You are on page 1of 3

Alumno: Castro Crowder Juan Ignacio

Profesora: Miriam Méndez

Fecha de Entrega: 10/07/2022


1. Como juez de la causa, deberás dirimir si corresponde aplicar responsabilidad alguna al

dueño del vehículo y/o a la aseguradora por el hecho ocurrido. ¿Qué tipo de responsabilidad

resulta aplicable al caso? Brinda fundamentos jurídicos y normativos respecto de tu

respuesta a los fines de elaborar la sentencia del caso.

La responsabilidad que se le atribuye, en concordancia con lo establecido en el art 1769 del


CCyCN, es la responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa que se consagra en el art 1757, que la
define como aquella que surge “por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las
actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por
las circunstancias de su realización.”.
La doctrina comprende a los vehículos como cosas peligrosas por los medios empleados y
reconoce a la responsabilidad en cuestión como objetiva (art 1723 del CCyCN) atento a que
atiende a un factor de atribución objetivo y, que, por lo tanto, independientemente que medie
o no culpa por parte del agente, resultará de todas formas responsable por aquellos daños que
se deriven del automotor del que resulta titular. Además, en el presente artículo se aclara que
no se eximirá de responsabilidad siquiera mediando autorización administrativa para el uso de
la cosa, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Respecto al cumplimiento de técnicas de prevención, se destaca la falta de uso del cinturón de
seguridad que referencia la compañía de seguros y que, en el mismo sentido que establece la
norma, ello, no implica la eximición de responsabilidad.
Por otra parte, la responsabilidad de la compañía de seguros también se encuentra
encuadrada como una responsabilidad objetiva atento al factor de atribución que se le impone
de seguridad y garantiza a favor de su asegurado. (art 1722 CCyCN)

2. Como juzgador del caso, expone y fundamenta si encuentra en el mismo alguna causal de
eximición total o parcial de la responsabilidad del demandado o de la citada garantía.

Se destaca el eximente de hecho de la víctima que se consagra en el art 1729 del CCyCN,
teniendo en cuenta que es el propio damnificado que ejerce una conducta que resulta apta
para producir parcialmente el resultado dañoso. Si bien no es correcto excluir totalmente de
responsabilidad a los demandados, ya que el accionar de la víctima no fue exclusivo del
resultado, tampoco no es correcto alegar que se concurre con el sindicado como responsable,
pero si se reconoce que la conducta de ubicarse en el hecho peligroso arribando el vehículo
como copiloto con total voluntad (discernimiento, libertad e intención), sea causa adecuada de
alguna consecuencia dañosa sufrida por la víctima.
Asimismo, se observan presentes los requisitos necesarios para su configuración tales como la
inevitabilidad y la ajenidad, mismos requisitos que se exigen en el eximente de caso fortuito o
fuerza mayor (Art 1730 del CCyCN).
De igual manera, los eximentes de responsabilidad, tales como el caso fortuito o culpa de la
víctima, requieren para su configuración que hayan sido de una entidad tal que puedan haber
interrumpido el nexo causal en el hecho dañoso. Por su parte, una persona que
voluntariamente se sube a un vehículo y omite utilizar el cinturón de seguridad no cumple con
el quid de la norma, pues, la falta de uso del cinturón o viajar como acompañante no son
capaces de excluir de la responsabilidad al obligado

3. Suponiendo que eres el abogado del actor, después de exponer los fundamentos acerca
de la responsabilidad que sostiene le cabe al demandado como conductor y titular de la cosa
riesgosa, ¿qué daños reclamará derivados del accidente producido? Fundamenta tu
respuesta.

Le podrá reclamar daños resarcibles (por existir una lesión a un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tiene por objeto la persona y el patrimonio)
directos (teniendo en cuenta que resulta titular de la afectación del daño), tanto patrimoniales
como extrapatrimoniales reconocidos en el art 1738 del CCyCN.
Los daños patrimoniales son aquellos que se producen en los bienes y derechos que
componen el patrimonio de la personal y se manifestarán mediante el daño emergente,
teniendo en cuenta que se observa una perdida y disminución de valores económicos
existentes que producen el empobrecimiento del mismo tales como los gastos médicos (de
honorarios de los médicos, de internación, medicamentos, entre otros) y mediante el lucro
cesante, suponiendo que el actor se encontraba laborando de manera independiente o en un
empleo no registrado, por la frustración de obtener ventajas económicas que fueran
altamente probables.
Mientras que los daños extrapatrimoniales son aquellos en donde se lesione un interés no
patrimonial de la víctima que produce consecuencias de la misma índole que consisten en
una modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender,
querer y sentir y se traduce en un modo de estar diferente de aquel en el que se hallaba antes
del hecho. En la situación planteada, se observan en el actor consecuencias de la violación de
sus derechos personalísimos, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida a raíz de las
lesiones básicas provocadas en el accidente, y que resultan indemnizables conforme se
establece en el art 1741 del CCyCN.

You might also like