You are on page 1of 8

Tarea 3: Mecanismos de mediación y resolución de conflictos

Chelsea Alejandra López Bernate

Juan Esteban Alonso Báez

ANGELA VIVIANA FRANCO GOMEZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Pedagogía para la Solución de Conflictos

Código: 80008

1
Introducción

La solución de conflictos no es que sea indispensable, la solución de conflictos es algo

que solo se busca reforzar en el sentido del ser humano, ya que es efectuada
individualmente en mi manera de ver a la moral y la ética, el saber de manera

cooperativa como un problema se puede desarrollar ramificando todo los aspectos de


este mismo, y que estrategias es la que más se acopla para tu elección para un

beneficio mutuo, por lo tanto pienso que el desarrollo de un problema se basa en el


recolectar información en general, emocionales, físicas y beneficiarias para cada

individuo, llegando así a un acuerdo y a una solución efectiva, por lo tanto se verá una
matriz donde se refleja la estructuración de un problema o conflicto, y como se hace

para solucionarlo.

2
Anexo 2. Matriz Análisis del Caso de Estudio

Criterio Descripción

Caso Caso 1. (Ámbito familiar)

Martha y José tienen tres hijos: Marcela (34


años), Damián (30 años) y Jairo (28 años).
Marcela convive con su esposo y su hijo,
Damián es soltero e independiente, en la casa
paterna conviven Martha, José y Jairo, Martha
ha sido una mujer que impulsó a Marcela y
Damián a trabajar y estudiar desde que se
graduaron de educación media, ya que José y
Martha no tenían recursos para apoyarlos
económicamente para su educación superior.

Marcela y Damián han trabajado desde que se


graduaron y son independientes, les colaboran
económicamente a sus padres, los visitan
regularmente, están pendientes de su salud y
del mantenimiento de la casa. Por su lado, Jairo
aún vive con sus padres, es un joven que no ha
accedido a la educación superior, sus empleos
no son constantes y su duración es corta, ocupa
su tiempo en ver series y jugar videojuegos.

Marcela y Damián tienen fuertes y constantes


discusiones con Jairo, porque manifiestan que
Jairo no quiere hacer nada con su vida, incluso
en una ocasión Jairo y Damián se encontraban
discutiendo y se agredieron físicamente, ante
esta situación José, el padre, guarda silencio y

3
Martha dice “que no molesten a Jairo, que él va
a su ritmo, que no hay afán”. Por su parte Jairo
le expone a la familia que “no encuentra un
trabajo que se acomode a sus necesidades y
que tiene el sueño de ser un ingeniero de
sistemas”.

Actores Martha y José tienen tres hijos: Marcela (34


años), Damián (30 años) y Jairo (28 años).el
esposo y el hijo de Marcela y Jairo
Conflicto El conflicto se da por la falta de interés de Jairo de trabajar y
salir adelante, y la falta de criterio de los padres que todo
alcahuetean.
Causas del conflicto La falta de comunicación

Análisis El conflicto es uno netamente familiar de lo que se vive en


muchos hogares hoy en día, por la economía, por comodidad
o simplemente porque no quieren mudarse cuando son
adultos y empiezan a tener ese reto de convivir muchas
personas en un mismo espacio donde no se comprenden y las
emociones están a flor de piel por la cotidianidad, la cercanía
y el derecho del aportante al hogar a opinar y decir lo que no
le parece sin pensar mucho en los demás, es por eso que es
importante el respeto mutuo y el entender que por más que
sean familia cada persona es diferente.
- La desconformidad por la falta de compromiso y
apoyo en el hogar por parte de una persona que no
quiere cooperar en él, porque simplemente está en la
comodidad de que no encuentra nada satisfactorio en
ningún empleo desata conflictos familiares que llenan
de estrés, ira y peles continuas
- El conflicto intra personal se da en la falta de
compromiso de todos, y en la violencia desatada de
ese conflicto, donde los padres son pasivos y no
intervienen para bien en la situación.
- Peleas entre hermanos, gritos, discusiones, agresiones
físicas, mal ambiente familiar y toxicidad en el hogar
- Damián es un negociador competitivo , Marcela es
negociadora comprometida y los padres son

4
negociadores elusivo complacientes..
Consecuencias Las consecuencias son la frustración de quienes trabajan y
aportan al hogar y las peleas, discusiones que hacen que el
ambiente sea toxico, los conflictos verbales y físicos.
Tácticas Negativas Legando a la crítica constante sin tratar de expresarse hacia
Jairo de una forma clara y ordenada, comunicándose con sus
padres para que sean un apoyo y orientación.
Mecanismos de - Enfocar en Jairo la opción de trabajar medio tiempo y
Resolución del estudiar o que le gusta
Conflicto - Apoyar la comunicación familiar y dividir los gastos
del hogar ya que todos son personas adultas.
- Pensar en independizarse del hogar paterno, puede
irse y formar su propia familia en su propio espacio.
Conclusiones Las familias son complejas, cada uno tiene sus propias
aspiraciones, pensamientos y personalidades, se trata de ver
más allá de los defectos de cada uno, de apoyarse, pero
también de aconsejarse y saber tomar distancia cuando ya se
ha formado su propio hogar y aun estando soltero no le
impide a una persona adulta buscar y formar su propio
espacio, esto ayuda a que la relación familiar sea más amena.
Recomendaciones - Enfocarse cada uno en sus propios asuntos
- Buscar la forma de hacerse a sus propios lugares
- Organizar los gastos del hogar de manera equitativa
- Apoyarse en familia y aprender a convivir de manera
sana.

Esta es una de las matrices enfocadas del grupo, nos pareció muy
interesante y detallada este método de solución.

5
6
Conclusiones

 La solución de conflictos ayuda a cómo actuar en entornos de la

vida, y como establecer con moralidad la mejor solución para un

óptimo desarrollo.

 Saber los métodos para solucionar este tipo de conflictos hacen

que la vida y convivencia en ese sentido sea más fácil.

 Conocer los tipois de negociadores nos ayudan a saber cómo

actuar y como reflejar nuestras acciones.

7
Referencias bibliográficas

 Correa Rodríguez, N., y Rodríguez Hernández, J. A. (2014).

Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: negociando en

lo cotidiano.

 International Journal of Developmental and Educational

Psychology, 6(1),89-96. ISSN: 0214-9877.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851790009

 Muñoz, F. A. (2004). Regulación y prevención de conflictos. Molina

Rueda, B. Manual de paz y conflictos. Universidad de Granada.

http://wpd.ugr.es/~eirene/wp-content/files/publicaciones/Coleccio

nEirene/eirene_manual/

Regulacion_y_Prevencion_de_Conflictos.pdf

 Zaitegi, N. (2019).

You might also like