You are on page 1of 46

Implementación de estrategias para el desarrollo de la motora fina en los niños de III

nivel de preescolar, escuela Lourdes del municipio de Larreynaga, en el primer


semestre 2023.
Carrera: Preescolar 5to año
Componente: Investigación en el aula

Elaborado por:

 Paula Erminia Flores Guido


 María celeste González Fernández
 Leydi Margarita Urrutia Ramírez
 Flavia Domitila Reyes Donaire

FECHA DE ENTREGA
Sábado 13 /05/2023

¡A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD¡

1
índice

Introducción.......................................................................................................................2

Antecedentes.....................................................................................................................3

Planteamiento del problema..............................................................................................5

Justificación.......................................................................................................................6

Objetivos de Diagnóstico...................................................................................................7

Hipótesis de acción............................................................................................................8

Preguntas de investigación...............................................................................................9

Objetivos de acción:........................................................................................................10

Marco teórico...................................................................................................................11

Diseño metodológico.......................................................................................................32

Matriz de plan de acción..................................................................................................37

Referencias......................................................................................................................39

Anexos.............................................................................................................................42

2
Introducción

La educación inicial ha adquirido mayor importancia en los últimos años ya que a


esta edad la vida del niño comienza a desenvolverse en espacios abiertos, se da el
inicio de la adaptación física social y familiar en donde su relación con el mundo es de
desciframiento y su motivación dominante es sensoperceptiva, es decir, es el mundo
del aprendizaje a través de las sensaciones. Es importante el desarrollo de habilidades
motrices finas; ya que estas son decisivas para el infante, porque le abre puertas en la
experimentación, aprendizaje de su entorno y desarrollo de la inteligencia.
(Aguilar y Medina, 2017, p.1)
La educación infantil ha despertado un interés en el desarrollo de las habilidades
motrices ya que en esta etapa las niñas y los niños adquieren las habilidades sociales,
emocionales e intelectuales que favorecen una plena e integrada inserción en la
sociedad, además se les prepara al desarrollo de habilidades de la preescritura
mediante la aplicación de diversas estrategias metodológicas que utilizan las
educadoras, lo que le facilita su aprendizaje en el inicio de la edad escolar, así como
también su desempeño psicomotor y social.
Es esencial abordar el desarrollo de la motricidad en niños de preescolar, ya que
es la edad pertinente en dónde se desarrollan cada una de los conocimientos,
habilidades y conducta con el que se forjarán en los próximos grados escolares y en el
que se desenvolverán en el ámbito familiar, social y personal.
El presente estudio de investigación acción se desarrolla con el propósito de
indagar las dificultades en el desarrollo de la motora fina en los niños de tercer nivel,
escuela Lourdes del municipio de Larreynaga, en el primer semestre 2023. Esta
información constituye una evidencia científica de una temática actual y de gran
impacto a nivel educativo.

3
Antecedentes

Según la investigación realizada en Cuenca, Ecuador, acerca del desarrollo de


habilidades motrices básicas en educación inicial, el tipo de investigación fue
exploratorio descriptivo cuyo propósito fue conocer el desarrollo psicomotor básicas en
educación inicial, los cuáles encontraron que la mayoría de los niños y niñas
estudiados, presentaron un nivel poco aceptable con su desarrollo motor; siendo los
estadios predominantes durante la realización de las pruebas el inicial y el elemental en
el preescolar, lo cual conduce a referir que existe la necesidad de generar técnicas,
métodos y estrategias que ayuden al docente de dicho nivel a diseñar y evaluar
actividades referidas con el desarrollo psicomotor del niño.
(Franco, 2014, p. 26)

En un estudio realizado en Lima, Perú, sobre Motricidad fina y su relación en la


preescritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial, se encontró que
existe relación directa y significativa entre la motricidad fina y la preescritura en los
niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 438 María Auxiliadora, Santa
Eulalia- UGEL 15 - Huarochirí, 2017 (p < 0,05, Rho de Spearman = 0,785; siendo
correlación positiva alta). (Meza y Lino, 2018, p.103)

En el trabajo investigativo elaborado en Ecuador, sobre “La motricidad fina y su


desarrollo en la preescritura en los niños de la escuela de educación básica, Babahoyo,
parroquia Clemente Baquerizo, Cantón Babahoyo, provincia Los Ríos”. Se encontró
que existe una influencia significativa de la motricidad fina en la producción de textos
narrativos, en los estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº0043
“San Cristóbal” San Juan de Lurigancho, Lima, como lo demuestra la correlación de
Spearman que le devuelve un valor de 0.837, representando una muy buena
asociación. (Armijos, 2015, p.95)

4
En un estudio efectuado por Cabrera y Dupeyron (2018), realizado en Cuba, titulado
“El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar”, se
encontró que, en la comparación de los resultados se puede apreciar el aumento de los
logros y la disminución de las dificultades en el área de Educación Plástica, ya que de
un 25 %, se logró la utilización de los instrumentos a un 60 %, en colocar el cuaderno o
hoja de trabajo correctamente de un 15 % se obtuvieron resultados muy superiores a
un 80 %, así como al colorear con ajuste a los contornos de un 10% se logró a un 70
%. Además, en utilizar uniformidad en los movimientos de un 10% se logró a un 65 % y
con respecto a los hábitos posturales de un 25 % a un 75 %. (P.5).

Estudio realizado por Membreño y Mendoza (2012) Nicaragua, UNAN – LEON


sobre: técnicas metodológicas que contribuyen a la mejora de la motora fina, en el
proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la comprensión del mundo del III
nivel preescolar como resultado se pudo contribuir a mejorar las dificultades y se logró
una mejor coordinación de los movimientos finos y precisos que requieren para el
aprendizaje de la lecto escritura una vez que ingresan al primer grado de primaria
(Membreño y Mendoza 2012, p. 42)

5
Planteamiento del problema

La educación prescolar actualmente cuenta, con un nuevo modelo de educación


inicial con el objetivo de que el niño logre desarrollar con éxitos sus habilidades,
cualidades y destrezas, este nuevo modelo tiene como propósito enriquecer al niño y la
niña en las áreas de su desarrollo cognitivo, física, social, emocional donde los niños
sean participe de su propio aprendizaje a través de las actividades diarias.

Entre los principales problemas remitidos en el aula de clases, se identifica que los
niños de tercer nivel de educación inicial presentan dificultades en el control de sus
movimientos, principalmente cuando agarran el lápiz y en el manejo de trabajar en la
hoja de papel. Eso también es notable en la amarrada de su zapato, también en los
movimientos, amplios, dentro y fuera del salón de clases. A los niños se les dificulta el
colorear dibujos y en especial en sus movimientos finos como llevarse alimentos a la
boca y respetar los espacios del cuaderno.

El aporte que se hace a nivel de prescolar en las Instituciones educativas es


desarrollar las necesidades de desarrollo motriz que requieren los estudiantes, ya que
generan motivación en ellos para participar, lo que les permite experimentar este tipo
de actividades de aprendizaje de forma coherente con los fines educativos que
plantean el desarrollo de la motricidad, la personalidad, el fortalecimiento de vínculos
sociales, y en general, el perfeccionamiento de las habilidades cognitivas y sociales,
que todo niño y niña requiere para el crecimiento y desarrollo integral, y que en
consecuencia, denotan falencias en el saber hacer y quehacer de la institución.

En base a lo anteriormente descrito, nos hacemos la siguiente pregunta de


investigación:

¿Qué estrategias implementa la docente para el desarrollo de la motora fina en los


niños de tercer nivel de la escuela Lourdes del Municipio de Larreynaga?

6
Justificación

El presente estudio, aborda las dificultades que se presentan en el desarrollo de la


motora fina en los niños de tercer nivel, preescolar escuela Lourdes del municipio de
Larreynaga, en el primer semestre 2023.

El desarrollo de la motora fina es de gran importancia en educación inicial y debería


presentar un gran interés tanto en el docente como en los padres de familia para que
en conjuntos se le brinde un buen desarrollo de la motora fina a los niños que cursan el
tercer nivel. Por lo antes mencionado esta investigación permite dar a conocer más a
fondo las herramientas y estrategias metodológicas utilizadas que brindan el
aprendizaje esperado según lo programado al momento que le permitan a los niños un
buen desarrollo de sus habilidades motoras finas.

Es de mucha importancia conocer las estrategias metodológicas que la docente


implementa para un desarrollo adecuado de la motora fina de los niños esto partiendo
del ritmo de aprendizaje que presenta cada uno. Es por esto, que todos los miembros
que forman parte de la escuela deben estar empapados de la situación educativa de
cada niño o niña, para poder dar solución a las dificultades presentes en el aula de
clases.

Este trabajo investigativo fortalece los conocimientos y habilidades en relación con


el aprendizaje y desarrollo de niños, facilitando las pausas necesarias para aplicar las
estrategias más adecuadas acorde a la problemática y edad que atendamos. A la vez
servirá como guía para brindar atención a niños que tengan dificultades en sus
habilidades motoras.

Además, servirá de base bibliográfica para futuras investigaciones que deseen


profundizar en la problemática, tomando en cuenta otras variables de estudio.

7
Objetivos de Diagnóstico

Objetivo General.

Identificar las dificultades psicomotrices que presentan los niños, del tercer nivel
de preescolar.

Objetivos Específicos.

Determinar las debilidades y fortalezas en la motora fina, de los niños de III nivel.

Describir las estrategias que implementa la docente en el aula de clases.

Analizar la participación de los padres en el desarrollo psicomotor de sus niños.

8
Hipótesis de acción

La implementación de las estrategias didácticas con materiales de su entorno basados

en la vida cotidiana facilitara en los niños de tercer nivel el desarrollo de su motora fina

para un mejor aprendizaje significativo.

9
Preguntas de investigación

Pregunta General

¿Qué estrategias metodológicas se deben implementar para el desarrollo de la

motora fina en los niños tercer nivel, preescolar?

Preguntas Específicas

¿Cuáles son las principales estrategias que le permite al niño y niña un buen

desarrollo de la motora fina?

¿Qué características presentan los niños en el desarrollo de su motora fina?

¿Qué rol juegan los padres de familia en el apoyo escolar para un buen desarrollo

de la motora fina en los niños del tercer nivel?

10
Objetivos de acción:

Objetivo general:

Aplicar técnicas para estimular el desarrollo de la motora fina en niños de tercer nivel.

Objetivos específicos.

 Aplicar las técnicas para la estimulación de la motora fina en los niños.

 Promover el juego como estrategia didáctica en el desarrollo de las habilidades

motoras finas.

 Implementar charlas educativas en los padres, para concientizar sobre la

importancia de la estimulación de la motora fina en sus niños.

Marco teórico

11
Los primeros años en la vida de un niño:

Este apartado estará basado bajo la teoría de Piaget, el cual señala de manera

científica el desarrollo sensoriomotor del niño y las características a desarrollar según

su edad.

Según Castoria, et al. (2016 p.3) La teoría constructivista de Piaget considera que el

desarrollo de la inteligencia puede ser subdividido en tres etapas o períodos:

1. Período sensoriomotor (desde el nacimiento hasta aproximadamente los tres años).

2. Período de preparación y de organización de las operaciones concretas, que

comprende dos subperíodos: Preoperacional (de 2 a 7-8 años aproximadamente) y

operaciones concretas (de 8 a 11 años).

3. Período de las operaciones formales (a partir de 11-12 años). En cada una de estas

etapas el niño o la niña conoce el mundo de manera diferente y utiliza mecanismos

internos diferentes para organizarse. En cada nueva etapa, las capacidades adquiridas

en las etapas anteriores se retoman para integrarlas a una estructura más compleja.

El período sensoriomotor se caracteriza porque el niño o la niña piensa en el aquí y el

ahora, mientras pone en práctica capacidades que utilizará posteriormente. Las

estrategias que utiliza para organizar sus experiencias tienen como punto de partida los

reflejos innatos, los cuales poco a poco van dejando de ser involuntarios para pasar al

control voluntario. En este período la inteligencia está basada en las propias acciones

del bebé sobre el ambiente, su funcionamiento cognitivo es completamente práctico, su

inteligencia está limitada a la acción.

Los principales logros de este período pueden resumirse en:

12
1. La capacidad de coordinar la información proveniente de todos los sentidos para

poder comprender, por ejemplo, que el mismo objeto puede ser tocado, visto,

olido, oído, probado.

2. La capacidad de conocer que el mundo es un lugar permanente, cuya existencia no

va a depender de que el niño o la niña lo perciba o no. La permanencia del objeto es

uno de los principales logros de esta etapa y es fundamental para la adquisición de

otros, tales como espacio, tiempo y causalidad.

3. La capacidad de comportarse con determinados objetivos. Si por ejemplo desea

algo, el niño o la niña camina hacia donde está o lo pide.

Piaget subdivide el período sensoriomotor en 6 subetapas caracterizadas cada una

ellas por lo siguiente:

- Subetapa 1. El uso de reflejos: El niño o la niña pone en práctica todos sus reflejos,

succiona, observa.

- Subetapa 2. Reacciones circulares primarias: El niño o la niña reproduce cosas que

hizo por primera vez anteriormente de manera casual. El niño hace cosas con su

cuerpo: succiona su dedo, explora más sistemáticamente su ambiente de forma visual,

táctil.

- Subetapa 3. Reacciones circulares secundarias.

En resumen, es de suma importancia como docentes, manejar las características

presentadas por los niños, ya que cada edad, corresponden determinadas habilidades

a alcanzar, y al momento de evaluar debemos manejarlas con sumo cuidado.

2. Motora fina.

13
Abordaremos a continuación las bases teóricas que rigen las habilidades motoras finas,

que darán sustento a los resultados obtenidos en nuestro estudio investigativo.

Según Nieto (2019 p.3) Es el movimiento y la coordinación de los músculos pequeños,

como son: los de las manos, muñecas, dedos y pies. Es un proceso por el cual el niño

va adquiriendo todas las capacidades relacionadas con el movimiento y la postura. Se

refiere a un proceso continuo progresivo y complejo que está muy relacionado con el

desarrollo cognitivo y social.

Los elementos básicos de la motora fina son los siguientes:

El tono muscular es la habilidad del musculo para resistir una fuerza por un tiempo

prolongado, es decir la cantidad de resistencia del musculo. Este es estimulado a

través de pequeños ejercicios musculares como por ejemplo abrir y cerrar manos,

movimientos ondulados de los dedos.

El control postural es la habilidad para mantener y cambiar la posición del tronco y

cuello. Cuando el control postura está bien desarrollado el niño o niña es capaz de

mantener su postura erguida con las manos libres para poder realizar actividades. Este

elemento se estimula realizando ejercicios de posturas como el equilibrio y resistencia

utilizado más en educación física.

La fuerza de brazos es la musculatura de los niños que se incrementa a través de la

infancia y niñez como el arrastre, gateo, jalar, trepar todo esto fortalece los músculos

de los hombros, brazos, y manos. Este elemento la estimulación es constante pues son

actividades que los niños realizan con frecuencia en su vida cotidiana.

2.1 ¿Qué son habilidades motoras finas?

14
Según Wilmot (2017 p.15) Las habilidades motoras finas son la capacidad de hacer

movimientos usando músculos pequeños de nuestras manos y muñecas. Los niños

dependen de estas destrezas para realizar tareas importantes en la escuela y en su

vida diaria. Estos movimientos son tan naturales para la mayoría de las personas que

por lo general no pensamos en ellos. Las habilidades motoras finas son complejas, se

incluyen esfuerzos coordinados del cerebro y los músculos y se desarrollan a partir de

las habilidades motoras gruesas que nos permiten realizar movimientos más grandes.

Las habilidades motoras finas no son habilidades especificas del aprendizaje, como lo

son la lectura o de las matemáticas. Pero tienen un impacto directo en la capacidad de

aprender de los niños y demostrar lo que saben. Por ejemplo: se necesitan habilidades

motoras finas para encerrar un círculo la respuesta de un examen, escribir un ensayo o

una respuesta.

Los niños necesitan usar las habilidades motoras finas para hacer muchas actividades

relacionas con la escuela estas son:

 Sostener un crayón o un lápiz.

 Dibujar imágenes y escribir con claridad.

 Ensartar bloques de lego.

 Usar tijeras, reglas y otro objeto

Los niños necesitan habilidades motoras finas para realizar tareas cotidianas, como

vestirse y cepillarse los dientes etc.

15
3. Estrategias metodológicas para el desarrollo de la motricidad fina.

Para lograr de manera óptima el desarrollo de las habilidades motoras finas, depende

en gran medida de las estrategias metodológicas implementadas en el aula de clases,

para las cuales se debe de tomar en cuenta la edad del niño y el nivel de madurez

presente en el mismo. A continuación, abordamos las siguientes:

Según Londoño. (2019 p.22) La adquisición de la motricidad fina nos permite participar

en las mayorías de las actividades cotidianas. Siendo así uno de los objetivos

principales de la educación infantil es desarrollar y estimular al máximo estas

destrezas. Hay muchas dimensiones que considerar a la hora de desarrollar la

motricidad fina. Entre las actividades para trabajar los músculos finos se encuentran:

3.1 Abrir y cerrar

Este punto se refiere a las tareas del día a día.

Uno se acostumbra fácilmente a que otros le hagan las cosas. Y, los papas, mamas e

incluso los maestros, nos acostumbramos a hacerlas para no “perder tiempo”, entre

que el niño los hace y no. Esto es un grave error, si privamos a los niños de la

oportunidad de usar sus habilidades motoras, no le hacemos ningún favor al desarrollo

de su motricidad fina. Podemos dejar que practique con algunas actividades diarias

como:

 Abrochar botones: la ropa es el mejor material para estos ejercicios. Podemos

asistirles, pero teniendo en cuenta el ir disminuyendo progresivamente nuestras

intervenciones.

 Vestir muñecos: tratemos de comprar o hacer ropas para los muñecos con

distintos cierres para practicar.

16
 Enroscar y desenroscar: Abrir y cerrar el grifo, desenroscar la botella de agua.

3.2 Plastilina

Aunque simple, es una de las mejores formas de desarrollar la motricidad fina. Con la

plastilina el niño puede aplastar, amasar, estirar, desgarrar, enrollar, construir, no te

preocupes porque este un poco dura, desarrolla su paciencia y haz que vaya soltando

la masa poco a poco, estimulando la fuerza de los músculos no solo de las manos, sino

del brazo, antebrazo y aquellos que actúan sobre la muñeca.

3.3 Construcciones

Es frecuente encontrar docentes o familias que consideran las construcciones como un

pasatiempo en vez de una actividad interesante para la estimulación de la motricidad

fina.

Dependiendo del tipo del bloque, las habilidades motrices a desarrollar pueden variar:

 Bloques de madera: necesitan una buena coordinación ojo-mano y sentido del

equilibrio para poder hacer con ellas torres infinitas.

 Bloques estilo LEGO: necesitan fuerzas en las manos, son bastantes buenas

para trabajar la coordinación bilateral.

3.4 Ensartar e hilar

Las actividades con hilos, cuentas, limpiapipas en las que haya que coser, bordar o

insertar objetos, entre otras cosas, necesitan precisión y estabilidad. Los niños tienen

que ser capaces de aislar los movimientos de brazos, muñeca, manos y dedos para

poder llevar a cabo las tareas de forma satisfactoria. Podemos dividir estos en las

siguientes actividades:

 Insertar objetos:

17
Trabajar la tensión y la extensión de los músculos de la mano y dedo.

 Tarjetas de bordado:

Con las tarjetas de bordado, desarrollara la paciencia y practicara la coordinación

bilateral asimétrica.

 Ensartar cuentas:

Es la más complicada, necesita poder controlar la muñeca, saber cómo aislar los

dedos y hacer la pinza superior, con una buena coordinación ojo- mano y

precisión.

3.5 Trazos

La motricidad fina es esencial en la lectoescritura porque permite a los niños, no solo

trazar las letras para luego escribirlas, si no también implicarse en la tarea y ser capaz

de seguir visualmente las letras y palabras que en un futuro tendrá que leer.

 Con los dedos:

 Trazar con los dedos puede ser una muy buena forma de iniciar al niño en el

mundo de la lectoescritura, las actividades pueden ser: en arena, nieve, o

cualquier material similar.

 Pegatinas, sellos o rotuladores para hacer círculos:

Trazar con materiales varios.

 Con tiza:

No descartes las tizas muy pequeñas, ya que podría ir trabajando la pinza al

intentar cogerlas y utilizarlas. Esta actividad trabajaría especialmente la

estabilidad de la muñeca y ayudara al niño con las mociones básicas de la

escritura.

18
3.6 Corte y perforación

Aprender a utilizar las tijeras requiere un alto dominio de los músculos motores finos.

Implica, primero, tener fuerza de agarre suficiente para mantener la tijera abierta, y

poder flexionar y extender los músculos usando la pinza superior.

Segundo, tener coordinación ojo- mano y un plan visual. Necesitamos tener

coordinación bilateral asimétrica para sujetar el papel con una mano y cortar con la

otra.

 Punzón: Trabajaremos con el punzón la coordinación motora y visual, además

de comenzar a practicar la coordinación bilateral asimétrica.

 Cortando plastilina: Deja que practique haciendo pequeño recorte a algunos

elementos que requieran tan solo un corte rápido. La plastilina es una actividad

que requiere mucho éxito.

 Cortando distintos materiales: Cuando domine un poco más las mociones

básicas, déjale que corte papel y cartulinas libremente.

3.7 Trasvase en seco o líquido

 Transportar objetos de un lado a otro. Es otra actividad que implica desarrollar la

coordinación óculo-manual y la concentración, aprender conceptos como

volumen y dimensiones y, sobre todo, controlar los músculos de la mano, siendo

una actividad ideal para ejercitar la autonomía.

 Cucharas, vasos, cubos, u otros objetos:

Dejar que el niño transporte una pelotita de ping-pong en una cuchara de un lado

de la estancia al otro, transportar líquidos, incluso meter la arena en un cubo.

 Pescar objetos:

19
Pescando objetos de la bañera, puede ser una buena actividad para practicar la

coordinación óculo-manual, esencial para este tipo de actividades.

 Pinzas o tenazas:

Utilizando tenazas pueden practicar la moción de la pinza, reforzando los músculos

de los dedos y manos. Podrás combinarlo como clasificación.

 Manos o bandejas:

Jugando a carreras de relevos o juegos dramáticos como ser camareros en un

restaurante.

3.8 Puzles

Una actividad que ensucie poco y sea más tranquila, los puzles son una buena forma

de entretenimiento mientras trabaja la lógica y ayuda a la visión espacial y a las

habilidades motoras finas.

 Tangram:

Consiste en crear distintas formas a partir de 7 piezas. Ayuda a la visión espacial, a

la coordinación bilateral y a cruzar la línea media.

3.9 Papel

El tacto es una parte importante de las habilidades motoras finas. Nos da información

acerca de qué tipo de fuerza emplear, cómo manipular el objeto y como sujetarlo.

 Rasgar papeles.

 Pegar trocitos de papel:

Es una buena actividad para trabajar, no solo la pinza, también otras habilidades

como la precisión y coordinación.

20
 Origami: La técnica japonesa de doblar papeles también puede ayudar a trabajar

la precisión, la coordinación bilateral, y a cruzar la línea media mientras

desarrollan la fuerza de los dedos.

 Colorear con distintos materiales:

Simplemente colorear libremente. Ayuda a entrenar el aislamiento de la muñeca y

el brazo.

3.10 Jugar con las manos

Jugar con las manos es fácil, barato y satisfactorio. Aquí tres actividades sencillas y

motivadoras:

 Canciones con baile:

Implican mover los brazos, las manos y los dedos es ideal,

 Cocinar y comer:

Al ser incluido en una actividad de tanta responsabilidad como es la cocina, se

sentirá muy bien recordemos que los niños aprenden emocionalmente.

 Un paseo por la naturaleza:

Permite al niño coger flores, piedras, hojas, etc… es una buena forma de

reconectar con la naturaleza, además desarrolla la competencia motora fina.

Podemos concluir que es de suma importancia que el docente se empodere del uso de

las estrategias metodológicas aplicar, en dependencia de las caracterices individuales

presentes en cada niño, ya que de esto dependerá el desenvolviendo del mismo en los

siguientes grados de estudio del proceso educativo y también a nivel social y personal.

. Educación Preescolar.

La Educación preescolar es fundamental para preparar al niño en sus primeros años de

21
vida, debido a que es en esta etapa donde se ponen en práctica y se optimizan en los

infantes ciertas habilidades, constituyéndose la etapa de educación inicial en la base

principal de la estimulación temprana. Una vez que el niño se integra al preescolar

adquiere nuevo conocimiento que es asociado al aprendizaje significativo que trae de

su hogar, en un proceso de ecuación formal, a través de un programa nacional, regido

por el MINED Nicaragua, que en la actualidad implementa un nuevo método educativo

MEIDI.

Para María Montessori (2019) La escuela todavía en la actualidad puede ser lugar de

educación severa donde se le exige a los niños comportarse de manera similar

memorizar el contenido, aprender al mismo ritmo y en general, actuar como robots que

deben satisfacer las demandas de sus profesores para garantizar el cumplimiento de lo

anterior, se otorgaban recompensas y se aplicaban castigos que podrían ser físicos en

medio de esta ideología cuadrada y represiva se han destacado personas que se han

preocupado por cambiar los procesos de aprendizaje atendiendo a lo no funcional del

método tradicional como consecuencia, a la exclusión de muchos pequeños del

sistema educativo María Montessori, psiquiatra y educadora vio luz y potencial donde la

sociedad consideraba que solo había malcriadez e idiotez.

Desarrollo un método que favorece la libertad del niño, su interacción con el entorno, el

acercamiento a la realidad práctica, la autodisciplina, el orden y la participación activa

de los estudiantes, fue una mujer que atravesó muchas dificultades en su juventud,

pues la misma sociedad le imponía muchos obstáculos para lograr sus objetivos, no

obstante, quizás fueron estos mismos los que motivaron su filosofía pedagógica.

Detecto la efectividad con la que los infantes podían aprender de las actividades que

22
realizaban y de lo que veían a su alrededor. Muchas personas creen que los juegos y

acciones que hacen los bebes no son importantes ignoran que, a través de esto se

sientan las bases de su desarrollo emocional, motriz, cognitivo, y psicomotor. (p. 1)

De acuerdo con Ramírez (2019) Ahora la educación inicial busca que los niños puedan

desarrollar sus habilidades, por medio de una estimulación temprana propiciada por

diferentes técnicas y procedimientos que serán utilizado por los maestros. Cada niño

tiene diferentes destrezas y habilidades que poco a poco podrán ser puestas a prueba,

por medio de tareas y juegos que busquen la estimulación de diferentes áreas

motrices. Todo va de la mano y en conjunto con el conocimiento de sus procesos

cognitivos que ira a la par de como el niño descubra que pueda realizar diferentes

actividades para que esta gran tarea sea posibles padres y maestros deben trabajar de

manera minuciosa y con mucha atención acerca de los avances que presenta el niño.

El niño debe mantener un estilo de vida saludable en donde pueda faltar la interacción

con su medio social y ambiental, además de ser apoyado por medio de maestros y

padres que pulirán destrezas tanto físicas como cognitivas cada uno lo realiza de

diferentes maneras con resultados diferentes, pero de igual forma son parte del

desarrollo del niño.

Los niños son bastantes cariñosos y activos, cada cosa que se les presenta es un

nuevo descubrimiento para ellos es algo que los motiva conocer y saber todo acerca de

lo que tiene enfrente, es por esto por lo que el niño tiene que tener un papel importante

en cómo se relaciona con su entorno en su propio desconocimiento que tiene sobre su

mundo en salir de la comodidad del hogar de los padres y poder descubrir todas las

cosas que tiene por ofrecer su mundo.

23
La edad preescolar constituye un periodo de relevante importancia en ella se forman

los fundamentos de la futura personalidad la significación de esta etapa hace que en la

actualidad pedagogo y psicólogo de diferentes latitudes dirijan su atención a la

búsqueda de vías que potencian al máximo su desarrollo. (p. 2)

Esta preparación significa que el niño forme una actitud favorable hacia su futura

escuela, que en el se haya formado motivos e interés por aprender al conocer los

fenómenos del mundo que le rodean, que en él se haya logrado la responsabilidad en

el cumplimiento de las tareas encomendadas, que sepa y acepte trabajar y compartir

una labor colectiva en el grupo de compañeritos, como se puede apreciar se trata de

lograr aspecto del desarrollo y la formación de los niños más que de conocimientos por

lo que no se debe aspirar a que aprenda más si no a que su desarrollo sea más amplio

e integral. (López 2016 p. 30)

El aprendizaje de los niños debe ser activo, significativo, relacionado de manera

armónica y consiente sobre lo que ha de aprender con lo que ya tiene asimilado, desde

la calidad y profundidad de esos conocimientos y habilidades dependerá en mucho sus

nuevas posibilidades para aprender.

La educación de la primera infancia ya encaminada a la formación de la personalidad

como un todo en los primeros momentos del desarrollo infantil no solo su componente

cognitivo, también el afectivo por eso se considera un proceso eminentemente

educativo que no excluye los momentos de enseñanza-aprendizaje relacionados

también con el desarrollo y formaciones personales. (López y Silverio 2015 p. 31)

Rol del Docente.

24
El docente es el que juega el papel fundamental en el proceso educativo de cada

estudiante ya que de ello depende la mejor etapa de su vida que es su formación

académica que le va a definir su personalidad en el futuro. El docente es esa persona

íntegra, responsable, amable, cariñosa que va a transmitir a cada niño o niña todos sus

conocimientos y que es capaz de dar todo por sus estudiantes ya que es su amigo,

consejera, también pasa a formar parte de su familia ya que su compartimiento es

diario

El maestro ayuda al niño a entrar en contacto con el ambiente, especifica los límites y

las normas, prepara, preserva y renueva el ambiente, observa y registra el progreso de

cada niño. No corrige y no interviene, aunque si es su labor proponer actividades

grupales, prestar ayuda si las solicitan, presentar los materiales y esclarecer normas y

hacerlas respetar, cada niño estará listo para una lección u otra según su desarrollo

evolutivo y el maestro introducirá el uso de nuevos materiales y le presentará

actividades de forma individual o en grupos reducidos. (Alonso, 2017 p. 1)

El docente es constructivista, su papel es ser modelador, coordinador, facilitador,

mediador y participante, tiene que conocer los intereses del estudiante y sus

necesidades, solo interviene cuando se le necesita, debe estimular el proceso cognitivo

de sus estudiantes con su aprendizaje, a investigar, descubrir, comparar y compartir

ideas. (Freire, 2016 p. 1)

Sus destrezas cognitivas son:

• Enseñar a pensar, optimizar su razonamiento.

• Enseñar sobre el pensar, estimular procesos y estrategias.

• Enseñar sobre la base del pensar, incorporar objetivos de aprendizaje.

25
Elementos: (el docente debe tener)

• Ser claro.

• Tener los propósitos claros.

• Organizador grupal.

• Monitoreo y observación.

• Evaluación continua de logros.

El papel del educador en el pensamiento de Paulo Fraire, se añora una escuela donde

se palpe, se viva y se sienta la pertenencia, la coherencia y la cohesión sistemático y el

liderazgo democrático de educadores comprometidos con la construcción de la

formación integral conocimiento sinónimo de acción.

Para Montessori (2013) El papel del maestro es enseñar a cada niño o niña de forma

individual, lo más destacado es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en

guiar y ayudar a cada niño de acuerdo con sus necesidades, y no podrá intervenir

hasta que ellos lo requieran, para dirigir su actividad psíquica.

María Montessori llama a la maestra, directora, que ha de estar preparada

internamente (espiritualmente) y externamente (metodológicamente). Ha de organizar

el ambiente de forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una mente

estructurada.

Los niños están llenos de posibilidades, pero quienes se encargan de mostrar el

camino, que permite su desarrollo es el director/a que ha de creer en la capacidad de

cada niño respetando los distintos ritmos de desarrollo.

La idea de Montessori es que el niño hay que transmitirle el sentamiento de ser capaz

de actuar y depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos

26
y creativos y aprendan a pensar por si mismo. (p. 1)

Características del rol del Docente.

(Azzerboni 2005) Señala de manera general las principales características del rol del

docente de Educación Inicial.

1. Ser el nexo entre sociedad actual y el educando.

2. Ser mediador entre el niño y el conocimiento.

3. Ser el agente de consolidación de un estilo de vida democrático. Esta tarea la de

concentrarse en las relaciones pedagógicas y relaciones educativas con los niños.

4. Dirigir al alumno para establecer estrategia que faciliten la construcción de su propio

conocimiento.

Por tanto, con base a las características del rol del docente debe realizar los siguientes

aspectos.

 Establecer ambiente que propicie el desarrollo social del niño.

 Evaluar el currículo en función.

 Realizar el planteamiento de su tarea en función de esta evaluación.

 Seleccionar las estrategias metodológicas que mejor se adapten a las

construcciones cognoscitivas.

 Conducir la enseñanza.

 Evaluar el proceso educativo en su totalidad integrando la autoevaluación de su

propia tarea.

 Estimular la autoeducación del alumno en la medida de sus capacidades.

 Realizar el seguimiento individual a los niños. (p. 20)

Acompañamiento de los padres en la Educación Preescolar.

27
La familia es el agente principal de los hijos e hijas es aquí donde inicia la educación,

los padres de familia deben tener muy en cuenta lo importante que es para su hijo

formar parte de su educación ya que de primera instancia de ellos depende la

interacción del niño y niña en la escuela, así como también estar en cada momento que

necesite en su formación, ya que le va a mantener el ánimo y deseo de superación en

su proceso educativo y va dependiendo del apoyo hacia sus hijos. La educación no

depende solo del docente sino también del apoyo de los padres.

(Roldan, 2015) El papel de los padres en la vida de un niño debe ser basado en el

respeto, en el amor, el cariño, las oportunidades, el apoyo emocional y sobre todo el

enseñar a los niños que son capaces de conseguir lo que quieren y desean. Pero para

que todo esto sea así, los padres deben demostrar a los niños que les importa todo lo

que ocurre las 24 horas del día, y eso por supuesto tiene que ver con la escuela los

padres deberán participar en la escuela, en las actividades, mantener un contacto

positivo con los profesionales del centro, hablar bien de ellos, delante del niño, hacer

un seguimiento de sus actividades y de las notas, hablar mensualmente con los

profesores su participación conducirá a resultados positivos en los estudiantes,

mejoraran las evaluaciones, asistencia y el comportamiento.

Nunca es demasiado tarde para involucrarse en la educación de tu hijo, y no me refiero

solo en la escuela. Cuanto más trabajas con tu hijo las actividades de aprendizaje

académico y emocional en casa, será mucho más probable que los niños desarrollen

una buena actitud ante el aprendizaje y una buena autoestima gracias al logro y al

aprendizaje.

El trabajo colaborativo tiene que ver con la conexión que debe existir entre padres-

28
escuela-niño. Es decir, tanto los padres, como los maestros y el centro educativo deben

estar en comunicación constante y fluida para el bien de los niños y el desarrollo

académico adecuado. (p. 3)

Para Delgado, 2019 la participación de los padres en la enseñanza es la clave para el

éxito de los alumnos, según Waterford. Organización que busca ayudar a los niños a

alcanzar el éxito a través del acceso a la educación, la participación de los padres en el

proceso educativo se refiere a que tanto maestro como padre de familia compartan la

responsabilidad de enseñar a los alumnos y trabajar en conjunto para alcanzar los

objetivos educativos. Para lograrlo la organización sugiere que los docentes inviten a

los padres a reuniones y eventos escolares de manera regular y que los padres

voluntariamente, se comprometan a priorizar estas metas.

Muchos padres creen que la comunicación entre ellos y los docentes es inefectiva ya

que refieren métodos de comunicación en línea (como mensaje de textos, email y

redes sociales) que asistir a conferencias o reuniones informativas, aunque

involucrarse ayudaría más a mejorar la comunicación, esta baja asistencia refleja poco

apoyo y disponibilidad del tiempo de los padres. (p. 2)

(Ruiz, 2010) hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad. Más allá

del casi obligado plural con que debemos referirnos, es cierto que las definiciones de

familia por más variadas que sean descansan hoy en la revelación inter individual,

dando la idea de que la familia es ante todo un proyecto relacional que no hace

referencia necesariamente a lazos de sangre, precisamente la naturaleza de las

relaciones inter personales son el factor clave del desarrollo del niño en la familia más

incluso que la propia estructura familiar.

29
Las funciones básicas de la familia acompañan la evolución de los niños, en el proceso

de escolarización, que es la vía excelente para ir penetrando en otros ámbitos sociales

diferente a la familia. Es a través de estas funciones apunta a educar a los niños para

que puedan ser autónomas emocionalmente equilibrado, capaces de establecer

vínculos afectivos y satisfactorio.

En esta intervención haremos expresar diferencia a lo que anotamos como funciones

básicas de las familias, esto es la función socializadora que conecta al niño con los

valores socialmente aceptado la enculturación como así a dado en llamarse consiste en

la transmisión de representaciones y valores colectivo indispensable para el desarrollo

y las evoluciones de los niños.

La escuela es el universo de la primera socialización, la enseñanza preescolar

representa un papel de primer orden en la educación y el desarrollo del niño incluso se

llegan a dar casos en los que las escuelas se convierten en el único universo, el único

rincón de afecto de niños ignorados en sus casas. (p. 1)

El Juego como estrategia para desarrollar la motricidad fina:

El juego como estrategia es fundamental en el ámbito educativo propicia muchos

conocimientos en los niños, así como el desarrollo en el área psicomotriz, así mismo de

las acciones que se realizan en la práctica cotidiana, el juego como aprendizaje se

presenta en los niños de forma natural, espontanea ya que al jugar el niño poco a poco

conoce su mundo, se relaciona y despierta sus habilidades motrices.

La orquesta musical

Cada niño debe imitar diferentes instrumentos musicales con las manos y la boca a

través de láminas. Se ubicarán dos equipos dispersos en el aula la educadora

30
distribuirá láminas a ambos equipos, un equipo imita el instrumento y el otro lo identifica

y viceversa. En la actividad no se podrá hablar solo imitar con las manos y boca.

Arma de figura

Dispersos sentados en el piso a cada niño se le entrega una hoja de papel ellos

deberán unir los puntos para formar una figura con previa orientación de la educadora

cada niño que logre armar una figura alcanzara un punto.

Identifica tu juguete

Se formarán dos equipos el rojo y el azul, se trazará una línea de salida en la que se

formaran los niños que se dirigirán hasta la mesa que estará ubicada a una distancia

de 3 metros con los juguetes, se les vendaran los ojos a los primeros de cada equipo a

la señal de la maestra saldrán caminando hasta llegar a la mesa de los juguetes donde

deberán identificar el juguete seleccionado.

Las carteras

Se realizan dos equipos de los cuales estarán ubicados detrás de la línea de salida, a

una distancia de 3 metros estarán ubicadas las carteras correspondientes a los equipos

a la señal de la educadora salen los primeros jugadores se dirigen hacia las carteras

las cuales tienen que abotonar. Regresan y le dan la mano a los próximos jugadores

que deben ir a desabotonar las carteras y así sucesivamente.

Corre y acordona

Se formarán dos hileras llamadas azul y roja que se ubicarán detrás de una línea. Al

frente de una distancia de 10 metros estarán ubicados los zapatos desacordonado a la

señal de la docente salen corriendo los primeros niños de cada equipo hasta llegar a

los zapatos donde se los pondrán y acordonar correctamente y regresan a su equipo

31
así sucesivamente.

Vamos a pescar

A cada niño se le proporcionara 10 peces de cartón con la cola doblada una pinza de

madera y un vaso de plástico; se le explicara que utilizara únicamente la pinza para

agarrar los peces y los colocara dentro de vaso

Payaso pitín, pitín

Sentados en su puesto de trabajo motivar a los niños con la llegada del payaso pitín,

pitín, el payaso les trajo unos gorros para su fiesta de cumpleaños, él quiere que

ustedes lo ayuden abotonar su gorro para repartírselos a los niños la docente tiene que

actuar con los niños. el gorro es de tela en forma de triángulo, se le hacen los ojales a

ambos lados para que los niños abotonen su gorro.

Diseño metodológico

32
Tipo de estudio: Investigación acción.
Área de Estudio: Escuela Lourdes del municipio de Larreynaga.
Periodo de Estudio: Primer semestre 2023.
Población: 24 niños, que conforman los 3 niveles de preescolar.
Muestra: 16 niños que confirman el III nivel de preescolar.
Muestreo: El tipo de muestreo de este estudio es no probabilístico por conveniencia.
Fuente de información.
La información de la presente investigación se obtendrá mediante fuente primaria, ya
que los datos serán proporcionados directamente del estudiantado y profesorado del
colegio. También se utilizan fuentes secundarias como libros, revistas, artículos y otras
fuentes disponibles en las bases de datos.
Instrumentos de recolección de datos:

Técnicas Fuentes
Entrevista Director del Centro.
Docente que atiende III
Nivel.
Niños de III Nivel.
Observación de los Salón de clase de III
participantes Nivel.
Niños de III Nivel.
Docente que atiende el
III Nivel
Registro de notas Cuaderno de registro de
Hoja de aplicación la docente.
Plan de clases.
Carpetas escolares de
los niños de III Nivel.

Procedimiento de recopilación de datos

33
Se solicitará permiso al director de la escuela Lourdes, para ello, se le explicará nuestro
objetivo de la investigación, obteniendo el permiso solicitado aplicaremos los
instrumentos a la muestra seleccionada durante un periodo de 2 semanas, con una
frecuencia de 2 visitas semanales. Se aplicará una guía de observación dentro del aula
de clases para identificar las estrategias utilizadas por la docente para desarrollar la
motora fina en niños, luego aplicaremos una entrevista al director de la escuela y a la
docente que atiende III Nivel, se hará una revisión de cuaderno de registro, plan de
clases de la docente y carpetas escolares de niños.
Plan de análisis:
Se procederá a discutir y analizar los resultados obtenidos de los instrumentos
aplicados, para determinar las conclusiones y valoraciones cualitativas según objetivos
de estudio y marco teórico.
Operacionalización de variables:

Variable Definición Instrumentos Criterios de Evaluación


Estrategia Las estrategias se definen Guías de Valorar las estrategias
como los procedimiento o observación. metodológicas que utiliza
recursos utilizados por los la docente.
docentes para lograr
aprendizaje significativo
en los estudiantes
Motora fina Movimiento y coordinación Hoja de Constatar el desarrollo de
de los músculos pequeños aplicación. la motora fina en los
como son: manos, estudiantes.
muñecas, dedos y pies. Es
un proceso por el cual el
niño adquiere todas las
capacidades relacionadas
con el movimiento.

Metodología Es el procedimiento que Entrevista a Conocer el tipo de

34
facilita la sistematización la docente. metodología que utiliza la
de actividades para lograr docente mediante el
objetivos en el proceso de proceso enseñanza-
construir nuevos aprendizaje.
conocimientos

Consideraciones para garantizar los aspectos éticos:


Mantener el respeto para los diferentes participantes incluidos en la
investigación, evitando la emisión de juicios o críticas por parte del equipo investigador.
Se mantendrá la confidencialidad de los datos, los cuales serán utilizados para
fines meramente investigativos.
Toda información obtenida de los participantes será de manera voluntaria, es
decir, con su consentimiento.
Los participantes pueden retirarse del trabajo investigativo cuando lo
consideren necesario.

35
Matriz de plan de acción

Implementar estrategias para estimular el desarrollo de la motora fina en niños de tercer nivel.
Objetivo Resulta Activida ¿Qué Recurso Tiemp Resultado Responsables
dos des hare? o
espera
dos
Aplicar las Reproducción Tabla Se -Cartón 20 Buena Grupo de
técnicas de las de 25 entrega a grueso de minuto práctica del investigación
para la actividades puntos los niños 20x25 s trabajo
estimulació indicadas en la los -25 círculos indicado,
n de la hoja de trabajo materiales recortados fortalecimie
motora fina . Ellos del tamaño nto de las
en los representa de una percepcion
niños. ran en la moneda de es visuales,
tabla los 0.50 motora fina,
diferentes centavos ubicación y
patrones -Hojas orientación
que se le plásticas del espacio,
indique de -Hojas habilidad
acuerdo cuadricula para
con el das diferenciar
contenido - la izquierda
a Marcadores y la
desarrollar de colores derecha,
. -Tapones arriba y
abajo en
actividades
indicadas.
Promover Integración y La pesca Ubicar a -Marcadores 20 min Participaci - Grupo de
el juego participación los niños - ón e investiga
como de todos los en un Pececitos integració ción
estrategia niños en la semicírcul de n activa

36
didáctica actividad o y se les colores de todos
en el dará el -Lana los niños,
desarrollo anzuelo -Clip práctica
de las para de los
habilidade pescar los valores
s motoras pasecitos sociales:
finas que están cooperaci
ubicados ón,
boca comunica
abajo en ción,
el piso amabilida
luego d y la
ellos dirán práctica
que letra, de un
numero, ambiente
palabra armónico.
etc. que
pescaron
según el
contenido
trabajado

37
Referencias

Aguilar M & Medina B. (2017). Estrategias que implementa la docente en el aula de

clases para estimular el desarrollo motriz fino en una niña de primer nivel de

preescolar del CDI Colombia en el II semestre del año 2017 en la ciudad de

Managua. Nicaragua. Recuperado de:

https://repositorio.unan.edu.ni/10115/3/99004.pdf

Armijos Monserrate María del Rocío (2015). La Motricidad Fina y su Desarrollo en la

Preescritura en los Niños de la Escuela de Educación Básica, Babahoyo,

Parroquia Clemente Baquerizo, Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos. (Tésis

inédita de licenciatura).

Bassedas & Eulalia. (2016). Aprender y enseñar en educación infantil, Barcelona,

GRAÓ.

Boggino & Norberto (2018): Los Valores y La Normas Sociales en la Escuela.

Argentina. Homo Sapiens.

Bravo & Delfina. (2017) Estrategias para la educación y el desarrollo infantil. SEE-

UNICEF, Santo Domingo, MOGRAF, S.A.

Cabellos, M, Flores, K, (2018) Educación terapia. Elaborada por Auca Creativa

Cabrera B & Dupeyron M. (2018). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y

niñas del grado preescolar. Cuba. Recuperado de:

http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1499

Castoria J, Ferreiro E & Khol M (2016): Piaget-Vigotsky: contribución para el debate.

Buenos Aires, Paidós.

Franco, F. (2014). El desarrollo de habilidades motrices básicas en educación inicial.

(Tesis de Maestría) Universidad de los Andes, Venezuela.

38
Leyva Garzón, A. M. (2018). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil.

Bogotá. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf?

sequence=1

Londoño C (2019). Motricidad fina y gruesa. Recuperado de:

https://prezi.com/w0ltm_iynpir/motricidad-fina-y-gruesa/

Meza I & Lino M. (2018). Motricidad fina y su relación en la pre-escritura en los niños de

5 años de la Institución Educativa Inicial. Lima, Perú. Recuperado de:

https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1313/Motricidad%20fina

%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20en%20la%20pre-escritura.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Nieto B, (2019). Características del desarrollo motor en niños. De 3 a 7 años.

Barranquilla-Colombia.

Razeto A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños.

Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Chile.

Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf

Romero R & Reyes T. (2017). La Participación de Actores en la Educación Inicial.

Documento para el curso “Opciones Estratégicas para el Nivel Inicial” República

Dominicana. OEA

Santamaría D. (2016). La importancia del juego en el desarrollo motriz del niño en la

edad preescolar de la institución educativa exalumnas de la presentación de

ibagué – tolima. Recuperado: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2055/1/LA

%20IMPORTANCIA%20DEL%20JUEGO%20EN%20EL%20DESARROLLO

39
%20MOTRIZ.pdf

Velásquez B. (2015). Actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en niños y

niñas de educación inicial. Esmeraldas, Ecuador. Recuperado de:

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/VELASQUEZ

%20BENITEZ%20BRENDA%20TATIANA.pdf

Wilmot K. (2017) Habilidades motoras finas. Recuperado de:

https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-

disabilities/movement-coordination-issues/all-about-fine-motor-skills

40
Anexos

1. Entrevista a la docente:

Objetivo de la entrevista: Recopilar información sobre el origen el desarrollo y progreso


de la motora fina en los niños de Tercer nivel del Colegio.
Estimada profesora, somos alumnas de la carrera de preescolar y nuestro tema de
nuestro trabajo de investigación es sobre la implementación de estrategias para el
desarrollo de la motora fina en los niños de III nivel.

Nombre y apellido de la maestra ___________________________


Años de experiencia____________.

¿Cuáles son las principales dificultades en motora fina que presentan los niños del
tercer nivel?

¿Qué estrategias utiliza para intervenir estas dificultades?

¿Las intervenciones las realiza de manera individual o en grupo?

¿Ha habido algún progreso en los niños?

¿De qué manera se involucran los padres en las dificultades de sus hijos?

41
Entrevista a padres
Datos Generales

Parentesco: _____________

1. ¿La docente le orienta con detalle, las actividades que deben realizar el niño en

casa?

2. ¿Cuáles actividades le orientan para ayudar al niño en su aprendizaje?

3. ¿Como colabora con su hijo en los trabajos asignados por la docente?

4. ¿ Considera que el niño se motiva a realizar las actividades que la docente le

orienta?

5. ¿Qué actividades realiza el niño (a) en casa en su tiempo libre?

42
Guía de Observación
Nivel: ___________________________________Fecha: _______________________
Lugar de la Observación: _________________________________________________
Hora de Inicio: _________________________ Hora de Finalización: ______________
Objetivo de la Observación: _______________________________________________
Ítems Si No A
Veces

1. Inician la actividad con un canto donde realiza


movimientos con todo su cuerpo.
2. La docente estimula a los niños a realizar las
actividades.
3. La docente realiza estrategias lúdicas para el desarrollo
de la mora fina como:
a. Cantos que implique movimientos según el contenido a
desarrollar.
b. Los alumnos realizan actividades como dibujos,
recortes, estrujar, moldear e insertar.
c. El juego permite mejorar la posibilidad de crear y
descubrir las habilidades psicomotoras.
d. Moldea y realiza figuras con plastilina.

e. Estimula la manipulación de objetos mediante el juego.

f. Elabora material vistoso y creativo el cual permitan la


motivación y creatividad de los niños.
g. Manipula cubos y bloques de diferentes tamaños para
hacer construcciones.
h. Otras.
4. Registro Cualitativo de lo observado.

43
44
45
46

You might also like