You are on page 1of 3

JAGDISH BHAGWATI

Nacido en 1934 en Bombay, India, el Profesor Bhagwati es uno de los más prestigiosos
economistas del ámbito del Comercio Internacional y Desarrollo Económico y también uno de los
investigadores que más profundamente influyó en la política económica de los últimos 30 años. De
su obra, expresada en más de 300 artículos y 50 libros, se destacan en particular las contribuciones
para la Teoría del Comercio Libre, la Teoría del Comercio Preferencial y la Teoría del Crecimiento.

Después de cursar estudios secundarios en St. Xavier’s High School y superiores en Sydenham
College, dos de los mejores establecimientos educativos de Mumbai, la familia despachó a
Bhagwati a Cambridge, Inglaterra, a estudiar Derecho y Economía

En segundo año, Bhagwati escribió una importantísima monografía sobre el “crecimiento


empobrecedor”; es decir, el crecimiento que empeora los términos de intercambio a tal punto que
corroe el bienestar social. Publicado en 1958, ese estudio abrió un manantial de análisis, muy al
estilo de la obra sobre los equilibrios su óptimos, que sostenían en líneas generales que algo
bueno (como el crecimiento y las entradas de capital) puede conducir a malos resultados si hay
distorsiones presentes.

En un artículo publicado en 1963 en el Journal of Political Economy, Bhagwati demostró que la


existencia de un error de mercado a nivel de un mercado doméstico no justifica la implementación
de barreras comerciales. Tras 200 años de defensa de medidas proteccionistas basada en
imperfecciones de mercado de diversa naturaleza, este artículo tuvo un impacto muy significativo
en la aceptación, actualmente generalizada, del principio de que el comercio libre es el
instrumento privilegiado de la política económica que tiene como objetivo aumentar la
prosperidad y el bienestar de los pueblos. El impacto de este artículo fue evidente en los más de
100 artículos a que dio origen, publicados en revistas científicas de economía (OMC, 2007).

Otras contribuciones fundamentales del Profesor Bhagwati tuvieron lugar en la defensa del
comercio libre multilateral y en la identificación y análisis de los problemas derivados de los
acuerdos de comercio libre preferenciales. Bhagwati fue el primero en mostrar que las potencias
hegemónicas prefieren típicamente este tipo de acuerdos exclusivos, que les permiten negociar
concesiones no comerciales con los países objetivo. La economía política de las tarifas fue
clarificada de forma decisiva en resultado de su investigación y la inexistencia de equivalencia
entre tarifas y cuotas fue demostrada. La Teoría del Crecimiento Empobrecedor influyó también
de forma decisiva la comprensión de las implicaciones, potencialmente negativas, en términos de
bienestar de tasas de inversiones elevadas (OMC, 2007).

Quizá la característica más distintiva de la obra de Bhagwati en el terreno del comercio


internacional sea su valiente resistencia a las modas. Solo o acompañado, ha defendido contra
viento y marea la causa del libre comercio, Aún más difícil y solitario fue su apoyo al libre comercio
cuando se pusieron de moda las críticas en contra de Japón. Durante un breve período, parecía
que el libre comercio estaba perdiendo terreno intelectual ante el avance de la teoría del comercio
estratégico, que sostenía que los países podían recurrir al proteccionismo, como instrumento de
política industrial, para apropiarse de rentas económicas en mercados oligopólicos a expensas de
los socios comerciales.
Muchos de los colegas y alumnos de Bhagwati piensan que el Premio Nobel sería un justo
reconocimiento de los logros de toda una vida. El propio Bhagwati se ríe mientras dice que si no
recibe el Nobel, sería el segundo indio del estado de Gujarat —después de Mahatma Gandhi— que
se perdería ese merecido honor.

BELA BALASSA

Béla Balassa es una economista húngara, nacida en Budapest ,6 de abril de 1928, y murió en
Washington, 10 de mayo de 1991.

Balassa se licenció en derecho por la Universidad de Budapest. Dejó el país después del
Levantamiento de Budapest de 1956 para ir a Austria; luego recibió una beca de la Fundación
Rockefeller para estudiar en la Universidad de Yale, donde obtuvo una maestría y luego un
doctorado en economía, en 1958 y 1959. En 1959 recibió el premio John Addison Porter otorgado
a Yale. De 1962 a 1967 fue profesor asistente en Yale; Profesor de la Universidad Johns Hopkins de
1966 a 1991. Desde 1966 fue asesor del Banco Mundial en política comercial y desarrollo.

El modelo de efecto: fue desarrollado por Balassa que trabajó con Paul Samuelson. Su
colaboración dio como resultado el descubrimiento del efecto Balassa-Samuelson, que estudia las
relaciones entre las paridades del poder adquisitivo internacional y las brechas de productividad
internacionales, (Lat, s.f.).

Ventaja comparativa revelada: Balassa está en el origen del cálculo de este coeficiente utilizado en
la economía internacional para medir las ventajas o desventajas relativas de una nación en los
intercambios internacionales de un determinado tipo de bienes y servicios tal como aparecen en
los flujos reales de intercambio.

En La Teoría de la Integración Económica (1961), Balassa estableció cuáles eran las diferentes
etapas del proceso de integración regional, a saber, la zona de libre comercio (zona de libre
comercio), la unión aduanera (unión aduanera), el mercado común (común o único). mercado),
unión económica y monetaria (unión económica). Esta es la teoría fundacional de la Unión
Europea

 La zona de libre comercio: los socios intercambian libremente sus mercancías tras la
eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias. La regulación del comercio de
productos con el resto del mundo sigue siendo responsabilidad de las políticas comerciales
nacionales;
 Unión aduanera: no solo se eliminan las barreras aduaneras, cuantitativas y arancelarias
(zona de libre comercio), sino que los Estados miembros también establecen un arancel
externo común. Por tanto, adoptan una política comercial común;
 El mercado común resulta de la apertura de todos los mercados, el mercado de productos,
el mercado laboral y el mercado de capitales. Por tanto, se basa en la libre circulación de
personas y capitales;
 La unión económica y monetaria añade al mercado común una armonización de las
políticas económicas y el establecimiento de una moneda común. Por tanto, esta forma de
integración requiere una regulación económica a través de la intervención estatal.
Bibliografía
Lat, A. (s.f.). Efecto Balassa–Samuelson. Obtenido de
https://academia-lab.com/enciclopedia/efecto-balassa-samuelson/

OMC. (08 de octubre de 2007). Organicacion Mundial del Comercio . Obtenido de Conferencia del
Profesor Bhagwati:
https://www.wto.org/spanish/news_s/news07_s/bhagwati_oct07_s.htm

You might also like