You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ECONOMIA
SISTEMA UNIVERSITARIO ABIERTO Y A DISTANCIA

NOMBRE: Cruz Hernández Stephanie Karina

PROFESOR: Maribel García Elizalde

SEMESTRE: Segundo

NUMERO DE CUENTA: 422125347

ACTIVIDAD 1 UIII: Transición del Feudalismo al capitalismo


Cómo se desarrolla el proceso transitorio del feudalismo al capitalismo, toca aspectos
económico-sociales y políticos, y relaciónalos entre sí

R=Rusia en el siglo XIX ganó mayor poder en presencia del feudalismo. El inicio del
feudalismo se producirá en la relación de vasallos con príncipes o señores propietarios de
tierras. La economía natural fue la base económica del feudalismo ruso en el siglo XVI. En
ese momento se reanudó el comercio y había suficiente producto para abastecer el mercado.
Había una combinación de servidumbre campesina y la carga feudal de pagos crecientes a
los campesinos. Quizás por eso a los británicos no les interesa la definición de feudalismo. Si
no, piense en temas más importantes, como los procesos históricos, la investigación literaria,
qué eventos deben enfatizarse y qué secuencia debe seguir el declive del feudalismo y el
desarrollo de las ciudades. La relación entre el productor directo, el artesano o campesino que
cultiva la tierra, y su señor, en relación con el modo de producción.
El auge del comercio en Europa occidental después de 1100 d.C. C. Destruí la sociedad
feudal, y el cuerpo principal que protegía el feudo fue muy drástico en cuanto a ingresos
monetarios, y estos cambios fueron significativos al final de la Edad Media. El desarrollo de
los mercados, el intercambio y el dinero fue la causa fundamental del declive del feudalismo,
dando paso a la transición de la sociedad feudal a la capitalista. Dándose cuenta así de la
existencia de la primera generación con la segunda generación. En la Rusia del siglo XVIII, la
esclavitud estaba tan cerca que un esclavo era el capataz de mayor confianza que tenía de su
amo, quien podía vender a sus campesinos además de la tierra para torturarlo incluso
matarlo. Surgieron las rentas feudales de la tierra, al mismo tiempo pequeños señoríos sin
trabajos de servicio facilitaron el pago de rentas monetarias en terrazgueros. Con esto
consiguen empleo asalariado como hombres libres.

El aumento de la población en los siglos anteriores provocó una disminución de la


productividad del trabajo en las tierras campesinas. Por otro lado, hubo otro factor que no solo
provocó la disminución de la renta de la tierra feudal, sino también la disminución de la
población, estos factores fueron las guerras y las plagas, que dañaron severamente la
economía feudal. En Alemania occidental y central, a partir del siglo XII, se produjo una
migración en dirección a Alemania oriental, con el apoyo de guerreros e iglesias.

En el proceso de declive del sistema feudal, los factores políticos y sociales jugaron un papel
muy importante para determinar el curso de los acontecimientos. Así, el poder político y militar
impidió la unidad de los campesinos de las tierras de los señoríos. En Francia, la Guerra de
los Cien Años debilitó el feudalismo

Otro aspecto importante es que cada noble feudal tenía su propia política de trabajo, como era
el caso de la iglesia, por ejemplo, pequeños señores en Inglaterra, caballeros en Alemania y
pequeños pomiestchiki en Rusia en el siglo XVI. La clase aristocrática ha sido reducida a una
clase inferior por debajo de la clase campesina. Este hecho ocurrió en la dinastía Tudor en
Inglaterra a finales del siglo XV.

En la medida en que creció el mercado ejercitó un poder demoledor sobre la estructura del
feudalismo. Este poder del mercado da paso al fortalecimiento de las grandes ciudades bien
organizadas que poseían independencia económica y política en diversos grados. Las
ciudades crecieron, los hombres inmigraron a centros urbanos más cómodos y eran
mayormente de zonas rurales. Quizá por eso se dice que las ciudades fueron conformadas
por habitantes rurales. Del mismo modo las ciudades estarían estructuradas sobre la basa de
la sociedad feudal. El movimiento de los establecimientos comerciales en estas ciudades
creció, y aparecieron los primeros signos de diferenciación de clases dentro de un grupo
poderoso de comerciantes y del gobierno municipal. Estas condiciones eran en forma gradual
de ciudad en ciudad.
El surgimiento de las ciudades seria desarrollado por los hombres muy pobres que huían para
protegerse a las aldeas que con el pasar del tiempo llegaron a formar centros poblados, pero
también el surgimiento de las ciudades se debe a que la iglesia y monasterios era el refugio
natural donde los fugitivos, y todo hombre libre se asilaba.

La declinación del feudalismo y el crecimiento de las ciudades es un proceso histórico. Que se


ha desarrollado en forma muy particular en cada época, en cada clase social, y en cada
ciudad. Desde la sobrevivencia y surgimiento de un recinto anterior del feudalismo, de un
sistema de tributación compulsiva, en bienes o en dinero, a un sistema de cultivar la tierra de
reserva del señorial, la existencia de rentas, el servidumbre, la escasa mano de obra, escases
de trabajo, crecimiento de la población y abundante mano de obra, la escases de la tierra, la
presencia de las guerras, el peste, el crecimiento de productividad de la agricultura,
surgimiento de una clase capitalista conformado por los pequeños campesinos, la decadencia
y caída del feudalismo, el surgimiento del comercio, las inmigraciones de hombres de zonas
rurales y la construcción de las ciudades sobre las bases de la sociedad feudal.

En cuanto al surgimiento y crecimiento de las ciudades, hoy el 70% de sus habitantes que
viven en las zonas urbanas son procedentes de las zonas rurales, por ejemplo: las grandes
ciudades como; Arequipa, Lima, Tacna, Trujillo, etc. Y otras principales ciudades del Perú
están formadas por hombres y mujeres de las zonas rurales. Entonces no es causal en los
siglos XVII, XVIII. Las grandes ciudades del hemisferio occidental de esas épocas no fueran
conformadas por hombres y mujeres de zonas rurales.

Pero hay una diferencia de esta movilización social: La migración en el viejo mundo fue
producto de la industrialización y la abundante oferta de mano de obra en las grandes urbes,
mientras que en nuestro caso la migración es producto de hambre, miseria y sobredemanda
de mano de obra.

You might also like