien común está mal definido poco puede hacer la economía, así como si la política opera

mal, la economía seguramente lo hará también, pues si bien no son lo mismo están

absolutamente relacionadas, proporcionando la economía en tanto ciencia propuestas de

solución, pues las decisiones son políticas.

E. Los sistemas Económicos.

Economía de mercado.

La economía de mercado es un sistema económico en que las decisiones fundamentales de


qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta -productores- y demanda -


consumidores- es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios
transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la
posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.), también vía oferta y demanda
El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria por parte del
Estado en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre


oferentes y demandantes. Dado que estos determinarán sus asignaciones de bienes y servicios
a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel
de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas que se
prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que
hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el
control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores. En su lugar, dejando
de manejar a voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán más
alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de
un papel de influencia relativo por parte del Estado.

El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes. Para
ello, simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la “mano
invisible” de Adam Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado
(especialmente el capitalismo), la definición de economía de mercado ha ido evolucionando
hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente prevalecen los modelos
mixtos. Pues, en la mayoría de países, el sistema económico predominante toma características
del libre mercado y de planificación gubernamental, esto es el modelo planificado en mezcla
con el modelo de mercado.

Características de una economía de mercado.

Características básicas de una economía de mercado:

 Es descentralizada:
Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la libre interacción de los
individuos. Se trata entonces de un sistema de elección descentralizado, por lo cual, el sistema
político debe ser descentralizado, de lo contrario no opera adecuadamente.

 Funciona a través de señales:

Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los
procesos que generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son los
precios, los que indican la escasez relativa de los recursos.

 Distribuye la renta:

Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los posean en un momento
dado. Así, por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces
de aportar en el proceso productivo. Mientras que los dueños de maquinarias y edificios
recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la producción.

Es lo que en algunas partes se ha denominado “el chorreo o derrame” de los beneficios del
sistema al resto de la población, lo cual es cuestionable, toda vez que el ser humano en una
economía como esta se mueve por la búsqueda del beneficio dada la competencia existente,
generando un importante modo individualista de actuar, de tal modo que el individualista es
difícil, que distribuya beneficios a la sociedad como conjunto. Tema que se plantea
permanentemente al interior de la sociedad chilena. Pues en palabras simples el que” gana bien,
seguramente deseará ganar más”, dado el hombre prefiere más a menos. Es un tema complejo,
no fácil, dado que existe un problema antropológico en el modelo mismo, este es, que en
competencia, sobrevive el que posee capacidades para competir, que no las tienen todos en la
sociedad, y en éste contexto la pregunta es ¿qué sucede con aquellos que no pueden competir
por falta de capacidades?, no por que no lo deseen, sino porque no pueden, o ¿qué sucede con
aquellos que no pueden competir por falta de salud, por ejemplo los enfermos?, etc…el modelo
por si sólo no responde estas preguntas, dado que la base es la búsqueda del beneficio a través
de la competencia, vía oferta y demanda, competencia por otro lado que significa que los
fuertes ganan, los débiles deben salir del mercado, generando entonces una disminución en la
competencia, quedando menos empresas en el mercado, quedando menos (oligopolios) y en un
extremo quedando sólo una (monopolio), esto entonces significa que el modelo podría ser
incluso autodestructivo, generando en la sociedad pocas o una empresa que maneje el precio de
mercado afectando a los consumidores de la sociedad, por cierto a la sociedad en su conjunto.

 Destrucción creativa:

La competencia por las preferencias del consumidor genera innovación. Las empresas que no
son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores
tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas por otras.
Aspectos positivos de la economía de mercado:

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

 Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos eficiente,
conduciendo al crecimiento económico, crecimiento que debiese favorecer a la sociedad en su
conjunto, cuestión que en ocasiones no sucede precisamente pues el hombre prefiere más a
menos como antes se mencionaba, y a un aumento de la competencia en la medida que sea
factible, pues como antes se comentaba se puede llegar incluso al monopolio.

 Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar


continuamente.

 Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a


diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Lo anterior, siempre y cuando no se
generen oligopolios u monopolios, en que si se crean núcleos de poder. El modelo así planteado,
en forma pura no requiere de una planificación centralizada, donde las autoridades deben
decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y otros factores que
afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos
de propiedad y el entorno competitivo.

Aspectos negativos de la economía de mercado.

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:

 Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de


externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o exclusión
que llevan al sector público a intervenir, cuestiones que antes dejaba ver, principalmente en
aspecto de distribución de la renta al interior de la sociedad, por otro lado, el deseo por
participar del mercado, en búsqueda de rentabilidad, descuide las formas de producción,
dañando el medio ambiente.

 Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y


aumentando los niveles de precios, dado que tanto monopolios como oligopolios tienden a
decidir los precios, afectando a la sociedad en su conjunto afectando en definitiva la libertad
del hombre cada vez que el hombre se ve afectado por no poder acceder a los precios de
mercado, caso conocido en Chile es el de los medicamentos a través de cadenas farmacéuticas,
salud en general, siendo bienes de primera necesidad. Todo lo anterior puede llevar a una
distribución de los recursos moralmente inaceptable.

Economía planificada.
La economía planificada o centralizada es un sistema económico en que las preguntas
claves de la economía sobre qué, cómo y para quién producir son resueltas directamente
por el Estado.

La economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de los ingresos.
Para ello el Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de distribución de
recursos. Exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de
producción, cambio y distribución. Es un tipo de sistema económico opuesto al anterior o
economía de mercado.

Sus orígenes se encuentran en la Unión Soviética, después de la Primera Guerra Mundial.


Posteriormente, se expandió a las economías de los países del Este de Europa. A fines del siglo
XX, fue reemplazado en prácticamente todos los países que lo aplicaban (nunca se aplicó el
sistema cien por ciento puro).

La cuestión en el presente modelo es ¿quiénes son el Estado?, ¿un grupo pequeño de personas
que deciden lo que es “bueno” para la sociedad, desde su oficina?, éste es un tema complejo,
pues como el Estado con este modelo posee el control total de los medios de producción, por
tanto, decide todo, otra cuestión, ¿cómo se controla a esos “buenos seres humanos” que
deciden todo al interior de la sociedad?, y ¿si no son tan buenos?, esto es pocos controlan
todo, y si aquellos que controlan todo pertenecen a una ideología específica –no importa cual-
¿no estarían “tentados” a imponerla, la economía planifica o centralizada posee sus
complicaciones, es la que distribuye recursos de manera igualitaria, y ¿qué pasa con aquel que
aporta más, aquel trabaja más?, aquí también existen problemas morales en una visión como
esta. Por otro lado, un sistema democrático, descentralizado no sería aceptado por un modelo
como este, pues no aceptarían la opinión de los otros, dado que esos pocos que deciden al
interior de la sociedad no podrían poner en práctica su visión de lo que “piensan es bueno para
la sociedad”, afectando en síntesis el concepto básico de libertad del hombre.

Elementos claves de la economía planificada.

Existen tres elementos esenciales en el funcionamiento de la economía planificada. A


continuación, pasamos a explicarlos.

 La propiedad estatal o colectiva.

En el sistema de planificación centralizada se elimina la propiedad privada. Todos los recursos


y productos quedan en manos del Estado, que representa la “propiedad colectiva” esto es, de
todos los miembros de la sociedad. Este es un concepto también delicado, toda vez que el ser
humano, nace libre, y en la medida que es libre busca desarrollarse, crear y desarrollar lo
propio, pensando precisamente en sus capacidades individuales, sin embargo, con la forma
desarrollo del modelo el sistema destruye la capacidad individual del ser humano y de la
sociedad en su conjunto, determinando un freno a la libertad del hombre.

El Estado determina los precios de los factores productivos y también los precios de los bienes
y servicios producidos. El mercado no tiene ninguna función como mecanismo de asignación de
recursos, sin embargo, sucede que la asignación de precios es tomada por un conjunto de
personas que definen desde su particular visión el precio de bienes y servicios, los cuales
podrían ser perfectamente inadecuados, pero también la capacidad de decisión podría usarse
para manejar los precios de recursos y bienes y servicios, definiendo precios que podrían
usarse para “dirigir” al ciudadano hacia lo que el Estado requiere.

 La planificación.

La organización de la actividad económica se determina de acuerdo a un plan centralizado en


donde el Estado señala detalladamente, para un determinado período de tiempo, los objetivos
de producción, la tecnología a utilizar, los recursos disponibles para producción e inversión, etc.
Los beneficios de las empresas y los deseos o preferencias de las personas no tienen ninguna
injerencia en la asignación de los recursos, así las preferencias y/o gustos de las personas no
son tomados necesariamente en cuenta, vulnerando nuevamente el concepto de libertad y
posibilidad de elegir.

Asimismo, el Estado también define un sistema de reparto de los bienes y servicios de modo de
que no existan diferentes clases sociales, por otro lado el concepto de clases sociales, es un
concepto que plantea una contradicción en sí misma, pues el hombre desde su inicio es
diferente, somos diferentes, por tanto las diferencias existirán naturalmente, entonces en el
modelo existe un error inicial, este es desconocer la diversidad en el ser humano, en la
sociedad.

 El control.

Existe un estricto control del cumplimiento del plan establecido eliminándose por completo la
iniciativa empresarial, la innovación o la apropiación de beneficios.

Respuesta a las tres preguntas claves de la economía.

 Qué producir: Lo define el Estado a través de planes de producción y asignación de recursos.


 Cómo producir: Se producirá de acuerdo a las opciones tecnológicas que apruebe el Estado.
 Para quién producir: El objetivo principal de la economía planificada sería distribuir los
ingresos de forma igualitaria. Para lograrlo el Estado se suele apoyar en mecanismos como
suministro controlado, racionamiento, cuotas, control de precios, entre otros.

Como vemos, el rol del Estado es total ya que controla de manera centralizada todas las
decisiones económicas relevantes, ahogando la libertad de la sociedad.
Economía mixta.

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en el que se


combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como
regulador y corrector del primero.

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la


interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No
obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes
privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir, por
tanto, no se niega, ni se opone a la libertad individual.

Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos del
mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes público o redistribuyendo la
riqueza a través de impuestos y subsidios para establecer una sociedad más equitativa.

En este aspecto, el Estado se hace cargo de proteger todas aquellas actividades económicas
que dicen relación principalmente con los bienes y servicios de primera necesidad, tales como
salud, educación, vivienda y búsqueda de perfección en las leyes del Estado para proteger a la
sociedad de las acciones inadecuadas en todo sentido. Ahora bien, buscando usar bien los
recursos económicos, las actividades que no puede realizar el Estado y son rentables para el
sector privado las desarrolla el sector privado, pero a la vez el Estado se hace cargo de
actividades que no siendo rentables para el sector privado, pero fundamentales para la
población las realiza el Estado.

Entonces, la economía mixta – o Modelo Social de Mercado - es una mezcla de los dos sistemas
económicos antes mencionados, el modelo de mercado y el modelo planificado. Pero hay que
hacer presente los siguiente, la administración política de la sociedad, la Política con mayúscula
es fundamental para el adecuado funcionamiento del modelo, dado que las decisiones son
tomadas por la autoridad política, la cual debe estar acorde con las necesidades de la
población, por lo que debe saber lo que la sociedad requiere, por tanto el sistema de
administración político debe ser descentralizado, con leyes sólidas y fuerte control a la
autoridad, de tal manera que la autoridad no se aleje de las necesidades de la población -
sociedad - y cumpla con las acciones que permitan alcanzar lo comprometido, de tal manera que
un esquema de administración que permita controlar a la autoridad es fundamental. Sistema
conocido, como administración descentralizada.

Entonces el equilibrio adecuado entre mercado y Estado es fundamental para el buen


funcionamiento de la Economía Social de Mercado, ejemplos de esto son Alemania, Francia,
Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Europa en general, pero en todos estos países, son
sistemas de administración política descentralizada.
Rol del Estado en una economía mixta.

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación, describimos sus
principales funciones:

Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el mercado pueda
funcionar bien. Así, por ejemplo, asegura la existencia y defensa de los Derechos de Propiedad
privada, establece canales de resolución de desacuerdos, etc.

Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden lograr un
resultado eficiente. Así, por ejemplo, cuando existen bienes públicos como la defensa nacional
la salud la educación u otros, el Estado se encarga de la recolectar los recursos y proveer de
los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios para ser eficiente.

Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de reparto más
igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas puedan vivir.

Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea por sí mismo o


contratando a empresas privadas, asegura la provisión de algunos bienes y servicios que son
necesarios para las personas pero que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos
gobiernos se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.

Fallas de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de


forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)

El Estado en un modelo de economía social de mercado en general se ocupa de:

Utilizar parte de su presupuesto para asegurar que todos los ciudadanos alcancen un mínimo de
recursos para poder vivir dignamente. Usualmente, estos recursos incluyen: (i) atención
sanitaria, (ii) educación básica, (iii) vivienda, (iv) alimentación y (v) dinero en períodos de
desempleo o vejez. Pudiendo existir otros, dependiendo del país.

El desarrollo de la economía mixta.

Después de la Segunda Guerra Mundial y vistas las limitaciones que presentaban los dos
sistemas económicos existentes hasta la fecha: el sistema de meracdo y el de planificación
centralizada, se comenzó a aplicar un nuevo sistema en la mayor parte de los países de Europa,
partiendo por Alemania, el sistema de Economía Social de Mercado, el cual busca  combinar las
ventajas de los otros dos modelos, se extendió desde Alemania, por Europa, tomándolo
Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, y hoy Europa en su conjunto.
La economía mixta en el siglo XXI.

Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de Economía
Social de Mercado. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el grado de
intervención del Estado, es muy diferente en unas que en otras dependiendo del tipo de
sociedad.

Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso mayor que en
Norteamérica.  En cambio, en economías como la de China, que se considera planificada, aunque
el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y sectores, se permite la acción del
mercado. Consecuentemente, también acaba combinando elementos de los dos sistemas.

Es interesante si mencionar a los creadores e impulsores de la Economía Social de Mercado,


que luego de la Segunda Guerra Mundial, pensando en que ambos modelos generaron fuertes
conflictos, distorsiones y guerras se preocuparon por sacar adelante a las economías
fuertemente golpeadas a través de un sistema como el de Economía Social de Mercado, en que
sus fundamentos están centrados en la Equidad Social.

Alfred Müller-Armack en 1946.


En su obra Dirección económica y economía de mercado definió Economía Social de
Mercado como la “combinación del principio de la libertad de mercado con el principio de la
equidad social”. Ludwig Erhard (1897-1977) es considerado el gran impulsor de la aplicación
práctica de la Economía Social de Mercado y se lo asocia generalmente como el verdadero
padre de la idea. Fue el Ministro de Economía en el gobierno de Konrad Adenauer, primer
Presidente Alemán luego de la Segunda Guerra Mundial, y Padre Fundador de la Unión Europea,
la que dio paso a la Europa de hoy. Se debe hacer presente que en todos los países en que se
aplica la Economía Social de Mercado, las sociedades utilizan una administración política
descentralizada, pues es condición necesaria saber de la ciudad, la participación del ciudadano,
fuertes leyes, y control a la autoridad.
Recordando la ecuación de la Recta.

Estimados Estudiantes,

La ecuación de la recta es fundamental para comprender cuestiones de orden económico, por lo

que les entregaré una pequeña revisión del concepto.

En términos muy específicos, la ecuación de la recta se escribe: Y =mX + B , en que Y es la

variable dependiente, esto es: depende de los valores de X, X es la variable independiente, la

cual toma valores y al reemplazarlo en la ecuación determina los valores de Y. Por otro lado m

Δy
es la pendiente de la recta, y muestra cuanto varía Y si cambia X, su ecuación es: m= , lo
Δx
cual significa por ejemplo:

2 −2
Que si m = 2, es equivalente a: = , por tanto, si X aumenta en 1 Y aumenta en 2, o bien si
1 −1
X disminuye en 1 Y disminuye en 2. En este caso se dice que m > 0

−0,5 0,5
Que si m = -0,5, es equivalente a: = , por tanto, si X aumenta en 1 Y disminuye en 0,5,
1 −1
o bien si X disminuye en 1 Y aumenta en 0,5. En este caso se dice que m < 0

Como pueden observar es una cuestión simple que sólo requiere fijarse en el dato y su

signo.

Otro aspecto importante es observar el valor de B, el cual se conoce como coeficiente de

posición de la ecuación, se llama coeficiente de posición pues posiciona a la recta en el eje Y de

−B
un gráfico, pero no sólo eso, si aplicamos lo siguiente: , entonces podremos encontrar la
m
posición con el eje X, así teniendo la recta fijada en el eje Y y X, podemos ubicar gráficamente

la recta en el gráfico de coordenadas cartesianos.


Esta sería la
Y ecuación

B Y = mX + B con:

m<0

−B
m

Esta sería la ecuación

Y = mX + B con:

Y m>0

−B
X
m
Un ejemplo numérico sería el siguiente: Y = 4X + 8, en este caso m > 0, pues es 4.

−B −8
B = 8, , luego: = =−2, entonces el gráfico sería:
m 4

Esta es la ecuación
Y
Y = 4X + 8 con:

m = 4, m > 0
B=8

−B
= -2
m

Un ejemplo numérico sería el siguiente: Y = -2X + 6, en este caso m < 0, pues es -2.

−B −6
B = 6, , luego: = =3, entonces el gráfico sería:
m −2

Y Esta es la ecuación

B=6 Y = -2X + 6 con:

m = -2, m < 0

−B −6
= =3 X
m −2
La razón de explicar esto con detalle no es menor, sucede que se usará en nuestro curso de

microeconomía, principalmente el concepto de pendiente, pues, por ejemplo: un productor

ofrece más si los precios aumentan, por lo tanto la relación entre precio y cantidad es directa,

o mayor que cero, esta será una ecuación con pendiente positiva, y se llamará oferta.

Por otro lado, un consumidor compra menos si los precios aumentan, por lo tanto la relación

entre precio y cantidad es inversa, o menor que cero, esta será una ecuación con pendiente

negativa, y se llamará demanda.

Usualmente en el eje Y se ubican los precios, en el eje X las cantidades luego:

Δy Δp Δy Δp
= =m , si m> 0 , es de oferta . = =m , si m< 0 , es de demanda.
Δ x Δq Δ x Δq

Ustedes entonces observan que tener claridad de conceptos en estos temas es fundamental.
F. El Concepto de Mercado.

La demanda.

La teoría de la demanda, busca explicar el comportamiento del consumidor, respecto de su


capacidad de consumo.

Así entonces, la demanda como función, depende de un conjunto de variables, tales como el
precio del bien que se desea adquirir, esto es p x, del precio de los bienes que lo puedan
sustituir, denominados bienes sustitutos, en que su precio se expresa como p s, y los bienes que
complementan al bien x, denominados bienes complementarios, cuyo precio se expresa como p c.

Por otro lado, el consumidor depende de otro conjunto de variables, tales como el ingreso o
renta (I o R), los gustos y preferencias de los consumidores lo que se expresa como G, y del
tamaño de la población P.

Por tanto, la función antes expresada literalmente, se puede mostrar de la siguiente forma:

q x =f ( p x , ps , p s , R , G , P)Tal que qx es la cantidad demandada del bien x.

La ecuación anterior, significa que la cantidad del bien x, es función o depende de


p x , p s , p s , R , G , P mostrando la relación existente del conjunto de variables, que tratadas
simultáneamente, resulta complejo, por lo que se trata q x como función de una variable,
manteniendo el resto de variables constantes (o Ceteris Paribus).

Por tanto, si se desea analizar, por ejemplo, qx = f(px), supone que las demás variables se
mantienen constantes, esto es: ps , pc , R , G , P o Ceteris Paribus.

Análisis de la función qx = f(px):

La función en análisis se denomina, función precio demanda, pues la cantidad queda


dependiendo del precio del bien x.

La función, relaciona la cantidad del bien x, con el precio del bien x. Esto significa que la
cantidad demandada depende de los cambios o variaciones que poseen los precios en función de
un consumidor que decide racionalmente, lo cual significa que dado que los recursos son
escasos, y las necesidades ilimitadas (el problema económico), la función tendrá una relación
inversa respecto de sus variables (qx,px), esto es, la cantidad disminuye si aumentan los precios,
y aumenta si los precios disminuyen.

Por tanto, la función se puede expresar de la siguiente forma:

p x =mx q x +B , en que m < 0, pues m, como se vio anteriormente refleja una relación inversa
entre variables, esto es una pendiente (m) menor que cero.

Nota del autor.

1 B
La función anterior se puede expresar como sigue: q x = p x x − , tal que como m<0,
m m

entonces la función sería: q x = p x x ( −1m )+ mB


Sin embargo, es muy práctico trabajar con la función p x =mx q x +B , en que m < 0, pues en el
eje y, quedarían los precios, y es más claro de tratar gráficamente la función, entonces
aumentos y disminuciones se observan con más claridad en el eje y, eje donde irán los precios,
y en el eje x, por la misma razón irán las cantidades.

Por otro lado, queda con más claridad expresada la función como ecuación de recta, en que la
pendiente (m) y el coeficiente de posición (B) antes mencionado en la revisión de ecuación de la
recta se observan con precisión.

Gráficamente la función p x =mx q x +B quedaría como sigue:

px
Función Precio demanda por
el bien x, se expresa: pdx

Px1

Px2

−B
qx1 qx2 qx
m
−B
Tal que como se recordará, B es el intercepto con el eje y, en este caso los precios p x, y es
m
el intercepto con el eje x, en este caso las cantidades.

Para comprender con más claridad el gráfico, este nos dice que aumentos en los precios,
generan disminuciones en la cantidad demandada, y disminuciones en los precios generan
incrementos en la cantidad demandada.

Por ejemplo:

Si el precio es Px1, la cantidad consumida será qx1, pero si el precio baja a Px2, la cantidad
consumida será qx2, es decir, si baja el nivel de precios la cantidad consumida aumenta, y si
sube desde Px2 a Px1 la cantidad consumida baja desde qx2 a qx1, esto refleja que en efecto los
recursos son escasos, y lo muestra la pendiente (m), pues es menor que cero.

Demostración, la pendiente es menor que cero.

Δy Δp
Recuerdo, m = = visto en la revisión de ecuación de la recta.
Δ x Δq

Entonces, determinación de la pendiente:

Δ y Δ p P x 1−Px 2 ¿ 0
La pendiente entre el punto A y B es: m AB = = = = <0
Δ x Δ q q x 1−q x 2 ¿ 0

Δ y Δ p P x 2−Px 1 ¿ 0
La pendiente entre el punto B y A es: m BA = = = = <0
Δ x Δ q q x 2−q x 1 ¿ 0

Por tanto, la pendiente desde A a B, o de B a A, siempre es menor que cero para la función de
demanda, pues refleja en efecto la escasez de recursos.

Movimientos en la curva y de la curva.

- Diferencia entre variable Endógena y Exógena.

Este concepto, se usa a diario y es simple de comprender, pero fundamental para


comprender la diferencia entre movimientos en la curva y de la curva.

Suponga Usted lo siguiente, está con sus compañeros en una sala de clase, y la sala es la
función en análisis, si Usted posee una duda, y requiere acercarse al profesor junto a la
pizarra para consultar una duda, se mueve dentro de la sala (dentro de la función -sala),
es decir Usted, sus compañeros que se mueven el profesor, son todas variables
endógenas, pertenecen a la función sala.
Sin embargo, existen variables exógenas, que no están en la función sala (pero la
afectan), por ejemplo, un sismo, desplaza la sala completa, este es un movimiento de la
función, el sismo es una variable exógena que movió la función.

La forma, más simple de observar esto, es mirar la función, por ejemplo p x =mx q x +B ,
qx y px, están en la función como variables, por tanto, son endógenas, si no están
presentes son exógenas.

- Movimientos en la curva.

Los movimientos recién revisados desde A a B y de B a A, son movimientos en la curva,


pues la curva se mantiene tal cual está, pues el precio y la cantidad pertenecen a la
curva, son variables endógenas, son parte de la función, de hecho, están presente en la
ecuación, tanto el precio como la cantidad.

Los cambios en los precios desde px1 a px2, producen variaciones en la cantidad, lo
mismo desde px2 a px1, entonces un cambio en la curva genera variaciones en lo que se
denomina la cantidad demandada.

- Movimientos de la curva.

Los movimientos de la curva, significa que hubo cambios en las variables que se
encuentran Ceteris Paribus ( ps , pc , R , G , P ) , nótese que no están en la curva
p x =mx q x +B , esto es son variables exógenas, fuera de la curva, no pertenecen a ella,
pero la afectan.

Así entonces, por ejemplo, si varía el ingreso (R) o renta, sucede que no está en la
función p x =mx q x +B , entonces el ingreso es una variable exógena, por tanto,
desplazará la curva.

Gráficamente sería como sigue:

Px

Px1

pdx1

Demanda (pdx)

pdx2
qx1 qx2 qx3 qx

La función pdx se lee como función precio demanda por el bien x.

Ahora bien, la función pdx1, refleja un aumento en el ingreso R, aumentó la demanda (no la
cantidad demandada), no hubo desplazamiento en la curva, hubo un desplazamiento de la curva,
desde pdx a pdx1, esto es fácil de comprender la razón. Con el precio Px1 en la función pdx se
consume qx2, pero en la función pdx1 se consume bastante más, esto es qx3.

Por otro lado, la función pdx2, refleja una disminución en el ingreso R, disminuye la demanda (no
la cantidad demandada), no hubo desplazamiento en la curva, hubo un desplazamiento de la
curva, desde pdx a pdx2, esto es fácil de comprender la razón. Con el precio Px1 en la función pdx
se consume qx2, pero en la función pdx2 se consume bastante menos, esto es qx1.

Ahora bien, pasar desde pdx a pdx1, puede suceder también por un aumento en los precios de los
bienes sustitutos, entonces la gente sigue prefiriendo el bien x, o bien por una disminución en
el precio de los bienes que complementarios, haciendo más barato el bien x (por ejemplo, si
baja el precio de los motores de autos, los autos se hacen más baratos, aumentando la demanda
de autos.), por otro lado también la función pasa desde pdx a pdx1 si aumentan los gustos por el
bien x, pasaría lo mismo si aumenta la población, habrían más personas, por tanto aumentaría la
demanda por el bien x.

Y pasar desde pdx a pdx2, es el caso inverso, generado por una disminución en el precio de los
bienes sustitutos, o por un aumento en el precio de los bienes complementarios, o si disminuyen
los gustos por el bien x, o si disminuye la población.

Como se puede observar, tener claridad en lo que son las variables endógenas o exógenas, es
fundamental.

El movimiento desde pdx a pdx1, significa una expansión de la demanda, y pasar desde pdx a pdx2,
se denomina contracción de la demanda.

Análisis de la función qs = f(px): Bienes Sustitutos.

Nótese que ésta función posee dos subíndices distintos, (q s,px), tal que qs es la cantidad de un
bien sustituto (y o qy) en relación al precio de un bien px, sucede que ésta corresponde a una
función de demanda, pero denominada función precio demanda cruzada entre un bien x
cualquiera y sus sustituto (s = y), y se denota: pdx,y, se denomina cruzada pues cruza dos bienes,
x e y.

d
La función, matemáticamente, se expresa p(x , y) =mx q y +B tal que m>0, pues la relación entre
bienes sustitutos es directa, por ejemplo si aumenta el precio de un bien x (mantequilla),
aumenta la cantidad del bien y (margarina), es lógico, si el precio de la mantequilla se recurre
(o sustituye) por margarina, entonces cuando la relación entre el precio de un bien y la
cantidad de otro bien es directa, es decir m>0, serán bienes sustitutos.

d
Su gráfica es: px p(x , y)

Px2 B

Px1 A

qy1 qy2 qy

Nótese que al aumentar el precio desde Px1 a Px2, la cantidad se incrementa desde qy1 a qy2,
existiendo una relación directa, mostrando que los bienes x e y son sustitutos. Y es directa,
pues al aumentar el precio de x aumenta la cantidad de y, a la inversa al disminuir el precio
desde Px2 a Px1, la cantidad cae desde qy2 a qy1, existiendo nuevamente una relación directa,
mostrando que los bienes x e y son sustitutos. Y es directa, pues al disminuir el precio de x
disminuye la cantidad de y.

Lo anterior se puede verificar a través de la determinación de la pendiente de la función, su


determinación, al igual que antes es como sigue.

Δ y Δ p P x 1−Px 2 ¿ 0
La pendiente entre el punto A y B es: m AB = = = = >0
Δ x Δq q y 1−q y 2 ¿ 0

Δ y Δ p P x 2−Px 1 ¿ 0
La pendiente entre el punto B y A es: m BA = = = = >0
Δ x Δq q y 2−q y 1 ¿ 0

En ambos casos, desde A a B, o desde B a A, la pendiente es mayor que cero, mostrando la


relación directa existente entre los bienes x e y, determinando que existe relación directa,
por tanto, los bienes x e y son sustitutos.

Análisis de la función qc = f(px): Bienes Complementarios.

Nótese que ésta función posee dos subíndices distintos, (q c,px), tal que qc es la cantidad de un
bien complementario (y o q y) en relación al precio de un bien x de precio p x, sucede que ésta
corresponde a una función de demanda, pero denominada función precio demanda cruzada
entre un bien x cualquiera y sus complementarios (c = y), y se denota: p dx,y, se denomina
cruzada pues cruza dos bienes, x e y.

d
La función, matemáticamente, se expresa p(x , y) =mx q y +B tal que m<0, pues la relación entre
bienes complementarios es inversa, por ejemplo si aumenta el precio de un bien x (motores de
auto), disminuye la cantidad del bien y (autos), es lógico, si el precio de los motores de autos
aumenta disminuirá la cantidad consumida de autos, pues los autos se hacen más caros,
entonces cuando la relación entre el precio de un bien y la cantidad de otro bien es inversa, es
decir m<0, serán bienes complementarios.

Su gráfica es: px

Px2 A

Px1 B

d
p(x , y)

qy2 qy1 qy

Nótese que al aumentar el precio desde Px1 a Px2, la cantidad se disminuye desde qy1 a qy2,
existiendo una relación inversa, mostrando que los bienes x e y son complementarios. Y es
inversa, pues al aumentar el precio de x disminuye la cantidad de y, a la inversa al disminuir el
precio desde Px2 a Px1, la cantidad sube desde qy2 a qy1, existiendo nuevamente una relación
inversa, mostrando que los bienes x e y son complementarios. Y es inversa, pues al disminuir el
precio de x aumenta la cantidad de y.

Lo anterior se puede verificar a través de la determinación de la pendiente de la función, su


determinación, al igual que antes es como sigue.

Δ y Δ p P x 2−Px 1 ¿ 0
La pendiente entre el punto A y B es: m AB = = = = <0
Δ x Δq q y 2−q y 1 ¿ 0

Δ y Δ p P x 1−Px 2 ¿ 0
La pendiente entre el punto B y A es: m BA = = = = <0
Δ x Δq q y 1−q y 2 ¿ 0

En ambos casos, desde A a B, o desde B a A, la pendiente es menor que cero, mostrando la


relación inversa existente entre los bienes x e y, determinando que existe relación inversa, por
tanto, los bienes x e y son sustitutos.

Análisis de la función qx = f(R):


-La función Renta (R) o Ingreso, Bienes Normales.

Nótese que ésta función posee dos variables, (qx,R), tal que qx es la cantidad consumida de
bienes (x o qx) en relación a la Renta R, sucede que ésta corresponde a una función de demanda,
pero denominada función ingreso demanda por los bienes x se denota: Rdx.

d
La función, matemáticamente, se expresa R x ,=mx q x + B tal que m>0 para un tramo, en que se
ubican los bines denominados normales, pues la relación entre la R y los bienes x es normal, si al
aumentar el ingreso (R) aumenta la cantidad consumida de bienes x.

Su gráfica es: Rx Rdx

Rx2 B

Rx1 A

qx1 qx2 qy

Nótese que al aumentar la renta desde Rx1 a Rx2, la cantidad se incrementa desde qx1 a qx2,
existiendo una relación directa, mostrando que los bienes son normales, considerados así, pues
lo normal es que cuando los ingresos aumentan es posible incrementar la cantidad consumida de
bienes x en la sociedad. Y es directa, pues al aumentar el ingreso aumenta la cantidad de x, a la
inversa al disminuir el ingreso desde Rx2 a Rx1, la cantidad cae desde qx2 a qx1, existiendo
nuevamente una relación directa, mostrando que los bienes estudiados son normales.

Lo anterior se puede verificar a través de la determinación de la pendiente de la función, su


determinación, al igual que antes es como sigue.

Δ y Δ p R x 1−Rx 2 ¿ 0
La pendiente entre el punto A y B es: m AB = = = = >0
Δ x Δ q q x 1−q x 2 ¿ 0

Δ y Δ p R x 2−Rx 1 ¿ 0
La pendiente entre el punto B y A es: m BA = = = = >0
Δ x Δ q q x 2−q x 1 ¿ 0

En ambos casos, desde A a B, o desde B a A, la pendiente es mayor que cero, mostrando la


relación directa existente entre existente entre el R y los bienes x, determinando que existe
relación directa, por tanto, los bienes son normales.
-La función Renta (R) o Ingreso, Bienes Inferiores.

Nótese que ésta función posee dos variables, (qx,R), tal que qx es la cantidad consumida de
bienes (x o qx) en relación a la Renta R, sucede que ésta corresponde a una función de demanda,
pero denominada función ingreso demanda por los bienes x se denota: Rdx.

d
La función, matemáticamente, se expresa R x ,=mx q x + B tal que m<0 para un tramo, en que se
ubican los bines denominados inferiores, pues la relación entre la R y los bienes x es inferior,
pues si al aumentar el ingreso (R) disminuye la cantidad consumida de bienes x.

Su gráfica es: Rx

Rx2 A

Rx1 B

Rdx

qx2 qx1 qy

Nótese que al aumentar la renta desde Rx1 a Rx2, la cantidad disminuye desde qx1 a qx2,
existiendo una relación inversa, mostrando que los bienes son inferiores, considerados así, pues
lo normal es que cuando los ingresos aumentan es posible incrementar la cantidad consumida de
bienes x en la sociedad, sin embargo, aunque parezca extraño, en este caso ocurre lo inverso,
aumenta el ingreso y cae la cantidad consumida de bienes x. Y es inversa, pues al disminuir el
ingreso desde Rx2 a Rx1, la cantidad aumenta desde qx2 a qx1, existiendo nuevamente una
relación inversa, mostrando que los bienes estudiados son inferiores.

Lo anterior se puede verificar a través de la determinación de la pendiente de la función, su


determinación, al igual que antes es como sigue.

Δ y Δ p R x 2−Rx 1 ¿ 0
La pendiente entre el punto A y B es: m AB = = = = <0
Δ x Δ q q x 2−q x 1 ¿ 0
Δ y Δ p R x 1−Rx 2 ¿ 0
La pendiente entre el punto B y A es: m BA = = = = <0
Δ x Δ q q x 1−q x 2 ¿ 0

En ambos casos, desde A a B, o desde B a A, la pendiente es menor que cero, mostrando la


relación inversa existente entre existente entre el R y los bienes x, determinando que son,
bienes son inferiores.

Nota del autor.

Respecto de lo anteriormente explicado, en relación a los bienes normales e inferiores, parece


ser raro, extraño. Pero lo explicaré de la siguiente forma.

Suponga Usted, que en la actualidad invita a un conjunto de amigos a su casa a servirse un


asado, para lo cual, luego de ciertos cálculos determina comprar una cantidad de pan corriente,
por ejemplo, marraqueta, entonces antes de compraba para su casa una cantidad menor de pan,
pues no hay asados todos los días. Posteriormente, un mes después sube su ingreso (R) y para
celebrar invita a sus amigos más familiares para celebrar, entonces deberá comprar más pan
que antes, dado que los invitados son más, por tanto, al subir su sueldo (R) aumentó la cantidad
de pan adquirido, luego es lo que se conoce como el comportamiento de un bien normal respecto
del ingreso (R).

Sin embargo, posteriormente sus ingresos siguen aumentando, pues su buen desarrollo
profesional ha permitido que lo reconozcan otras empresas, y lo comienzan a contratar como
asesor permanente, bueno subió su sueldo (R) nuevamente, entonces lo más probable es que
para un próximo asado invite amigos, pero consumiendo otro tipo de pan, más caro y
sofisticado, por ejemplo, pan baguette francés. Entonces, ¿Qué sucedió con el pan corriente
(marraqueta)?, seguramente comprará menos, no la misma cantidad que antes adquiría. Luego
ante un aumento en el ingreso bajó la cantidad de pan corriente (marraqueta), entonces la
relación entre el ingreso (R) y el pan corriente se transformó en un bien inferior, dado el nivel
de ingreso que posee en la actualidad.

Lo anteriormente descrito se puede expresar a través del siguiente gráfico.

Rx

Rdx

Rx3 C

Rx2 B

Rx1
A

qx3 qx1 qx2 qx

Al ubicarse en un ingreso Rx1 se consume qx1 bienes, pero si el ingreso aumenta a Rx2 el consumo
aumenta a qx2, esto es el comportamiento de un bien normal, dado que, ante aumentos en el
ingreso, aumenta el consumo del bien x. Pero si el ingreso vuelve a subir a Rx3, note que el
consumo del bien x baja a qx3, es decir, el mismo bien x, pasó de ser un bien normal a uno
inferior.

El tramo AB, representa un bien normal, y el tramo BC un bien inferior. El gráfico que se
muestra, explica el comportamiento de un bien normal, que pasa a ser inferior ante aumentos
en los niveles de ingresos como el ejemplo anterior respecto de la invitación a comer que se
hizo a amigos y posteriormente a amigos y familiares, en que el mismo pan corriente, pasó de
ser un bien normal a un bien inferior.

La oferta.

Así como anteriormente se desarrolló la función precio demanda, es posible analizar la que se
conoce como función precio oferta, la cual representa el comportamiento del productor.

La teoría de la oferta, busca explicar el comportamiento del productor, respecto de su


capacidad de ofrecer bienes y servicios.

Así entonces, la oferta como función, depende de las variables, tal como el precio del bien que
se desea ofertar, esto es p x, el estado de la economía, el precio de los insumos, que significan
los costos de producción (CT), la tecnología (T) y el estado de la economía (E), entonces la
función se puede expresar como la escrita a continuación.

q x =f ( p x , CT , T , E)Tal que qx es la cantidad ofrecida del bien x.

La ecuación anterior, significa que la cantidad del bien x, es función o depende de p x , CT ,T , E


mostrando la relación existente del conjunto de variables, que, tratadas simultáneamente,
resulta complejo, por lo que se trata q x como función de una variable, manteniendo el resto de
variables constantes (o Ceteris Paribus).

Por tanto, si se desea analizar, por ejemplo, q x = f(px), supone que las demás variables se
mantienen constantes, esto es: CT , T , E o Ceteris Paribus.

Análisis de la función qx = f(px):

La función en análisis se denomina, función precio oferta, pues la cantidad queda dependiendo
del precio del bien x.
La función, relaciona la cantidad del bien x, con el precio del bien x. Esto significa que la
cantidad ofrecida depende de los cambios o variaciones que poseen los precios en función de un
productor que decide racionalmente, lo cual significa que dado que los recursos son escasos, y
las necesidades ilimitadas (el problema económico), la función tendrá una relación directa
respecto de sus variables (qx,px), esto es, la cantidad aumenta si aumentan los precios, y
disminuye si los precios disminuyen, pues el productor busca incrementar sus ingresos, de modo
tal que si los precios suben, buscará aumentar la cantidad ofrecida y viceversa.

Por tanto, la función se puede expresar de la siguiente forma:

p x =mx q x +B , en que m > 0, pues m, como se vio anteriormente refleja una relación directa
entre variables, esto es una pendiente (m) mayor que cero.

Nota del autor.

1 B
La función anterior se puede expresar como sigue: q x = p x x − , tal que como m>0,
m m

entonces la función sería: q x = p x x ( m1 )− mB


Sin embargo, es muy práctico trabajar con la función p x =mx q x +B , en que m > 0, pues en el
eje y, quedarían los precios, y es más claro de tratar gráficamente la función, entonces
aumentos y disminuciones se observan con más claridad en el eje y, eje donde irán los precios,
y en el eje x, por la misma razón irán las cantidades (qx).

Por otro lado, queda con más claridad expresada la función como ecuación de recta, en que la
pendiente (m) y el coeficiente de posición (B) antes mencionado en la revisión de ecuación de la
recta se observan con precisión.

Gráficamente la función p x =mx q x +B quedaría como sigue:

Función Precio oferta por el


px
bien x, se expresa: pox
Px2 B pox

Px1 A
B

−B
qx1 qx2 qx
m

−B
Tal que como se recordará, B es el intercepto con el eje y, en este caso los precios p x, y es
m
el intercepto con el eje x, en este caso las cantidades.

Para comprender con más claridad el gráfico, este nos dice que aumentos en los precios,
generan aumentos en la cantidad ofrecida, y disminuciones en los precios generan caídas en la
cantidad ofrecida.

Por ejemplo:

Si el precio es Px1, la cantidad ofrecida será qx1, pero si el precio sube a Px2, la cantidad
ofrecida será qx2, es decir, si aumenta el nivel de precios la cantidad ofrecida aumenta, y si
baja desde Px2 a Px1 la cantidad ofertada baja desde qx2 a qx1, esto refleja que en efecto el
productor requiere vender más en la medida que los precios suben y viceversa. Lo cual se
muestra a través de la pendiente (m), pues es mayor que cero.

Demostración, la pendiente es mayor que cero.

Δy Δp
Recuerdo, m = = visto en la revisión de ecuación de la recta.
Δ x Δq

Entonces, determinación de la pendiente:

Δ y Δ p P x 1−Px 2 ¿ 0
La pendiente entre el punto A y B es: m AB = = = = >0
Δ x Δ q q x 1−q x 2 ¿ 0

Δ y Δ p P x 2−Px 1 ¿ 0
La pendiente entre el punto B y A es: m BA = = = = >0
Δ x Δ q q x 2−q x 1 ¿ 0

Por tanto, la pendiente desde A a B, o de B a A, siempre es mayor que cero para la función de
oferta, pues refleja en efecto el interés del productor (empresario) por vender más en la
medida que los precios suben.

Movimientos en la curva y de la curva.


- Diferencia entre variable Endógena y Exógena.
(Recuerdo de lo visto anteriormente en teoría de la demanda.)

Este concepto, se usa a diario y es simple de comprender, pero fundamental para


comprender la diferencia entre movimientos en la curva y de la curva.

Suponga Usted lo siguiente, está con sus compañeros en una sala de clase, y la sala es la
función en análisis, si Usted posee una duda, y requiere acercarse al profesor junto a la
pizarra para consultar una duda, se mueve dentro de la sala (dentro de la función -sala),
es decir Usted, sus compañeros que se mueven el profesor, son todas variables
endógenas, pertenecen a la función sala.

Sin embargo, existen variables exógenas, que no están en la función sala (pero la
afectan), por ejemplo, un sismo, desplaza la sala completa, este es un movimiento de la
función, el sismo es una variable exógena que movió la función.

La forma, más simple de observar esto, es mirar la función, por ejemplo p x =mx q x +B ,
qx y px, están en la función como variables, por tanto, son endógenas, si no están
presentes son exógenas.

- Movimientos en la curva.

Los movimientos recién revisados desde A a B y de B a A, son movimientos en la curva,


pues la curva se mantiene tal cual está, pues el precio y la cantidad pertenecen a la
curva, son variables endógenas, son parte de la función, de hecho, están presente en la
ecuación, tanto el precio como la cantidad.

Los cambios en los precios desde px1 a px2, producen variaciones en la cantidad, lo
mismo desde px2 a px1, entonces un cambio en la curva genera variaciones en lo que se
denomina la cantidad ofrecida.

- Movimientos de la curva.

Los movimientos de la curva, significa que hubo cambios en las variables que se
encuentran Ceteris Paribus ( CT , T , E ), nótese que no están en la curva p x =mx q x +B
, esto es son variables exógenas, fuera de la curva, no pertenecen a ella, pero la
afectan.

Así entonces, por ejemplo, si varía el ingreso (T) o tecnología, sucede que no está en la
función p x =mx q x +B , entonces el ingreso es una variable exógena, por tanto,
desplazará la curva.

Gráficamente sería como sigue:


px

Po2x Pox

Po1x

Px1

B´´

qx1 qx2 qx3 qx

La función pox se lee como función precio oferta por el bien x.

Ahora bien, la función po1x, refleja un aumento en la tecnología T, aumentó la oferta (no la
cantidad ofrecida), no hubo desplazamiento en la curva, hubo un desplazamiento de la curva,
desde pox a pox1, esto es fácil de comprender la razón. Con el precio Px1 en la función pox se
ofrece qx2, pero en la función pox1 se ofrece bastante más, esto es qx3, pues la tecnología y su
aumento provoca una disminución en los costos lo cual permite producir más .

Por otro lado, la función pox2, refleja una disminución en la tecnología T, disminuye la oferta (no
la cantidad ofrecida), no hubo desplazamiento en la curva, hubo un desplazamiento de la curva,
desde pox a pox2, esto es fácil de comprender la razón. Con el precio Px1 en la función pox se
consume qx2, pero en la función pox2 se ofrece bastante menos, esto es qx1, pues al disminuir la
tecnología, los costos aumentan disminuyendo la cantidad ofrecida.

Ahora bien, pasar desde pox a pox1, puede suceder también por un aumento en la tecnología (T)
como se vio recién, por una baja en los costos (CT), o bien por una mejora en la economía (E).

Y pasar desde pox a pox2, es el caso inverso, generado por una disminución en la tecnología (T),
un aumento en los costos (CT) o por un empeoramiento en la economía (E).

Como se puede observar, tener claridad en lo que son las variables endógenas o exógenas, es
fundamental.
El movimiento desde pox a pox1, significa una expansión de la oferta, y pasar desde pox a pox2, se
denomina contracción de la oferta.

G. La oferta y la demanda, el mercado.

Equilibrio del mercado.

Con las funciones de oferta y demanda vistas anteriormente es posible entonces trabajar con
ellas y estudiar con precisión el equilibrio de esas funciones, lo que se conoce como equilibrio
de mercado. Tal equilibrio, es el punto en que se cruzan oferta (productores) y demanda
(consumidores), determinando la cantidad de equilibrio qe y el precio de equilibrio pe.

Sin embargo, es necesario mencionar lo siguiente, cuando se menciona el equilibrio de mercado,


en términos que en dicho punto se igualan la función de oferta (productores) con la demanda
(consumidores), no se debe confundir el concepto en términos de mencionar o confundir que
dicho equilibrio es un óptimo, pues en aquel equilibrio convergen los productores que pueden
ofrecer y aquellos consumidores que son capaces de pagar el precio de mercado de equilibrio,
éste es un dato no menor, principalmente cuan se mencionan a los bienes de primera necesidad,
por ejemplo, cuando se trata de la salud, en dicho precio de equilibrio no todos alcanzan a
cancelar los bienes y servicios que la salud ofrece, un equilibrio, en términos de precio y
cantidad no es la solución definitiva, la solución es mucho más compleja si se desea que toda la
sociedad pueda acceder adecuadamente a los bienes y servicios de la salud, cuestión y análisis
que se verá más adelante en cursos superiores.

El equilibrio:

Px

p ox

pox = pdx =pe

Pdx

B
qx

qx1 qx2 qxe

Excedente del productor.

El excedente del productor muestra la diferencia – o resta – entre el precio de equilibrio


determinado en el mercado (pe) y el precio que cobraría el empresario para una cantidad
determinada, observar gráfico más abajo, por ejemplo para qx1 el precio que estará dispuesto a
cobrar el productor es de px1, luego la diferencia entre pe y px1 (pe - px1) sería el excedente del
productor, así lo mismo para qx2 el precio que estará dispuesto a cobrar el productor es de px2,
luego la diferencia entre pe y px2 (pe - px2) sería el excedente del productor, así lo mismo se
puede seguir hasta qxe en que se produce el equilibrio, de tal manera que forma un triángulo,
determinado un área, la cual es un área que se determina en forma simple con la fórmula de
Base x Altura
área del triángulo ( At ), esto es: At = , de tal manera que es posible calcular el
2
(q xe −0) x ( pe −B)
excedente del productor de la siguiente forma: At = , lo cual muestra que el
2
productor posee un excedente o beneficio pues en cada punto para q x, puede cobrar un precio
menor, sin embargo el mercado le permite cobrar un precio mayor.

px

p ox

pox = pdx =pe

px2 Pdx

px1

qx

qx1 qx2 qxe


Excedente del consumidor.

El excedente del consumidor muestra la diferencia – o resta – entre el precio de equilibrio


determinado en el mercado (pe) y el precio que pagaría el consumidor para una cantidad
determinada, observar gráfico más abajo, por ejemplo para qx1 el precio que estará dispuesto a
pagar el consumidor es de px1, luego la diferencia entre pe y px1 (px1 – pe) sería el excedente del
consumidor, así lo mismo para qx2 el precio que estará dispuesto a cancelar el consumidor es de
px2, luego la diferencia entre pe y px2 (px2 – pe) sería el excedente del consumidor, así lo mismo
se puede seguir hasta qxe en que se produce el equilibrio, de tal manera que forma un triángulo,
determinado un área, la cual es un área que se determina en forma simple con la fórmula de
Base x Altura
área del triángulo ( At ) antes mencionada, esto es: At = , de tal manera que es
2
(q xe−0)x ( B1−pe )
posible calcular el excedente del consumidor de la siguiente forma: At = ,
2
lo cual muestra que el consumidor posee un excedente o beneficio pues en cada punto para q x,
puede pagar un precio mayor, sin embargo el mercado le permite pagar un precio menor.

px

B1

px1 p ox

px2

pox = pdx =pe

px2

px1 Pdx

qx

qx1 qx2 qxe


Al revisar, los conceptos de excedente del consumidor y excedente del productor, se logra
determinar que el productor resulta beneficiado, pues puede cobrar un precio más alto
determinado por el equilibrio del mercado (pe), pero a la vez, dado el equilibrio de mercado el
consumidor, dispuesto a cancelar un precio más alto, puede cancelar un precio menor definido
por el equilibrio en pe.

Por tanto, consumidores y productores se benefician, por lo que la suma de ambos beneficios
se conoce como Beneficio Social por encontrarse en condiciones de mercado.

Luego la suma de ambos entregará el Beneficio Social.

Beneficio Social = Excedente del Productor + Excedente del Consumidor Luego:

(q xe−0)x ( pe −B) (q xe−0)x ( B1− pe)


Beneficio Social = + Desarrollando la ecuación:
2 2

(q xe x pe −q xe x B) (q xe x B1−q xe x pe)
Beneficio Social = +
2 2

( q xe x p e −q xe x B ) +(q xe x B1−q xe x pe)


Beneficio Social =
2

(−q xe x B ) +(q xe x B1 )
Beneficio Social =
2

(q xe x B1)+ ( −q xe x B )
Beneficio Social =
2

(q xe x B1−q xe x B)
Beneficio Social =
2

q xe (B 1−B)
Beneficio Social =
2

Cambios en las pendientes de las curvas.

Como se podrá observar en los siguientes ejemplos gráficos, los cambios en las pendientes en
las funciones de oferta y demanda, producen efectos en el equilibrio y en los excedentes, lo
cual es relevante, pues no solo cambia el equilibrio, es decir el precio de mercado y la cantidad
del mercado, sino también en los excedentes como se menciona arriba, afectando al beneficio
social.
Px

B1 pox

pox = pdx =pe

B Pdx

Pdx

qxe qx

En la presente gráfica, se puede observar que el excedente del consumidor es mayor que el
excedente del productor, esto cuando se da una función precio demanda con pendiente más
alta que la pendiente de la oferta.

Px

B1 pox

pox = pdx =pe

B Pdx

qxe qx
En la presente gráfica, se puede observar que el excedente del consumidor es menor que el
excedente del productor, esto cuando se da una función precio oferta con pendiente más alta
que la pendiente de la oferta.

En síntesis, la pendiente de la curva, tiene implicancias en los excedentes, el beneficio social,


Δy Δp
debido a la pendiente de las diversas funciones, recordando que la pendiente es m= =
Δ x Δq
, por cual el estudio de la sensibilidad de cambio que poseen precio y cantidad producto de
variaciones en el precio y cantidad es una cuestión fundamental. Ahora bien, el estudio de la
sensibilidad de las curvas se realiza a través de lo que se conoce como elasticidad, la cual se
reconoce por el signo ɲ o por el signo Ɛ. Tema que se abordará luego del siguiente punto,
cambios en las curvas.

Cambios en las curvas.

En lo que respecta a los cambios en las curvas, o movimientos de ellas es necesario recordar
por ejemplo que no se debe confundir, cambio en la oferta, con cambio en la cantidad ofrecida,
como antes se explicó, así como no confundir cambio en la demanda, con cambio en la cantidad
demandada.

Otra cuestión relevante, es recordar los conceptos de variables exógenas y en endógenas.

Recuerdo:

Este concepto, se usa a diario y es simple de comprender, pero fundamental para


comprender la diferencia entre movimientos en la curva y de la curva.

Suponga Usted lo siguiente, está con sus compañeros en una sala de clase, y la sala es la
función en análisis, si Usted posee una duda, y requiere acercarse al profesor junto a la
pizarra para consultar una duda, se mueve dentro de la sala (dentro de la función -sala),
es decir Usted, sus compañeros que se mueven el profesor, son todas variables
endógenas, pertenecen a la función sala.

Sin embargo, existen variables exógenas, que no están en la función sala (pero la
afectan), por ejemplo, un sismo, desplaza la sala completa, este es un movimiento de la
función, el sismo es una variable exógena que movió la función.
La forma, más simple de observar esto, es mirar la función, por ejemplo p x =mx q x +B ,
qx y px, están en la función como variables, por tanto, son endógenas, si no están
presentes son exógenas.

Movimientos de la Oferta (pox).

Así entonces; dada la función de oferta qx = f(px), con m>o, posee variables endógenas (qx, px),
por tanto el cambio de alguna de ellas determinará una variación en la función de oferta,
dentro de ella, pero un cambio en los costos, tecnología, y estado de la economía CT , T , E
serán exógenas, si alguna de ellas cambia en la función de oferta se producirá un cambio de la
función completa, gráficamente sería:

Px

pox1

px 1 pox2

pox3

pe

px 2

pdx

Px

Supongamos que tenemos la función de oferta ubicada en pox2, y luego cambia a pox1, bueno
sucedió que aumentaron los cotos, o disminuyó la tecnología o bien el estado de la economía no
es bueno, determinando que el precio de equilibrio suba a px1, desde pe.

Ahora bien, si nuevamente la función de oferta está ubicada en pox2, y luego cambia a pox3,
bueno sucedió que disminuyeron los cotos, o aumentó la tecnología o bien el estado de la
economía es bueno, determinando que el precio de equilibrio disminuya a px2, desde pe.

Movimientos de la Demanda (pdx). ps , pc , R , G , P

Así entonces; dada la función de demanda qx = f(px), con m<o, posee variables endógenas (q x, px),
por tanto el cambio de alguna de ellas determinará una variación en la función de oferta,
dentro de ella, pero un cambio en los precios de los bienes complementarios, o sustitutos, o en
la renta, o en los gustos o tamaños de la población ( ps , pc , R , G , P ), serán exógenas, si alguna
de ellas cambia en la función de demanda se producirá un cambio de la función completa,
gráficamente sería:

Px

pox

px 1

pe

px 2

pdx1

pdx2 pdx

Px

Supongamos que tenemos la función de demanda ubicada en pdx, y luego cambia a pdx1, bueno
sucedió que aumentaron los precios de los bienes sustitutos, o disminuyó el precio de los bienes
complementarios, o aumentó el ingreso o renta, o aumentaron los gustos, o el tamaño de la
población de tal manera que se incrementa la demanda desde pdx a pdx1 determinando que el
precio de equilibrio suba a px1, desde pe.

En caso contrario: si la función de demanda está ubicada en pdx, y luego cambia a pdx2, bueno
sucedió entonces que disminuyeron los precios de los bienes sustitutos, o aumentó el precio de
los bienes complementarios, o disminuyó el ingreso o renta, o disminuyeron, los gustos, o el
tamaño de la población de tal manera que cae la demanda desde pdx a pdx2 determinando que el
precio de equilibrio baje a px2, desde pe.
H. El Concepto de Elasticidad.

La elasticidad es un concepto muy importante en análisis económico, pues mide la variación

porcentual en las cantidades cuando cambian los precios, lo cual significa que es una medida de

sensibilidad, la cual si se aplica a una función de demanda o de oferta puede aportar mostrando

cuan sensible es la función de demanda u oferta en términos de cuanto cambian las cantidades

si varían los precios. Esto permite tomar decisiones relevantes en la empresa en relación al

mercado, por ejemplo: ¿si suben los precios en cuanto caerá la cantidad demandada?, este

tipo de preguntas y otras resuelve esta forma de análisis a través de una ecuación simple como

la de la elasticidad, la cual se expone de la siguiente forma:


ɲ = Ɛ =
∆%q
=
( ∆qq )∗100 ( ∆qq )
=
∆q
= q
∗p
∆q
= ∆p
∗p
=
1
∆p
∗p 1
= mf
∗p

( ∆pp )∗100 ( ∆qpp )


∆ %p ∆q
∆p q q
q

Si Usted analiza la ecuación paso a paso se dará cuenta que es simple:

∆%q
1) esta ecuación refleja lo que menciona el enunciado, esto es variación porcentual
∆ %p
en la cantidad si cambian los precios.

2) Por lo tanto, se puede escribir así:


( ∆qq )∗100 por esta razón son iguales entre sí.

( ∆pp )∗100
3) Si simplifica la ecuación queda:
( ∆qq )
( ∆qpp )
∆q
∗p
4) Por propiedad de fracciones queda: q
∆p
∆q
∗p
5) Y se puede ordenar de la siguiente forma: ∆ p
q
1
∗p
∆p ∆p
6) Por propiedad de fracciones puede quedar: , pero se sabe que es la
∆q ∆q
q
∆p
pendiente de la función, sea de demanda o de oferta, luego = mf
∆q
1
∗p
7) Por lo tanto, la elasticidad queda como: ɲ = mf , esta ecuación de elasticidad
q
(ɲ = Ɛ), es muy importante, debido que al tener la pendiente de la función de oferta o
demanda (mf ) lo único que necesita es el precio y la cantidad para un punto cualquiera
y podrá calcular la elasticidad en un punto.
∆q
∗p
8) Por otro lado si Usted toma la ecuación ∆ p , la puede ordenar como sigue:
q
qi−qf
∗pi
pi− pf en que qi es cantidad al inicio de un punto y qf es cantidad al final del
qi
punto, pi es el precio al inicio de un punto y pf es el precio al final del punto, de tal
manera que teniendo los datos para dos puntos podrá calcular la elasticidad entre dos
puntos.

1
∗p
En síntesis: la ecuación ɲ = mf , permite calcular la elasticidad en un punto, y la ecuación
q
qi−qf
∗pi
pi− pf , permite calcular la elasticidad entre dos puntos, de esta manera
qi
conceptualmente ambas ecuaciones son iguales, pero sirven para distintos propósitos.

1 qi−qf
∗p ∗pi
Así: ɲ = mf = pi− pf
q qi

Algunas cuestiones importantes:

Como es posible observar, la ecuación de la elasticidad queda dependiendo de su pendiente ¿),

por lo tanto la elasticidad tendrá el signo de la pendiente de la función que se esté estudiando,

así la elasticidad de la función precio oferta será siempre positiva, pues su pendiente es

positiva, pero la elasticidad será siempre negativa en el caso de la función precio demanda,

dado que la pendiente de la función precio demanda es negativa, sin embargo se debe tener

presente que una vez realizado el cálculo de elasticidad para la función precio demanda el valor

se toma en términos positivos, es decir, su valor absoluto, pues lo que interesa saber es la

variación de la cantidad respecto del precio y ya se sabe que la relación entre precio y

cantidad es inversa, no como en al caso de la función precio oferta en que la relación es directa

y por tanto la elasticidad será siempre positiva y no será necesario aplicar valor absoluto.

Casos especiales.

Existen otras funciones, como la función precio demanda cruzada por bienes sustitutos y

complementarios, comentamos en clases, en el caso de la función precio demanda por bienes

sustitutos la pendiente es positiva, ejemplo: mantequilla y margarina, si aumenta el precio de la

margarina se compra más mantequilla, entonces la relación es directa, por lo tanto, la pendiente

es mayor que cero (positiva), entonces la elasticidad será mayor que cero, positiva.
Si son bienes complementarios la función precio demanda cruzada tendrá una pendiente menor

que cero (negativa), por ejemplo, si aumenta el precio de los motores de autos, la cantidad de

autos disminuirá, luego la elasticidad de esta función precio demanda cruzada será menor que

cero.

En la función ingreso demanda por bienes inferiores la elasticidad será menor que cero, pues su

pendiente es menor que cero, para el caso de la función ingreso demanda por bienes normales

la elasticidad será mayor que cero, pues su pendiente es mayor que cero.

En ninguno de los casos anteriores habría que aplicar valor absoluto, de lo contrario no se

sabría si los bienes son sustitutos o complementarios y/o normales o inferiores.

En síntesis:

Elasticidad precio demanda: ɲ < 0, pero con ll ɲ ll(valor Absoluto) ll ɲ ll > 0

Elasticidad precio oferta: ɲ > 0

Elasticidad precio cruzada por bienes sustitutos: ɲ > 0

Elasticidad precio demanda cruzada por bienes complementarios: ɲ < 0

Elasticidad ingreso demanda cruzada por bienes normales: ɲ > 0

Elasticidad ingreso demanda cruzada por bienes inferiores: ɲ < 0

Si se concentra en la función precio demanda : p dx = mqx + B con m < 0, pero con una ll ɲ ll > 0,

∆%q
y se sabe que la elasticidad que ɲ = , si ll ɲ ll > 0, entonces la ∆ % q > ∆ %p , ∆ % q
∆ %p
< ∆ %p , ∆ % q = ∆ %p , de lo que se puede concluir que si ∆ % q > ∆ %p entonces ll ɲ ll >

1, y se llamara elástica, si ∆ % q < ∆ %p entonces ll ɲ ll < 1 se llamará inelástica y si

∆ % q = ∆ %p entonces ll ɲ ll = 1 y se llamará unitaria.


Función Predio Demanda pdx = mqx + B con m < 0, ELÁSTICA.

Esta sería una función precio demanda elástica, pues: ∆ % q > ∆ %p , es decir: ll ɲ ll > 1

Px

qx

Función Predio Demanda pdx = mqx + B con m < 0, INELÁSTICA.

Esta sería una función precio demanda inelástica, pues: ∆ % q < ∆ %p , es decir: ll ɲ ll <
1

Px

qx

Función Predio Demanda pdx = mqx + B con m < 0, UNITARIA.

Esta sería una función precio demanda unitaria, pues: ∆ % q = ∆ %p , es decir: ll ɲ ll = 1

Px
qx

Ejercicios resueltos para estudio.

Ejercicios de Elasticidad.

Ejercicio de la función precio demanda.

Tema 1: Suponga dos puntos:

A) (qx1, px1) = (1.000, 200)


B) (qx2, px2) = (250, 400)

Determine: a) La función precio demanda, b) La elasticidad entre A) y B), c) La


elasticidad entre B) y A), d) La elasticidad en A), La elasticidad en B)

Desarrollo:

a) Se sabe que: pdx = mqx + B


Entonces: Punto A) 200 = 1.000m + B
Punto B) 400 = 250m + B
B – A 200 = -750m
−200
Luego = m (la pendiente de pdx)
750
−4
Entonces m =
15

Se reemplaza en cualquier función, por ejemplo, en el Punto A)


−4
200 = 1.000x( )+B
15
4
| 200 = -200x + B
3
−800
200 = + B
3
800
200 + = B
3
800
B = 200 +
3
800 600
B = +
3 3
200
B =
3
4 1.400
Por lo tanto, la función es: pdx =- qx +
15 3

qi−qf
∗pi
b) La Elasticidad entre A) y B) usando la ecuación para el tramo pi− pf será:
qi
1.000−250
∗200
200−400 =ll ɲ ll = 0,75, recuerde que en la función precio demanda se
1.000
usa valor absoluto, entonces como es menor que uno es inelástica.

qi−qf
∗pi
c) La Elasticidad entre B) y A) usando la ecuación para el tramo pi− pf será:
qi
250−1.000
∗400
400−200 =ll ɲ ll = 6,00, recuerde que en la función precio demanda se
250
usa
valor absoluto, entonces como es mayor que uno es elástica.

1
∗p
c) La elasticidad en A) es un punto, se usa la ecuación mf ,
q
1
∗200
entonces: −4 /15 = ll ɲ ll = 3/4 entonces como es menor que uno es
1.000
inelástica.

1
∗p
d) La elasticidad en A) es un punto, se usa la ecuación mf .
q
1
∗400
Entonces: −4 /15 = ll ɲ ll = 6,00 entonces como es mayor que uno es
250
elástica.
qi−qf
∗pi
Nota: no olvidar que: η = pi− pf es la Elasticidad TRAMO.
qi

1
∗p
η = mf es la Elasticidad PUNTO.
q

Tema 2.

Dada la siguiente información:

Punto A: px1 = 25 qx1 = 100


Punto B: px2 = 50 qx2 = 50
Se solicita:

a) Determinar la ecuación en específico.


b) Determinar la elasticidad desde el punto A al B.
c) Determinar la elasticidad en el punto A.

Desarrollo.

Dada la siguiente información:

Punto A: px1 = 25 qx1 = 100


Punto B: px2 = 50 qx2 = 50
Se solicita:

a) Determinar la ecuación en específico.


b) Determinar la elasticidad desde el punto A al B.
c) Determinar la elasticidad en el punto A.

a) A: 25 = 100m + B
B: 50 = 50m + B
(B-A): 25 = -50m, luego: m = 25/-50 entonces m = -1/2,

Por lo tanto:

Reemplazando en A: 25 = 100× (-1/2) + B luego: 25 = -50 + B entonces: B = 75,


Entonces la ecuación es una función precio demanda normal pues se menciona Sólo el bien
x, y se escribe: pdx = (-1/2) q +75

b) La elasticidad de A a B es un tramo, por lo tanto:

η = (100 – 50S) / (20-50) × 25/100 = -1/2, entonces es inelástica, pues su valor


absoluto es < 1.

c) La elasticidad de A es un punto, por lo tanto:

η = 1/-1/2 × 25/100 = -1/2, entonces es inelástica, pues su valor absoluto es < 1.

Tema 3.

Se solicita determinar si los bienes son sustitutos o complementarios a través de


la elasticidad para los siguientes casos:

3.1) El precio de un bien es de $ 400, la cantidad asociada a este precio para


otro bien es de 1000 unidades, si el precio aumenta a $ 600 la cantidad
del otro bien disminuye a 500 unidades.
3.2) El precio de un bien es de $ 200, la cantidad asociada a este precio para
otro bien es de 800 unidades, si el precio aumenta a $ 400 la cantidad del
otro bien aumenta a 1600 unidades.

Deduzca para ambos casos la función precio demanda cruzada.

Deduzca para ambos casos la elasticidad entre el punto de inicio y el final.

Desarrollo.

Se solicita determinar si los bienes son sustitutos o complementarios a través de


la elasticidad para los siguientes casos:

3.1) El precio de un bien es de $ 400, la cantidad asociada a este precio para


otro bien es de 1000 unidades, si el precio aumenta a $ 600 la cantidad
del otro bien disminuye a 500 unidades.
3.2) El precio de un bien es de $ 200, la cantidad asociada a este precio para
otro bien es de 800 unidades, si el precio aumenta a $ 400 la cantidad del
otro bien aumenta a 1600 unidades.
Deduzca para ambos casos la función precio demanda cruzada.
Deduzca para ambos casos la elasticidad entre el punto de inicio y el final.
3.1) Deducción de la función.

A: 400 = 1000m + B
B: 600 = 500m + B

(B-A): 200 = -500m, luego: m = 200/-500 entonces m = -2/5,

Por lo tanto:

Reemplazando en A: 400 = 1000×(-2/5) + B luego: 400 = -400 + B entonces: B = 800,

Entonces la ecuación es una función precio demanda cruzada por un bien complementario
pues se menciona bienes x e y, su pendiente es negativa, y se escribe: p dx,y = (-2/5)qy +
800

Calculo de Elasticidades.

η = (1000 - 500) / (400 - 600) × 400/1000 = -1, entonces es unitaria, pues su valor
absoluto es = 1.

3.2) Deducción de la función.

A: 200 = 800m + B
B: 400 = 1600m + B

(B-A): 200 = 800m, luego: m = 200/800 entonces m = 1/4,

Por lo tanto:

Reemplazando en A: 400 = 1600×(1/4) + B luego: 400 = 400 + B entonces: B = 0,

Entonces la ecuación es una función precio demanda cruzada por un bien sustituto pues se
menciona bienes x e y, su pendiente es positiva y se escribe: pdx,y = (1/4)qy + 0
Calculo de Elasticidades.

η = (800 - 1600) / (200 - 400) / × 200/800 = 1, entonces es unitaria, pues su valor


absoluto es = 1.

Tema 4.

Dada la siguiente información:

Punto A: Ix1 = 50.000 $US qx1 = 200


Punto B: Ix2 = 100.000 $US qx2 = 100
Se solicita:

a) Determinar la ecuación en específico.


b) Determinar la elasticidad desde el punto A al B.
c) Determinar la elasticidad en el punto A.
d) De qué bien se trata, fundamente.
Nota: Ix: Ingreso para el consumo del bien X.

Desarrollo.

Dada la siguiente información:

Punto A: Ix1 = 50.000 $US qx1 = 200


Punto B: Ix2 = 100.000 $US qx2 = 100

Se solicita:

a) Determinar la ecuación en específico.


b) Determinar la elasticidad desde el punto A al B.
c) Determinar la elasticidad en el punto A.
d) De qué bien se trata, fundamente.
Nota: Ix: Ingreso para el consumo del bien X.
a) A: 50000 = 200m + B
B: 100000 = 100m + B

(B-A): 50000 = -100m, luego: m = 50000/-100 entonces m = -500,

Por lo tanto:

Reemplazando en A: 50000 = 200× (-500) + B luego: 50000 = -100000 + B entonces:

B = 150000, Entonces la ecuación es una función ingreso demanda por un bien inferior
pues su pendiente es negativa y se escribe: Rdx, = -500qx + 150000

b) η = (200 - 100) / (50000 - 100000) ×50000/200 = -1/2, entonces es inelástica, pues


su valor absoluto es < 1.

c) η = 1/-500 × 50000/200 = -1/2, entonces es inelástica, pues su valor absoluto es <


1.

d) Se trata de un bien inferior, pues su pendiente es negativa, lo que muestra que ante
aumentos en el ingreso el consumo disminuye.

Tema 5.

Dada la siguiente información:


Punto A: Ix1 = 50.000 $US qx1 = 200
Punto B: Ix2 = 100.000 $US qx2 = 400
Se solicita:

a) Determinar la ecuación en específico.


b) Determinar la elasticidad desde el punto A al B.
c) Determinar la elasticidad en el punto A.
d) De qué bien se trata, fundamente.
Nota: Ix: Ingreso para el consumo del bien X.

Desarrollo.

Dada la siguiente información:

Punto A: Ix1 = 50.000 $US qx1 = 200


Punto B: Ix2 = 100.000 $US qx2 = 400

Se solicita:

a) Determinar la ecuación en específico.


b) Determinar la elasticidad desde el punto A al B.
c) Determinar la elasticidad en el punto A.
d) De qué bien se trata, fundamente.
Nota: Ix: Ingreso para el consumo del bien X.

a) A: 50000 = 200m + B
B: 100000 = 400m + B

(B-A): 50000 = 200m, luego: m = 50000/200 entonces m = 250,

Por lo tanto:

Reemplazando en A: 50000 = 200×(250) + B luego: 50000 = 50000 + B entonces: B = 0,


Entonces la ecuación es una función ingreso demanda por un bien normal pues su pendiente
es positiva y se escribe: Rdx, = 250qx + 0
b) η = (200 - 400) / (50000 - 100000) ×50000/200 = 1, entonces es unitaria, pues su
valor absoluto es = 1.

c) η = 1/250 × 50000/200 = 1, entonces es unitaria, pues su valor absoluto es = 1.

d) Se trata de un bien normal, pues su pendiente es positiva, lo que muestra que ante
aumentos en el ingreso el consumo aumenta.

Tema 6.

Dadas las funciones: P = -Q + 8 y P = Q/2 + 1/2, se solicita:

a. Determinar precio y cantidad de equilibrio.


b. Determinar el excedente del consumidor y productor.
c. Determinar las elasticidades en el equilibrio.

Desarrollo.

Dadas las funciones: P = -Q + 8 y P = Q/2 + 1/2, se solicita:

a. Determinar precio y cantidad de equilibrio.


b. Determinar el excedente del consumidor y productor.
c. Determinar las elasticidades en el equilibrio.

a. En el Equilibrio pdx = pox, por lo tanto: -Q + 8 = Q/2 + ½, luego:


Q + Q/2 = 8 - ½, por tanto: 3/2Q = 15/2, entonces: 3Q = 15, luego: Q = 5,
reemplazando Q = 5 en la función de oferta o en la de demanda, sería:

P = -5 + 8 el precio sería P = 3, en la función de oferta sería lo mismo:


P = 5/2 + ½; P = 6/2; P = 3

px

B = 8

Ex.Cons. P = Q/2 + 1/2

Ex.Prod. P = -Q + 8

1/2

5 qx

-B/m = -8/-1 = 8

b. El excedente del consumidor y del productor se calcula como área de un triángulo,


entonces:
c. AΔ = (base × altura) /2

Por lo tanto: Ex.Consumidor. = (5 × (8 – 3)) /2 = 12,50

Y por tanto: Ex.Productor. = (5 × (3 – 1/2)) /2 = 6,25

Entonces el Beneficio Social. = 12,50 + 6,25 = 18,75

d. Las elasticidades son en el equilibrio, por lo tanto, es un punto y se usará entonces la


elasticidad en el punto: η = 1/mfxp/q, entonces es necesario calcular la elasticidad de
la oferta y la demanda en el punto, pues por el punto cruzan ambas funciones, así
entonces:

La elasticidad precio de la demanda será: ll η ll =1/-1 × 3/5 = -3/5, entonces es


inelástica,
pues su valor absoluto es < 1, y es negativa por cuanto la pendiente de la función de
demanda es negativa.

La elasticidad precio de la oferta será: η =1/1/2× 3/5 = 6/5, entonces es elástica,

pues su valor absoluto es > 1, y es positiva por cuanto la pendiente de la función de


oferta es positiva.

Tema 7.

Se solicita determinar el equilibrio (precio y cantidad) de mercado para las


funciones:

P = -2Q + 16 y P = Q + 1,

a) Se solicita además determinar y cuantificar el fenómeno que se genera si el


precio es $8.
b) Determinar el Excedente del Consumidor.
c) Determinar el Excedente del Productor.

Respuestas:

Precio y Cantidad de Equilibrio: (p = $ 6; q = 5 u)

Si el precio es $ 8 se genera un E o/d = $ 24

El Ex. Del Consumidor es: $ 25

El Ex. Del Productor es: $ 12,5

Tema 8.

Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda:


Px = Qx,
Px = -Qx +10
Se solicita:

a) Determine el equilibrio.
b) Determine y cuantifique el efecto que se produce si el precio es de $2.
c) Determine y cuantifique el efecto que se produce si el precio es de $6.

Respuestas:

Precio y Cantidad de Equilibrio: (p = $ 5; q = 5 u)

Si el precio es $ 2 se genera un E d/o = $ 12

Si el precio es $ 6 se genera un E o/d = $ 12

Antecedentes bibliográficos.

Heilbroner, Robert.
“El Problema Económico.”
Libro “La formación de la Sociedad Económica.”
Leftwich, Richard H.
“Qué es la Economía, Cómo actúa un sistema Económico.”
Libro “Microeconomía.”
Oklahoma State University. Estados Unidos de Norteamerica.1972.

Lewis, Hunter.
“La cuestión de los Valores Humanos.”
Edit. Gedisa.1994.

Lipsey, Richard G.
“Introducción a la Economía Positiva.”
Universidad de Essex. Inglaterra. 1967

Marías, Julián.
“Historia de la Filosofía.”
Edit. Alianza Universidad.1993.

Widow, Juan Antonio.


“El Hombre, Animal Político, Orden Social Principios e Ideologías.”
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Edit.Universitaria.1984.

Andrés Sevilla Lectura.


Paula Nicole Roldán Lectura.
Ana Cabello Lectura.

You might also like