You are on page 1of 2

28-02-2021

JORGE ESTEBAN PASTRAN ROJAS


10-B
MISS:Claudia
Materia:Economía

Industrias De Lácteos en cundinamarca

La economía lechera o industria de lácteos en cundinamarca se ha caracterizado por ser el


segundo departamento más productor de leche,con 4,800,000 litros diarios de esta actividad
también dependen más de 70.000 familias.Estamos hablando de un 10% de la comunidad
campesina que se dedica a esta actividad .

Este producto distribuido por grandes proveedores como Colanta, Alpina y Nestlé, las
empresas de lácteos que se encargan de la distribución de estas mismas pero de todas
estos distribuidores Colanta amplió su liderazgo frente a Alpina Colombia y su filial
Alpina Cauca Zona Franca, mientras que Nestlé de Colombia ocupó el tercer lugar
seguido del grupo conformado por Alquería, Freska Leche, Dasa de Colombia, CPNS y
Lácteos Rovirense

La leche es esencial en la vida del hombre. Según la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más de 6.000 millones de personas
consumen este líquido o sus derivados.

Colombia no es ajena a esta dinámica: es uno de los países de América Latina donde
más se utiliza el producto, según Asoleche, y el sector es responsable del 0,83 por
ciento del PIB nacional, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
(MADR). En el mercado interno uno de los principales “jugadores” es Cundinamarca, el
segundo productor nacional.

Para cubrir el consumo del país –140 litros anuales per cápita, según Asoleche– esta
entidad territorial registra la mayor productividad con 6,13 litros por vaca diarios, según el
MADR. Este desempeño se fundamenta, entre muchas razones, por el aporte de las
cooperativas y las asociaciones que reúnen a los pequeños productores lácteos.

Según Juan Carulla, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional


de Colombia, las cooperativas y asociaciones “han sido un avance muy grande para la
cadena láctea”. El académico también subraya que estas han contribuido al desarrollo
de este subsector en el departamento porque los productores pequeños pudieron
“acceder al mercado formal de la leche, mejorar la calidad del producto y participar en
programas de apoyo por parte del gobierno que, en algunos casos, han terminado en
procesos de formación y de extensión”.

“Estos factores –agrega– han mejorado su labor y, ahora, son más productivos. Hay un
impacto sobre la productividad, la calidad y la formalización del mercado”.

Una de las primeras experiencias de este tipo tuvo origen en la provincia del Guavio. Allí,
en octubre de 1999, nació la Cooperativa de Lecheros de Guatavita (Colega), que reunió
a 22 productores de la vereda de Monquentiva y que hoy cuenta con 50 afiliados. En
total hay 11 cooperativas vigentes que agrupa a cerca de 500 productores que generan
50.000 litros diarios.
José Ignacio Tamayo, presidente de Colega y de la Asociación de Cooperativas
Lecheras de Guatavita (Asolega), explica que este modelo, tomado por Colanta, en
Antioquia, “nos ofrece muchas oportunidades para el verdadero desarrollo rural integral
y del campo. Su objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida de los productores”.

De esta forma, a través del trabajo colectivo, los productores pequeños contribuyen al
desarrollo del sector lechero de Cundinamarca y, de paso, al desarrollo del
departamento.

You might also like