You are on page 1of 33

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“EUGENIO PACCELLY”

CARRERA PROFESIONAL TECNICA EN ENFERMERIA TECNICA

INFORME FINAL

CALIDAD DE ATENCION DEL PERSONAL DE SALUD EN EL


BIENESTAR EMOCIONAL DEL PACIENTE GERIATRICO EN LA
BENEFICENCIA DE HUANCAYO 2023

Presentado por:

Quispe Bastidas Estefany Viviana

Para optar el título profesional técnico

ENFERMERIA TECNICA

Huancayo – Perú

2023

1
Agradecimientos

En primer lugar quiero agradecer al Instituto Eugenio Paccelly de Huancayo por ser la casa

de estudio quien permitió mi formación profesional brindándome base humanista,

investigadora los cuales pondré en práctica al desarrollarme profesionalmente. A aquellas

personas que me ayudaron en la elaboración, investigación y culminación de este trabajo de

investigación; de manera especial a mi asesora ………………………………, al conjunto

de jurados, quienes me guiaron y brindaron conocimientos, durante todo el proceso. A los

adultos mayores de la beneficencia quienes participaron en esta investigación, ya que sin

ellos nada de esto hubiera sido posible. A todos los que contribuyeron en esta investigación,

un eterno agradecimiento.

La Autora

2
INDICE

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................10

1.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA..........................................................................................10

1.1.1. Territorial............................................................................................................................10

1.1.2. Temporal.............................................................................................................................10

1.1.3. Conceptual..........................................................................................................................10

1.2. REALIDAD DEL PROBLEMA..................................................................................................10

1.3. Formulación del problema...................................................................................................11

1.3.1. Problema General...............................................................................................................11

1.3.2. Problemas específicos.........................................................................................................11

1.4. Objetivos de la investigación...............................................................................................12

1.4.1. Objetivo General.................................................................................................................12

1.4.2. Objetivos específicos..........................................................................................................12

1.5. Justificación de la investigación...........................................................................................12

CAPITULO II MARCO TEORICO.........................................................................................................14

 Antecedentes.......................................................................................................................14

 Antecedentes internacionales.............................................................................................14

 Antecedentes Nacionales....................................................................................................15

 Bases Teoricas.....................................................................................................................16

2.1.1 Definiciones de Adulto Mayor.............................................................................................16

3
2.2.1 Definiciones de calidad........................................................................................................17

2.3.1 Cuidado del Personal de Salud.............................................................................................18

2.4.1 Dimensiones del Cuidado....................................................................................................19

2.5.1 Clasificación del Adulto Mayor............................................................................................20

2.6.1 Personas Ancianas Sanas.....................................................................................................20

2.7.1 Personas Mayor Enferma....................................................................................................21

2.8.1 Personas Mayor Fragil.........................................................................................................21

2.9.1 Paciente Geriátrico..............................................................................................................21

2.10.1 Valoración Geriátrica Integral..............................................................................................22

.10.1. Valoración física...................................................................................................................22

2.1.1 Valoración mental................................................................................................................22

2.1.1 Valoración social..................................................................................................................22

2.2.6. Teorías de Enfermería.........................................................................................................22

2.7. Definiciones De Términos Básicos.......................................................................................26

2.7.1. Persona Adulto Mayor Activa Saludable.............................................................................26

2.7.2. Persona Adulto Mayor Enferma..........................................................................................26

2.7.3. Persona Adulto Mayor Frágil..............................................................................................27

2.7.4. Paciente Geriátrico Complejo.............................................................................................28

2.7.5. Cuidados de Enfermería......................................................................................................29

2.7.6. Percepción del Adulto Mayor.............................................................................................29

4
2.7.7. Beneficencia.......................................................................................................................29

CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES..............................................................................................31

3.1. Hipótesis..............................................................................................................................31

3.2. Variables..............................................................................................................................31

3.3. Operacionalización De Variables.........................................................................................31

CAPITULO IV METODOLOGIA...........................................................................................................31

4.1. Tipo De Investigación...........................................................................................................31

4.2. Nivel Y Diseño De Investigación...........................................................................................31

4.2.1. Nivel De Investigación.........................................................................................................31

4.2.2. Diseño De Investigación......................................................................................................31

4.3. Poblacion Y Muestra............................................................................................................31

4.4. Técnicas De Recolección De Datos.......................................................................................32

4.4.1. Instrumentos......................................................................................................................32

4.5. Técnicas De Procesamiento Y Análisis Estadístico...............................................................32

CAPITULO V RESULTADOS...............................................................................................................32

5.1. CAPITULO VI DISCUSION......................................................................................................32

CONCLUSIONES...............................................................................................................................32

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................32

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................32

ANEXOS...........................................................................................................................................32

5
6
RESUMEN

El presente proyecto titulado: “Calidad de Atención del Personal de Salud en el Bienestar

Emocional del Paciente Geriátrico en la Beneficencia de Huancayo 2022”, tuvo como

objetivo determinar cuáles pueden ser las causas por las cuales el personal de salud llega a

mostrar calidad de atención a los pacientes geriátricos y también saber cuál es la percepción

que tiene el adulto mayor sobre los cuidados que reciben y le brindan en el establecimiento

donde se encuentran. Este proyecto es de investigación. La población estuvo conformada

por 60 adultos mayores que reciben cuidados de enfermería y otros personales de salud en

la beneficencia de Huancayo, y la muestra estuvo constituida por 50 pacientes adultos

mayores, seleccionados aleatoriamente.

7
INTRODUCCION

Los cuidados y atención que debe tener el personal de enfermería técnica son la base

principal para la pronta recuperación de la salud de los pacientes que se encuentran

aquejados por alguna enfermedad; no solo se basa en la administración de medicamentos,

sino también en el trato que recibe el paciente , la empatía por parte del personal de salud y

la muestra del respeto hacia su cultura, religión ,es por ello que la presente investigación

tuvo como propósito principal determinar la percepción de los adultos mayores hacia los

cuidados recibidos por parte del personal de salud así mismo como influye en su bienestar

emocional y de esta manera poder conocer las causas por las cuales pueden ser favorables o

no el trato del personal al paciente. Hablar sobre el envejecimiento es tener en cuenta que

es un proceso complejo del ser humano con componentes fisiológicos, psicológicos y

socioculturales. Por lo cual se llega a experimentar diversas necesidades y problemas, los

cuales requieren una comprensión y cuidado por parte de todo personal de salud para

promover la salud, bienestar emocional y la pronta recuperación ante la enfermedad que lo

pueda aquejar, toda vez que es susceptible y vulnerable a accidentes y caídas derivados del

8
proceso de remisión progresiva de sus funciones físicas, psicológicas y socioculturales que

lo hace vulnerable a adquirir enfermedades crónico degenerativas que requieren de

cuidados preventivo recuperativos. La investigación que he realizado con título “Calidad de

Atención del Personal de Salud en el Bienestar Emocional del Paciente Geriátrico en la

Beneficencia de Huancayo 2023, teniendo como objetivo principal Determinar la Calidad

de Atención del Personal de Salud en el Bienestar Emocional del Paciente Geriátrico en la

Beneficencia de Huancayo durante el año 2023.

9
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.1.1. Territorial

La investigación se realizo en la Beneficencia de Huancayo, ubicado en la ciudad de


Huancayo, departamento de Junín.

1.1.2. Temporal

El estudio se llevo a cabo en el periodo de enero a diciembre del año 2023

1.1.3. Conceptual

El estudio se llevó a cabo en base a las variables: calidad de atención del personal de
salud y el bienestar emocional.

1.2. REALIDAD DEL PROBLEMA

Según informacion de la OMS (Organización Mundial de la Salud) da a conocer que un

adulto mayor o paciente geriátrico se considera a una persona con más de 60 años,

clasificándolo de 60 a 74 años como edad avanzada, 75 a 90 años ancianos y mayores de 90

años como grandes viejos , por ello requiere una atención integral y multidisciplinario, el

10
paciente geriátrico no está adaptado a envejecer es por eso que necesita de un personal de

salud que lo cuide, quien también debe tener ética, estimar su trabajo y mostrar amor al

tratar con estos pacientes.

Según Miller la fuente del poder son la fuerza física, reserva psicológica y social, concepto

de sí mismo y su autoestima, energía, conocimiento, motivación y creencia que tienen. (1)

Para que un personal de salud logre esto requiere que destaquen en su actitud y deben

mostrar sus habilidades como también los valores con los cuales fueron educados,

mostrando ética, ser humanitario, ser sensible, tener respeto y amor al adulto mayor y estar

interesado por investigar continuamente y aprender día a día.

En Perú se creó la Ley N° 30490 del Adulto Mayor la cual tiene como objetivo establecer

un marco normativo que garantice el ejercicio de los derechos de las personas adultas

mayores a fin de mejorar su calidad de vida y propiciar la plena integración al desarrollo

social, económico, político y cultural de la Nación. (2)

Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la calidad de atención que reciben los pacientes geriátricos por el personal

de salud en el Bienestar emocional en la Beneficencia de Huancayo en el año 2023?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Cuáles son las causas que afectan la calidad de atención que da el personal de salud

a un Paciente geriátrico?

11
 ¿Qué actitudes deben prevalecer en el personal de salud al atender las necesidades

del paciente geriátrico?

 ¿Cómo influyen los aspectos social, físico y mental en el comportamiento del

personal de salud hacia el paciente geriátrico o adulto mayor?

Objetivos de la investigación

1.2.3. Objetivo General

Identificar la calidad de atención del personal de salud en el bienestar del paciente

geriátrico en la Beneficencia de Huancayo durante el año 2023

1.2.4. Objetivos específicos

 Establecer las causas por las cuales son afectados la calidad de atención que muestra

el personal de salud al adulto mayor

 Detectar el perfil ocupacional con el que debe contar el Personal de salud para

cuidar y atender al adulto mayor o paciente geriátrico.

 Identificar como influyen los aspectos físico, mental y social del personal del

personal de salud al atender a los pacientes Geriátricos o Adultos Mayores.

Justificación de la investigación

La presenta investigación se justifica ya que es necesario que el personal de salud en

que laboran en la Beneficencia de Huancayo, debe conocer la opinión que tienen cada

una de las personas adultas mayores que reciben día a día esta atención, el personal de

salud es la encargada de guiar y estar pendientes de los cuidados que se brindan, están

orientados a modificar planes de atención con mejora continua, distribuyendo su

12
tiempo y responsabilidad, siempre buscando la pronta mejoría del paciente, y siendo

aplicado de acuerdo a la necesidad del adulto mayor. Esta investigación la realizo para

dar a conocer al personal de salud, si los adultos mayores de la Beneficencia están

conformes o como se sienten con la atención que reciben y que deberían de mejorar, ya

que tanto yo como investigadora tiene familiares adultos mayores y no me agradaría la

idea de pensar que mi familiar estaría siendo tratado de mala manera, esto me ayuda

como motivación para investigar a profundidad en el tema, ya que el cuidado del

paciente geriátrico debe centrarse no solo físicamente, sino en todo ámbito relacionado

a ellos. Un paciente geriátrico necesita sentirse importante, útil, escuchado, por eso es

necesario que todo personal de salud promueva un ambiente cálido, que ayuden a que

el paciente y a su familia a sentirse satisfechos.

13
CAPITULO II MARCO TEORICO

 Antecedentes

 Antecedentes internacionales

En la investigación “Calidad de la Atención al Adulto Mayor en el Hogar de Ancianos

“General Peraza” nos da a conocer que el aumento de longevidad determina que la

mayor parte de los países desarrollados como en Cuba que están en vias de desarrollo,

exhiben una expectativa de vida al nacer superior a los 60 años, superior a la tasa

decreciente de fecundidad siendo uno considerado uno de los países más envejeciendo

de América Latina con el 18.3% de población de adultos mayores de 60 años a más. El

objetivo fue evaluar la calidad del proceso de atención que se brinda a los ancianos

institucionalizados en el primer nivel. (3)

14
Utilizando métodos de investigación evaluativa, descriptiva y transversal en el

municipio 10 de octubre. Como fuente de investigación se usó la Historia Clínica de 66

pacientes del Hogar de Ancianos “General Peraza siendo la muestra del total de 135 de

la poblacion en el año 2013. Aplicando un formulario validado “Evaluado de la Calidad

del proceso de atención al Adulto Mayor en Hogares de Ancianos” (3)

Y en los resultados obtenidos evaluaron variables de la esfera biomédica dando a

conocer que un 75% del resultado fue bueno. La evaluación multidisciplinaria realizada

por el Equipo de Atención Gerontológica en el área de salud en el Hogar se evaluó de

mal. En caso de evaluación del personal de enfermería fue satisfactorio. (3)

 Antecedentes Nacionales

En la investigación “Calidad de Vida del Adulto Mayor que reside en el Albergue

Central Ignacio Rodulfo Vda. De Canevaro Lima 2018”, plantea objetivos de como

determinar la calidad de vida del adulto mayor que reside en el albergue central Ignacio

Rodulfo Vda de Canevaro, Lima 2018. (4)

Utilizando métodos con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal y

de diseño no experimental. Trabajando con una poblacion total de 80 adultos mayores.

Siendo el instrumento empleado WHOQOL BREF constituido por 26 preguntas dentro

de los cuales menciona la satisfacción de la salud y calidad de vida, también hay

preguntas que ayudan a evaluar las dimensiones; salud psicológica, física, ambiental,

relaciones sociales. (4)

15
Cuyos resultados dentro de la evaluación de satisfacción de salud y calidad de vida del

100 % de adultos mayores el 63% (50) presentaron calidad de vida media, 36% (29)

calidad de vida baja y solo 1% (1) calidad de vida alta. (4)

De la evaluación de las 4 dimensiones da a conocer que salud física 98% (78 personas)

presentan calidad de vida media, 1% (1 persona ) calidad de vida alta, 1% (1 persona)

calidad de vida baja, salud psicológica un 85% (68) presenta calidad de vida media, y

el 15% (12 personas) presenta calidad de vida baja en cuanto a la dimensión relaciones

sociales un 57% (46 personas) presenta calidad de vida media, seguida de un 39% (31

personas) que presenta calidad de vida baja y solo un 4% (3) presenta calidad de vida

alta, y en la dimensión ambiente un 78% (62 personas) presenta calidad de vida media,

seguida de un 16% (13 personas) que presenta calidad de vida baja y solo un 6%

(5personas) presenta calidad de vida alta. Y como conclusión menciona que existe un

mayor predominio de adultos mayores que presentan calidad de vida media (4).

 Bases Teoricas

2.1.1 Definiciones de Adulto Mayor

Cuando mencionamos adulto mayor es aquella persona o individuo que está

dentro de la última etapa de vida justo antes de fallecer. Durante este proceso o

fase la parte física y todas las facultades cognitivas van decayendo o se van

deteriorando. Según la OMS va clasificando a un adulto mayor a aquella persona

mayor a 60 años por lo cual se busca darle una calidad de vida como también

cumplir con mejorar las necesidades que se tiene. (5) Podemos caracterizar esta

16
etapa de vida como aquella a la cual es difícil de ingresar a un centro laboral ya

que a esta edad empiezan a aparecer deterioros físicos y molestias físicas ya sea

osteoporosis, Alzheimer, artrosis, diabetes y cataratas son algunas afecciones que

se presentan. Pareciera que esto es algo pasajero de sobrellevar, pero no es así los

mismos familiares empiezan a alejarse de ellos o los abandonan ya que se

aburren de cuidarlos, no hay paciencia, etc., Para tratar de evitar este tipo de

situaciones es que debemos de brindar cariño, atención, paciencia, llevarlos a

divertirse o darles alguna actividad fácil que realizar. Estos pacientes llegan a

padecer de distintos deterioros ya sea físico que pueden llegar a ser complejos,

tales como la osteoporosis, Alzheimer, artrosis, cataratas y diabetes que son las

más típicas.

Por ello el envejecimiento implica una serie de cambios morfológicos y

fisiológicos en todos los tejidos, y su conocimiento permite comprender las

diferencias fisiopatológicas entre los adultos mayores y el resto de la poblacion

adulta. Los cambios asociados al envejecimiento son múltiplos, y su análisis

completo pudiera terminar en una lista interminable. El envejecimiento se asocia

ademas a cambios en la vasculatura como engrosamiento de la pared arterial,

esclerosis de las arterias glomerulares, etc. (6)

2.2.1 Definiciones de calidad

Para poder desarrollar este tema debemos de saber también que es la calidad,

pues significa poner a disposición de los pacientes los mejores medios,

infraestructuras y materiales con tal de poder dar la máxima calidad posible. (7)

17
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su lado, define la calidad

en salud como “Asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios

diagnósticos y terapéuticos mas adecuado para conseguir una atención sanitaria

optima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del paciente y

del servicio medico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos

iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso” (7)

Yo como investigadora, percibo que el adulto mayor acude al personal de salud

en busca de mejorar, tener calidad de atención, buscar quien los escuche, les den

su lugar, ya que ellos perciben no solo con sus sentidos sino también con las

emociones y el entorno

2.3.1 Cuidado del Personal de Salud

El cuidado de enfermería se define como parte fundamental de la práctica de

enfermería técnica y como se adapta el profesional de enfermería técnica y el ser

humano, individuo o paciente cuando se ejerce la acción de cuidar.El cuidado de

enfermería, involucra varios componentes, desde la esencia misma de lo que son

los cuidados hasta los medios para prestar los mismos. El profesional de

Enfermería y todo personal de salud en si, son considerados como recurso

humano esencial dentro de toda institución de salud, cuyo fin es prestar atención

integral a la persona en el ámbito de la salud, implementando el cuidado y el

contacto permanente y directo con el paciente bien sea interno o externo.

Los escenarios de cuidado se dan en la vida cotidiana, en tanto que es ahí en

donde se desarrollan las actividades diarias de las personas. Por otro lado, los

18
cuidados también se dan en el ambiente hospitalario, pero no es el único espacio

en donde se desarrolla la esencia de la enfermería. Se puede decir que la

enfermería es una disciplina, no varias, sino una que se desempeña en diferentes

espacios y escenarios, sin perder la esencia que la caracteriza, el cuidado. (8)

2.4.1 Dimensiones del Cuidado

a) Dimensión Biológica: La dimensión biológica es importante ya que permite

buscar mejoras en cuanto a la conservacion, prevención o atención de las

necesidades y/o problemas que se refieran al cuerpo humano o dimensión

biológica de la vida humana, para comprender es básico que conozcas la

teoría de la evolución, como surgieron los humanos, quienes somos, etc. (9)

b) Dimensión Psicológica: La dimensión psicológica es el producto de la

reinterpretación del ser humano, es el descubrimiento de la dimensión

psicológica, que estudia la parte de los procesos mentales, consciente e

inconscientes, y la relacion del ser humano con los demás. En términos de

salud, la compresión del concepto y la respuesta humana a la noción de salud

o enfermedad, se construyen, como elementos que brindan un estilo de vida

saludable, enfatizan la importancia del cuidado del cuerpo como referentes

del cuidado de la salud, asi como su estrecha relacion entre lo social y lo

cultural. A traves de la articulación entre la dimensión psicológica y su

relacion con lo social se puede comprender mejor el comportamiento de un

individuo. (9)

19
c) Dimensión Socio-Cultural: La dimensión social se organiza en torno a la

interacción con otras personas. Supone la expresión de la sociabilidad

humana característica, esto es, el impulso genético que la lleva a constituir

sociedades, generar e interiorizar cultura, y el hecho de estar preparada

biológicamente para vivir con otros de su misma especie, lo que implica

prestar atención a otro humano necesariamente presente, y la sociabilidad, o

capacidad y necesidad de interacción afectiva con semejantes, expresada en

la participación en grupos, y la vivencia de experiencias sociales. Enfatiza en

la diversidad de aspectos que permiten a la persona interactuar con otras

personas, para lo que son esenciales la existencia de otros con conciencia de

sí mismos, el lenguaje y la intención de comunicar. Es un componente

esencial para la vida y el desarrollo humano al resultar imposible ser humano

en solitario. (9)

2.5.1 Clasificación del Adulto Mayor

Según Biner y Bourlin el envejecimiento son una serie de modificaciones

morfológicas, psicológicas, bioquímicas y funcionales que aparecen como

consecuencia del paso del tiempo en los seres vivos. (10) Esta involución

cronológica se produce en dos etapas: Presenescencia a partir de los 50 años y la

Senescencia a partir de los 65 años. (11)

2.6.1 Personas Ancianas Sanas

20
Se considera a aquella persona cuyas características físicas, funcionales, mentales

y sociales, están de acuerdo con su edad cronológica.

Se mantiene en un equilibrio inestable, pero es capaz de adaptar su

funcionamiento a sus posibilidades. (10)

2.7.1 Personas Mayor Enferma

Mayor es de 65 años que presenta alguna afección aguda, crónica, no invalidante

y que no cumple los criterios de paciente geriátrico.

2.8.1 Personas Mayor Fragil

Cumple alguna de las siguientes condiciones: edad superior a 80 años, vive sola,

viudez de menos de un año, afección crónica que condiciona incapacidad

funcional: ACVA, IAM, EPOC, déficit visual. Es importante Polifarmacia en

caso tome más de 5 fármacos. Ingreso hospitalario en los últimos 12 meses,

deterioro cognitivo, depresión. Insuficiente soporte social, situación económica

precaria. (10)

2.9.1 Paciente Geriátrico

Es el que cumple tres o más de los siguientes requisitos: edad superior a 75 años,

presenta pluripatología relevante, el proceso o enfermedad principal tiene

carácter incapacitante crónico, existe patología mental acompañante o

predominante, hay problemas sociales en relacion con su estado de su salud. (10)

21
2.10.1 Valoración Geriátrica Integral

.10.1. Valoración física

 Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)


 Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD)
 Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD)

2.1.1 Valoración mental

 Función Cognitiva
 Función Afectiva

2.1.1 Valoración social

2.2.6. Teorías de Enfermería

Tomaremos en cuenta a tres teóricas que abarcan nuestras tres dimensiones a tratar,

Virginia Henderson en la dimensión biológica con su teoría de las 14 necesidades

básicas; Hildegart Peplau en la dimensión psicológica con su 41 teoría de las

relaciones interpersonales; y Madeleine Leininger en la dimensión Socio-Cultural con

su teoría de la diversidad y la universalidad.

a) Virginia Henderson

Virginia Henderson consideraba al paciente como un individuo que precisaba

ayuda para conseguir independencia e integridad o integración total de mente y

cuerpo. Pensaba que la práctica de la enfermería era independiente de la práctica

médica y reconoció su interpretación de la función de la enfermera como una

síntesis de numerosas influencias. Su filosofía se basa en el trabajo de: Thorndike

22
(psicólogo estadounidense), sus experiencias de estudiante con la Henry House

Visiting Nurse Agency, su experiencia en enfermería de rehabilitación y la

conceptualización de la acción propia de la enfermería de Orlando (Henderson,

1964 and Orlando, 1961)

Henderson puso de relieve el arte de la enfermería y propuso las 14 necesidades

humanas básicas en las que se basa la atención de enfermería. Sus contribuciones

incluyen la definición de la enfermería, la determinación de las funciones

autónomas de la enfermería, la puesta de relieve de los objetivos de

interdependencia para el paciente y la creación de los conceptos de independencia.

Además, identificó tres niveles de relaciones enfermera paciente en los que la

enfermera actúa como sigue: sustituta del paciente, colaboradora para el paciente y

compañera del paciente. Las 14 necesidades de Henderson: Respirar normalmente;

comer y beber adecuadamente; eliminar los desechos corporales; moverse y

mantener posturas deseables; dormir y descansar; seleccionar ropas adecuadas,

vestirse y desvestirse; mantener la temperatura corporal en un intervalo normal

ajustando la ropa y modificando el entorno; mantener el cuerpo limpio, bien

cuidado y proteger la piel; evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros;

comunicarse con los demás para expresar las propias emociones, necesidades,

miedos y opiniones; rendir culto según la propia fe; trabajar de 42 tal manera que

se experimente una sensación de logro; jugar o participar en diversas formas de

ocio; aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud

normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles . (12)

b) Hildegart Peplau

23
De Hildegart E. Peplau se ha dicho que es la madre de la enfermería psiquiátrica

porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la enfermería

psiquiátrica como especialidad diferenciada. Su ámbito de influencia en

enfermería incluye sus contribuciones como experta en enfermería psiquiátrica,

educadora, autora y líder y teórica de la enfermería. Peplau ejerció un gran

liderazgo en la profesionalización de la enfermería. Fue directora ejecutiva y, más

adelante, presidenta de la American Nurses Association. Fue la promotora de los

estándares profesionales y de la regulación mediante la otorgación de credenciales.

Impartió las primeras clases a estudiantes de psiquiatría en el Teachers College

(Columbia University), donde puso de relieve la importancia de la capacidad de

las enfermeras para comprender su propio comportamiento, para poder ayudar a

los demás a identificar las dificultades percibidas . En su libro fundamental,

Interpersonal Relations in Nursing (1952), describió la importancia de la relación

enfermera-paciente como un «proceso interpersonal significativo, terapéutico» y

muchos lo consideran el primer tratado de teorías en enfermería desde el trabajo de

Nightingale en la década de 1850. Identificó las cuatro fases siguientes de la

relación enfermera paciente: orientación, identificación, explotación y resolución.

Peplau estableció esquemas de los aspectos cambiantes de las relaciones

enfermera-paciente y propuso y describió seis roles de la enfermera: extraño,

persona de recursos, profesor, líder, sustituto y asesor. Además, analizó cuatro

experiencias psicobiológicas que obligan a desarrollar respuestas destructivas o

constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad. Su trabajo

recibió influencias de Freud, Maslow y las teorías de las relaciones interpersonales

24
de Sullivan y del modelo psicoanalítico contemporáneo. (13) Tomó prestado el

modelo psicológico para desarrollar su teoría de las relaciones interpersonales. El

trabajo de Peplau es específico de la relación enfermera paciente y se clasifica

como una teoría para la práctica de la enfermería. (14)

c) Madeleine Leininger

Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la

enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en

el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del

mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias

de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en

concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de

cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados

enfermeros universales de la cultura (15). La enfermería transcultural va más allá

de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales

para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables, Leininger

declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara

los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y

serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos,

familias, grupos e instituciones. Afirma que la cultura y el cuidado son los medios

más amplios para conceptualizar y entender a las personas, este saber es

imprescindible para la formación y la práctica enfermera.

Leininger defiende que, así como la enfermería es significativa para los pacientes

y para las enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería transcultural y

25
sus competencias serán imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones

de las enfermeras y así obtener resultados buenos y eficaces. Leininger, creo la

teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros, que

tienen sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas

pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo

de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura

representa los modelos de su vida sistematizados y los valores de las personas que

influyen en sus decisiones y acciones. Por tanto, la teoría está enfocada para que

las enfermeras descubran y adquieran el conocimiento acerca del mundo del

paciente y para que estas hagan uso de sus puntos de vistas internos, sus

conocimientos y práctica, todo con la ética adecuada. Leininger afirmó que el

objetivo de la teoría de los cuidados consiste en proporcionar cuidados que sean

coherentes con la cultura. Considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo

que se explique el uso de los cuidados y significados, y así los cuidados culturales,

valores, creencias y modos de vida pueden facilitar bases fiables y exactas para

planificar e implementar eficazmente los cuidados específicos de la cultura. (16)

2.7. Definiciones De Términos Básicos

2.7.1. Persona Adulto Mayor Activa Saludable

Es aquella sin antecedentes de riesgos, sin signos ni síntomas atribuibles a patologías

agudas, sub agudas o crónicas y con examen físico normal. (17)

2.7.2. Persona Adulto Mayor Enferma

26
Es aquella que presenta alguna afección aguda, sub aguda o crónica, en diferente

grado de gravedad, habitualmente no invalidante, y que no cumple los criterios de

Persona Adulta Mayor Frágil o Paciente Geriátrico Complejo.

El objetivo prioritario es la atención del daño, la rehabilitación y acciones preventivas

promocionales. Dependiendo de las características y complejidad del daño será

atendido en el establecimiento de salud o referido a otro de mayor complejidad, según

las necesidades del adulto mayor. (17)

2.7.3. Persona Adulto Mayor Frágil

Es aquella que cumple 2 ó más de las siguientes condiciones:

• Edad: 80 años a más

• Dependencia parcial, según Valoración Funcional del Índice de Katz

• Deterioro cognitivo leve o moderado, según Valoración Cognitiva Test de

Pfeiffer.

• Manifestaciones depresivas, según Valoración del Estado Afectivo Escala

abreviada de Yesavage.

• Riesgo social, según la Escala de Valoración Socio – familiar.

• Caídas: Una caída en el último mes o más de una caída en el año

• Pluripatología: Tres ó más enfermedades crónicas

• Enfermedad crónica que condiciona incapacidad funcional parcial: Ej.

déficit visual, auditivo, osteoartritis, secuela de ACV, enfermedad de

Parkinson, EPOC, insuficiencia cardiaca reciente, y otros

27
• Polifarmacia: Toma más de tres fármacos por patologías crónicas y por más

de 6 semanas

• Hospitalización en los últimos 12 meses

El objetivo principal para las personas adultas mayores frágiles es la prevención

y la atención. Dependiendo de las características y complejidad del daño será

atendido en el establecimiento de salud referido a otro de mayor complejidad,

según las necesidades del adulto mayor. (17)

2.7.4. Paciente Geriátrico Complejo

 Es aquel que cumple con tres o más de las siguientes condiciones:

 Edad: 80 años a más

 Pluripatología: tres o más enfermedades crónicas NTS Nº 043 -

MINSA/DGSP - V. 01 18

 El proceso o enfermedad principal tiene carácter incapacitante (Katz:

dependencia total)

 Deterioro cognitivo severo

 Existe problema social en relación con su estado de salud, según la Escala de

Valoración Socio – familiar

 Paciente terminal por Ej.: Neoplasia avanzada, Insuficiencia cardiaca

terminal, otra de pronóstico vital menor de 6 meses.

El objetivo en este grupo es asistencial, tanto terapéutico cuanto rehabilitador.

Requieren de atención geriátrica especializada. El seguimiento de este grupo

28
será realizado en Institutos, Hospitales Nacionales, Hospitales Regionales y de

Referencia, por un equipo multidisciplinario liderado por el medico especialista.

(17)

2.7.5. Cuidados de Enfermería

La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio cuya esencia es el

respeto a la vida y el cuidado del ser humano, el cuidado es el objeto de conocimientos de

la enfermería y se esboza como criterio fundamental para distinguirla de otras disciplinas

del campo de la salud. Se consideran como elementos del cuidado aquellos aspectos

afectivos que se relacionan con la actitud y el compromiso de la enfermera , y de otro lado,

elementos técnicos y tecnológicos que no pueden ser separados para otorgar cuidados. (18)

2.7.6. Percepción del Adulto Mayor

Es un elemento clave para que el personal de enfermería pueda comprender e interpretar

cada una de las necesidades del usuario con la finalidad de intervenir y mejorar el cuidado

entregado. (19)

2.7.7. Beneficencia

Del latín beneficentia, la beneficencia es la virtud de hacer bien. Quien practica la

beneficencia se denomina benefactor. La beneficencia suele estar asociada a la

filantropía, un término de origen griego que significa “amor a la humanidad. El

filántropo tiene una actitud constructiva y pretende ayudar al prójimo sin que exista

interés en su respuesta o se pida algo a cambio.

29
El concepto de beneficencia se utiliza para nombrar al conjunto de las instituciones y

servicios con fines benéficos. Estos esfuerzos solidarios pueden ser desarrollados por

individuos autónomos o por grupos organizados dentro de organizaciones o

entidades. (20)

2.7.8 Huancayo

Es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos, y a la vez del

departamento de Junín. Fundada como pueblo de indios con el nombre de Santísima

Trinidad de Huancayo, el 1 de junio de 1572, por Jerónimo de Silva. (21)

2.7.9 Bienestar Emocional

Es la experiencia subjetiva de sentirse bien, en armonía, con tranquilidad. Es fruto del

equilibrio entre los pensamientos, sentimientos y acciones, y de la coherencia entre ls

necesidades y las realidades tanto personales como del sistema de personas con las que

convivimos.

Según la OMS, el bienestar emocional es un “estado de ánimo en el cual la persona se da

cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede

trabajar productica y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a la comunidad”

(22)

30
CAPITULO III HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.2. Variables

3.3. Operacionalización De Variables

31
CAPITULO IV METODOLOGIA

4.1. Tipo De Investigación

4.2. Nivel Y Diseño De Investigación

4.2.1. Nivel De Investigación

4.2.2. Diseño De Investigación

4.3. Poblacion Y Muestra

4.4. Técnicas De Recolección De Datos

4.4.1. Instrumentos

4.5. Técnicas De Procesamiento Y Análisis Estadístico

CAPITULO V RESULTADOS

5.1. CAPITULO VI DISCUSION

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Matriz de Consistencia

32
Instrumento De Recolección De Datos

Evidencias Fotográficas

Otros

33

You might also like