You are on page 1of 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Estomatología
Patología Bucal
Tabla De Quistes Odontogénicos
Dra. SamanthaRivera Macías.
Alumna. Magdalena Ledo Garcia
Matricula: 201952075
Horario 12:00-1:00 pm
NCR: 35110 Primavera 2022

Quistes Odontogénicos

LESIÓN DEFINICIÓN IMAGEN CARACTERÍSTICAS COMO SE VE RADIOGRÁFICAMENTE COMO SE VE HISTOLÓGICAMNETE TRATAMIENTO

Es de color transparente a violáceo, lo cual


depende del origen del contenido. Se ha Se puede observar en los quistes, una lesión
Es una lesión benigna de tejidos visto que es más frecuente del lado derecho Estos quistes, que también se conocen cuya pared está formada por conjuntivo, Tratamiento conservador en los pacientes
Quiste Gingival de la blandos que está asociada a la como perlas de Epstein, miden unos 2 o jóvenes, particularmente en neonatos y en
que del izquierdo Este tipo de lesiones revestida en su interior por un epitelio
erupción de un diente primario o 3 mm y se repiten espontáneamente caso de persistir, se indica una incisión en
Infancia ocurren en un rango de edad de 1mes a 12 escamoso estratificado, o bien por un epitelio
permanente. Es el análogo del quiste antes de los tres meses de un recién el borde del quiste que permitirá la
años, con una media de 4 años, la mayoría de 2ó3 filas de células mucina, y otras ciliares
dentígero en el tejido blando. nacido. Suelen aparecer en el paladar. erupción del diente.
de ellos involucionan al momento de la queratinizadas
erupción del órgano dentario involucrado.

Se origina a partir de la lámina dental,


lo cual hace que se asemeje al quiste
periodontal lateral. También se puede Se corresponde con las de un quiste
Quiste Gingival del Raramente aparece de forma múltiple, ni No suele reflejar imagen radiográfica por Quirúrgico, que consiste en su eliminación
originar por tejido glandular verdadero, revestido por epitelio escamoso
heterotópico, cambios degenerativos unilateral ni bilateralmente, y tampoco suele aparecer en tejidos blandos. Puede muy fino. El tejido conectivo puede o no total ycureteadoamplio del lecho, con
Adulto aparecer en el vientre lingual. producir erosión del hueso cortical. seguimiento clínico.
en las prolongaciones del epitelio y presentar infiltrado inflamatorio.
por implantación traumática del
epitelio.

En cuanto a su clínica, lo más frecuente es


que sean asintomáticos. No obstante puede
Es un quiste del desarrollo que exhibe El aspecto radiográfico de ésta lesión es
características histológicas peculiares aparecer aumento de tamaño de la zona variable, pudiendo presentarse como un Similar al quiste primordial, pero Quirúrgico, que consiste en su eliminación
Queratoquiste afectada con la .En ningún momento es total ycureteadoamplio del lecho, con
y se destaca de las demás lesiones área radiolúcida unilocular ó multilocular, elrevestimiento con epitelio de queratina
doloroso y su localización principal es la seguimiento clínico y radiográfico por no
Odontogénico quísticas por su comportamiento generalmente, con límites bien definidos, oparaqueratina. Tratamiento: el mismo que el
región del ángulo mandibular, aunque menos de 5 años por su alto poder
clínico agresivo y su mayor tendencia con ó sin la presencia de un aro del quiste primordial.
excepcionalmente puede aparecer en el recidivante.
a recidivar. centro mandibular, desplazando los incisivos esclerótico periférico.
y provocando sensibilidad en la zona

Es una entidad patológica que se


presenta en maxilar o mandíbula, es Características clínicas son: expansión Radiográficamente se presenta como Histológicamente está revestido por epitelio
una cavidad ósea unilocular radiolúcida, escamoso estratificado no queratinizado, el El tratamiento es quirúrgico mediante la
una cavidad ósea revestida por cortical, deformidad facial, obstrucción de la
Quiste Dentigero epitelio presentando contenido líquido erupción dental, desplazamiento dentario y
delimitada por un borde radiopaco bien quiste dentígero de larga evolución puede enucleación completa del quiste, la
definido, con la presencia de un diente presentar cambios displásicos en su exteriorización o marsupialización.
en su interior, relacionado a la corona dolor.
incluido. revestimiento epitelial.
de un diente no erupcionado.1

Aparece lateralmente a la raíz Con base en el examen clínico extrabucal e epitelialescamosoHistológicamente el QPL se
Quiste Periodontal intrabucal se determinaron los siguientes Radiográficamente se presenta como compone de una cavidad quística con una
dentaria, representa menos del 1% de Tratamiento quirúrgico no presenta
diagnósticos diferenciales: quiste periodontal una imagen radiolúcida con bordes bien pared de tejido conectivo con revestimiento
Lateral los quistes, se presenta en la región recidiva.
lateral, queratoquiste odontogénico y quiste definidos de forma redonda u ovoide noqueratinizado de 1-5 células de grosor que
de caninos y premolares.
radicular lateral. se asemeja al epitelio reducido del esmalte.

Los aspectos radiográficos son variables


e inespecíficos. La lesión puede Es muy característica al presentar un Depende de cada lesión. Por ejemplo.
Quiste Oodontogénico Tiene un comportamiento biológico No tiene características clínicas o Lesiones pequeñas, inespecíficas clínica y
aparecer como una imagen radiolúcida revestimiento de epitelio estratificado no
más agresivo que los demás quistes radiográficas que permitan diferenciarlo de radiográficamente, y uniloculares: se
Glandular unilocular o con mayor frecuencia queratinizado con áreas de apariencia
odontogénicos del desarrollo. otros quistes de los maxilares. realiza enucleación y curetaje con análisis
multilocular con márgenes bien definidos glandular
de la lesión aposteriorior.
y bordes escleróticos radiopacos

Quistes Inflamatorios

LESIÓN DEFINICIÓN IMAGEN CARACTERÍSTICAS COMO SE VE RADIOLÓGICAMENTE COMO SE VE HISTOLÓGICAMNETE TRATAMIENTO


Se presentan de 3 modos diferentes:
Se produce de los restos -Periapical: se sitúa en el espacio de Black,
Se compone de una cubierta inter na de
epiteliales deMalassez, relacionado con el ápice dental. Se observaensanchamiento del espacio periodontal, epitelio escamoso estratificado, que se
presentes en el ligamento -Lateral: esta depende de un conducto lateral Quirúrgico y radical con su
Radicular periodontal, son consecuencia accesorio o de una falsa vía
una zona radiolúcida redondeada u oval con línea puede romper en casos de infección, y de
eliminación total.
ósea de condensaciónperiquística una pared exter na conectiva en contacto
de la infección o necrosis producidaendodonticamente.
con el hueso.
pulpar. -Residual: relacionado con un diente ausente en la
arcada, ya extraído, y que ya presentaba una lesión.

Es el resultado de un tejido
Presenta a menudo un revestimiento
inflamatorio periapical Enucleación quirúrgica, junto con la
Depende de los hallazgos del examen clínico, Se presenta como una lesión radiolúcida bien epitelial escamoso estratificado, un
Residual remanente producto de una
radiográfico e histopatológico delimitada en la zona edéntula. infiltrado inflamatorio con numerosas
eliminación del revestimiento del
extracción dental sin un hendiduras de colesterol, restos celulares. quiste.
curetaje minucioso.

Se presentan cerca de la línea


cervical, como consecuencia Muestra un epitelio plano poli estratificado
Paradental Asociado de proceso inflamatorio o bolsa
periodontal. Se presenta
Esanatomoclínico, radiológico y no solamente Se presenta como una lesión radiolúcida bien no queratinizado, hiperplásico en algunas
zonas y acompañado de un importante
Consiste en la enucleación y
extracción del diente asociado
a Terceras Molares principalmente en la zona de histopatológico. delimitada.
infiltrado inflamatorio en la paredel tejido marsupialización
terceros molares, entre los 18 y conectivo
35 años.
Se observan fragmentos de tejido
La característica clínica más evidente es la Se observa una imagen radiolúcida sobre fibroconectivo dispuesto a modo depared,
Paradental El tratamiento es conservador,
Aparece en niños en relación inflamación del lado afectado, en relación vestibular proyectada con la corona del diente comprometido, revestida parcialmente por unepitelio plano
realizándose la enucleación y
(Mandibular Dental con molares mandibulares del molar permanente en proceso de erupción. contor neada inferiormente por una línea radiopaca pluriestratificado,encuyo
curetaje de la lesión, preservando el
Infectado) parcialmente erupcionados. Se hace a base de las características clínicas, de concavidad superior, de 1a 2 cm de diámetro, conjuntivosubyacente se presentan
diente involucrado.
imagenológicas e histopatológicas. sobre proyectada parcialmente sobre sus raíces. fascículos entrecruzadosde fibras
colágenas

Quistes No Odontogénicos

LESIÓN DEFINICIÓN IMAGEN CARACTERÍSTICAS COMO SE VE RADIOGRÁFICAMENTE COMO SE VE HISTOLÓGICAMNETE TRATAMIENTO


Se origina de los restos
epiteliales, siendo el más Comúnmente son asintomáticos, aunque en Características histológicas y el contenido del
Quiste del Conducto frecuente. Se presenta como algunas ocasiones puede haber inflamación, quiste con presencia de vasos, nervios y
Tratamiento quirúrgico y no
un ligero aumento de volumen dolor, presión y tumefacción, así como pequeñas glándulas orientarían a su
Nasopalatino Se presenta como una zona radiolúcida bien presenta recidiva.
en la mucosa palatina en el descarga que puede ser mucoide, en cuyo diagnóstico (vasos y nervios) como signo
delimitada.
área caso los pacientes describen un sabor salado. patognomónico.
incisal.
Proveniente de tejidos
blandos. Se localiza en cara
en la región del ala de la
El quistenasolabialinfectado puede confundirse En los exámenes radiográficos no suelen presentar
nariz, siendo usualmente
con un absceso dentoalveolar agudo. Para expresión, solo da positivo en algunos casos Cavidad quística constituida generalmente por
Quiste Nasolabial unilateral, asociado al lado
evitar este error, se debe comprobar la concretos. En radiografías positivas se observa un epitelio y rodeado por una pared conectiva.
Enucleación quirúrgica de la lesión.
derecho. vitalidad de los dientes adyacentes. . drenaje nasal espontáneo.
Infección del quiste: dolor y
elevación del ala de la nariz,
obstrucción nasal.

Bibliografía:
1.- : Villalobos-Medina M, Jiménez- Matute JM. Quiste periodontal lateral, reporte de un caso. Rev Nac Odontol. 2019;5(28):1-10. doi: https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.01.08
2.- Vega Llauradó A, Ayuso Montero R, Teixidor Olmo I, Salas Enric J, Marí Roig A, López López J. Opciones terapéuticas en quistes odontogénicos: Revisión. Av Odontoestomatol [Inter net]. 2013 [citado el 20 de abril de 2022];29(2):81?93. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013000200004
3.- Magaña P.M, Salvador R.A.,Guerrero S.C. Alteraciones bucales del recién nacido. Oral disorders in the newbor n [Inter net]. Medigraphic.com. 2018 [citado el 20 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od143d.pdf
4.- Cordero UD, Alberto J, Varela López F, Her nández Quiroz E, Martin Her nández E. Quiste dentígero maxilar: etiología, manejo quirúrgico y consideraciones especiales. Presentación de caso clínico. Maxillary dentigerous cyst: etiology, surgical management and special considerations. Presentation of clinical case
[Inter net]. Medigraphic.com. 2018 [citado el 20 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2018/od182h.pdf
5.- Lévano Loayza SA, Calderón Ubaqui V, Trevejo-Bocanegra AP. Caracterización imagenológica del quiste residual maxilar: Reporte de caso y revisión de la literatura. Rev estomatol hered [Inter net]. 2021[citado el 20 de abril de 2022];31(1):60?5. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-43552021000100060&script=sci_arttext

You might also like