You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD PRIVADA

“DOMINGO SAVIO”

ESTUDIANTES:

Maritza Mendoza Castro

Paola Carla Nieves Colque Acarapi

Jesús Eduardo Choque Flores

Gabriel Fabricio Llanos Villca

DOCENTE: Lic. Rosa Carmen Coro Villca

Potosí – Bolivia
Elementos de Costo
Los elementos del costo de un producto son los materiales, la mano de obra y los costos indirectos
de fabricación. Esta clasificación suministra a la gerencia la información necesaria para la
medición del ingreso y la fijación de precio del producto.

Materia Prima.- Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman
en bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. El
costo de los materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos , de la siguiente
manera:

Materiales Directos.- Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto
terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la
elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera aserrada que se utiliza en
la fabricación de un mueble.

Materiales Indirectos, son aquellos involucrados en la elaboración de un producto. pero no son


materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Un
ejemplo es la cola sintética para construir un mueble.

Mano de Obra.- Es el esfuerzo físico o mental empleado en la fabricación de un producto. Los


costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta, como
sigue:

Mano de obra directa: Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen relación directa con
la producción o la prestación de algún servicio. El trabajo de los operadores de una máquina en
una empresa de manufacturera se considera mano de obra directa.

Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa
que sirven de apoyo a la producción y al comercio, por ejemplo la administración, choferes, un
supervisor de planta es este tipo de mano de obra.

Costos Indirectos de Fabricación: Este rubro de costos se utiliza para acumular los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden
identificarse directamente con los productos específicos. Por ejemplos de otros costos indirectos
de fabricación, además de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son
arrendamiento, energía y calefacción y depreciación del equipo de la fábrica. Los costos indirectos
de fabricación pueden clasificarse como fijos, variables y mixtos:

Costos Indirectos de Fabricación Fijos, permanecerán constantes dentro del rango relevante,
independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de ese rango. Alquiler del
edificio de fábrica son ejemplos de costos indirectos de fabricación fijos.

Los Costos Indirectos de Fabricación Variables: cambian en proporción directa al nivel de


producción, cuando más grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor será el total de
costos indirectos de fabricación variables. Los materiales indirectos y la mano de obra indirecta
son ejemplos de costos indirectos de fabricación variables.
Costos Indirectos de Fabricación Mixtos. Estos costos no son totalmente fijos ni totalmente
variables en su naturaleza, pero tienen características de ambos. Los arriendos de camiones para
la fábrica y el servicio telefónico de fábrica (costos indirectos de fabricación semivariables) y los
salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS:

1. Elementos del costo: son aquellos costos necesarios para la elaboración de un producto dentro
de los cuales encontraremos:

a. Materiales: Son todas aquellas materias primas que participan en el proceso de transformación.

b. Mano de obra: Son todos aquellos salarios más las prestaciones sociales y aportes de los
trabajadores que pertenecen a la planta o fabrica.

c. Gastos indirectos de fabricación (Cif): son todos aquellos costos que participan en los procesos y
aunque son en forma indirecta son indispensables en la elaboración del producto.

Ejemplo: Los servicios públicos de la planta, arrendamiento, mantenimiento, depreciaciones, etc.

2. Costos directos: Son aquellos que varían en la misma proporción que las unidades producidas.

Ejemplo:

Materiales Directos Mano de Obra Directa

3. Costos indirectos: Son aquellos costos ligados a la producción que no tienen una relación directa
con los procesos o productos y varían en una menor proporción a las unidades producidas.

4. Costos Fijos: Son aquellos que permanecen constantes si importar los niveles de producción.

Ejemplo: Arrendamientos, las depreciaciones, los seguros, los impuestos, otros.

5. Costos variables: Son aquellos que varían de acuerdo con los niveles de producción ya sea en
forma directa o indirecta.

6. Costos Primos: Son iguales a la sumatoria de los costos directos.

MP + MO

7. Costos de conversión: Son iguales a la suma de la mano de obra directa mas los costos
indirectos fijos.

MP + GIF

8. Costos del producto: Son todos aquellos costos que están incluidos dentro del costo del
producto vendido o costo de la mercancía vendida.

MP + MO + GIF

9. Costos del período: Son aquellos costos que no están incluidos dentro de los costos del
producto.

GASTOS ADMON + GASTOS VENTAS


10. Costos por órdenes de producción: Es un sistema de costos utilizado por empresas que
necesitan de una orden o pedido para iniciar su proceso productivo.

Ejemplo:

Las empresas de confección

Las empresas de juguetería

Los costos por órdenes de producción son propios de empresas medianas y pequeñas, cíclicas o
temporales y en ésta se clasifican los costos así:

Costos por órdenes de producción

Materiales

MD

MI

Mano de Obra

MOD

MOI

CIF

MI

MOI

OTROS GIF (Serv. Púb., Deprec., Arrend.,Mtto)

11. Costos por proceso: Es utilizado por empresas que tienen una producción continúa (tres
turnos) y no necesitan de la demanda para la elaboración de su producción. Es propio de empresas
grandes.

Ciclo de los materiales

1° Detención de materia prima

Cuando la empresa va a realizar una compra de un determinado material para la elaboración del
producto.

2° Cotización y selección del proveedor

Cotización y evaluación seleccionando lo mas adecuado atendiendo a criterio de calidad, y precio


del producto que ofrece cada uno de los proveedores.

3° Emisión de la orden de compra

Es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido, la


solicitud también especifica los términos de pago y de entrega los artículos y presenta una factura.
Cuando el proveedor acepta la orden de compra se configura un contrato de compra vinculante.
4° Recepción y verificación del periodo

Es un documento que deben emitirse solamente para amparar el traslado de bienes muebles que
no representen ventas, bajo los medios prediseñados por imprentas autorizadas ( facturas y
formas libres)

5° Acontecimiento de despacho

A través de un Kardex es una tarjeta donde se registra, en base a la documentación


correspondiente, el movimiento de las entradas y salidas de las mercaderías que nos ayudara a
obtener en forma inmediata su saldo físico, así como también su valor respectivo.

6° devoluciones internas y externas

En aquellos casos en que los materiales son recibidos y llevados al almacén y transcurrido cierto
tiempo se encuentra con defectos, debe ser igualmente devueltos al proveedor; en esta
circunstancia se elabora la orden de devolución de compras.

7° pago a los proveedores a través de una factura

Una factura es un documento de carácter administrativo que sirve de comprobante de una


compraventa de un bien o servicio y, además incluye toda la información de la operación.

Podemos decir que es una acreditación de una transferencia de un producto o servicio tras la
compra del mismo Emitir una factura tiene carácter obligatorio para dejar constancia y poder
comprobar la realización de la operación comercial

Importación de los Materiales

Se denomina costos de importación al precio de importación asignado a un bien o servicio que se


compra en el exterior. Por ende, se debe considerar todos los factores que involucren obtener el
bien o servicio hasta donde lo requiera el cliente, considerando los costos de transporte, agencia
de Aduanas, entre otros.

¿Cómo calcular los costos de transacción de importación?

Para calcular los costos de transacción adecuados es necesario tomar en cuenta los derechos y
tributos de importación (arancel, tratados, y demás tributos), el flete, el seguro, el almacenaje, los
gastos portuarios, gastos en el transporte, los costos para la obtención de permisos y
autorizaciones, los gastos bancarios y los honorarios del despachante (agencia de Aduana). Estos
pueden ser onerosos e inciden directamente en el precio final de su producto.

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta, en los casos que corresponda el costo de adaptación
del producto para su uso, los costos de administración y financieros.
A continuación, se sugiere un esquema que permite una mejor identificación de los costos de
importación considerando los INCOTERMS. Sin embargo, cada empresa puede adecuar o crear uno
acorde a sus necesidades:

FOB, FCA (Puerto de embarque o punto convenido de salida)

+ Transporte principal (Lugar convenido de destino de la mercancía en destino).

Precio CFR, CPT (Puerto o lugar de destino en el país de destino).

+Seguro de transporte internacional (Puerto o lugar de destino en el país de destino).

CIF (FOB + flete + seguro)

+Costos de descarga

+Aranceles país de destino.

+Costo de transporte de aduana al punto de destino.

+Costos de almacenaje.

+Honorarios del despachante.

Precio DDP (Mercancía entregada, libre de derechos en un punto destino en el país).

You might also like