You are on page 1of 20

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: DERECHO LABORAL COLECTIVO

TEMA: FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL INTERNACIONAL

CATEDRÁTICA : ESPINOZA CAÑOLI, Ena Armida

ESTUDIANTE : CERÓN GARCÍA, Thais Jeannett

SECCIÓN :A

CICLO : VIII

Huánuco - Perú

2022
II

INDICE

Carátula

Índice

Introducción

CAPÍTULO I

I. ¿QUÉ ES UN SINDICATO?.............................................................................02

II. MOVIMIENTO SINDICAL………………………………………………….02

III. HISTORIA DE LOS SINDICATOS………….……………………………...03

A. Los Sindicatos……………...…………………………………………...04

IV. HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL…………………...…………05

A. Los años de la Internacional……………………………………....05

B. La segunda Internacional………………………………………....06

C. Inicios del siglo XX………………………………………………...06

D. El sindicalismo Moderno.................................................................07

V. MOVIMIENTO EUROPEO OBRERO DEL SIGLO XIX………………...08

VI. SINDICALISMO DEL SIGLO XX..................................................................09

CAPÍTULO II

VII. IMPORTANCIA DE LOS SINDICATOS………………………….………..11

i. Funciones…………………………………………………………….…12
ii. Convenios.................................................................................................12

VIII. CLASES DE SINDICATOS..............................................................................12


a) Sindicato de gremio u oficio...................................................................12
b) Sindicato de empresa..............................................................................13
c) Sindicato de industria actividad o rama..................................................14
d) Sindicato de empresas varias o interempresa..........................................14
e) Sindicato independiente..........................................................................14

IX. CONCLUSIONES................................................................................................15
X. BIBLIOGRAFIA………………………………..................................................17
1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se nos ha concedido la oportunidad de poder realizar una


monografía con el tema a tratar sobre la Formación Sindical Internacional, los
cuales desarrollé a lo largo del presente trabajo.

El propósito, con el presente trabajo, es profundizar y afianzar conocimientos


teóricos y prácticos sobre el tema a tratar, seguido y desarrollado en clase que en
este caso es sobre la Formación Sindical. Asimismo, como alumna busco
desarrollar mis habilidades, potencialidades, y otras habilidades y destrezas que
ayuden a mi formación profesional como abogados.

La presente monografía tiene la siguiente estructura: en las primeras páginas se


tienen las generales como la carátula, índice e introducción. Que consiste en el
desarrollo de II Capítulos, encontraremos el desarrollo del tema que se divide
en VIII consideraciones: I.- TEMA PRINCIPAL, que consta del desarrollo de
una breve definición de lo que son los sindicatos; luego en el punto II.-
Movimiento Sindical, posterior a eso el punto III.-Historia de los Sindicatos,
punto IV.-Historia del Movimiento Sindical, punto V.- Movimiento Europeo
Obrero del Siglo XIX, el punto VI.- Sindicalismo del Siglo XX, Luego el
Capítulo II, en el cual encontraremos el punto VII.- Importancia de los
Sindicatos, el punto VIII.- Clases de Sindicatos, y finalmente las IX.-
Conclusiones, X.- Bibliografía.

Para elaborar el presente trabajo se utilizaron materiales como: enlaces virtuales


y libros que se nos fueron proporcionados. En tanto que, nos hemos permitido
utilizar el método descriptivo. El trabajo lo presento como una referencia básica
o una línea de base, y una visión general del papel que cumplen los sindicatos
en el mundo. De modo que los conceptos, definiciones desarrolladas pueden ser
de mucha utilidad y a la misma vez informativa. Ya que a lo largo del tiempo,
se ha luchado demasiado para poder lograr el reconocimiento de los sindicatos
que lo que buscan es la protección de los trabajadores, el cumplimiento de sus
derechos. Tal como se puede observar en el presente trabajo se luchó
demasiado para poder obtener todo lo que hasta la actualidad se ha conseguido
a base o fruto de tantas luchas de trabajadores que nunca se dieron por vencidos
y que quisieron hacer respetar sus derechos laborales.
2

CAPITULO I

I. ¿QUÉ ES UN SINDICATO?

Un sindicato de trabajadores es una asociación de carácter democrático que puede


generarse libremente tanto en sector público como en el sector privado. Una de sus
principales actividades consiste en negociar, en nombre de sus afiliados, cuestiones de
interés común como salarios, vacaciones, condiciones de trabajo, licencias, etc. Y tiene
como objetivo promover y defender los derechos de sus miembros en cuestiones
relacionadas con su actividad laboral.
De acuerdo con Machiado, (2012) se entiende por sindicalismo como aquella unión
libre de personas que ejerzan la misma profesión u oficio, o profesión y oficios conexos,
que se constituya con carácter permanente y con el objeto de defender intereses
profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones económicas y sociales.
Fajardo, (2014), resalta que los sindicatos, por su origen y funciones, son
fundamentalmente "instrumentos de la lucha organizada de los trabajadores por sus
reivindicaciones inmediatas". Eso no quiere decir que la lucha sindical deba
desarrollarse solo en el plano económico. Explica, que en el curso de esta lucha los
patrones se enfrentan a la clase obrera con una intensa campaña ideológica y con toda
clase de instrumentos políticos.
II. MOVIMIENTO SINDICAL

El movimiento sindical o sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se


organiza mediante sindicatos, una organización que reúne a los trabajadores a partir del
trabajo que desempeñan con el fin de defender sus intereses comunes ante, los
empleadores y los gobiernos, aparecida en el siglo XIX. En algunos países la palabra
"sindicato" también se utiliza para denominar a las organizaciones patronales.
Sindicato y gremio son palabras habituales para designar las organizaciones de los
trabajadores con el fin de representar colectivamente los intereses de la clase obrera. En
inglés se utiliza «union» o «trade union».
El movimiento sindical está organizado en ámbitos nacionales e internacionales,
mediante organizaciones sectoriales (por empresa, oficio o industria) o generales
(centrales).
3

Se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación. En los conflictos laborales, el


movimiento sindical suelen recurrir a la huelga (sectorial o general), como mecanismo
colectivo de presión. El movimiento sindical utiliza la negociación colectiva cuando
articula sus reclamos con las patronales, y el diálogo social cuando interactúa de
manera tripartita o multipartita con el Estado. Cuando concluye acuerdos con las
patronales toman la forma de convenios o contratos colectivos de trabajo.
Internacionalmente, los sindicatos sectoriales internacionales y las empresas
multinacionales suelen negociar acuerdos marco internacionales.
El movimiento sindical integra la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
organismo de las Naciones Unidas cogobernado de manera tripartita por los Estados, las
asociaciones patronales y los sindicatos.
El movimiento sindical está amparado por el sistema de derechos humanos que
garantiza la libertad sindical.
III. HISTORIA DE LOS SINDICATOS

La palabra “sindicato” proviene del vocablo griego síndiky que traduce “protector”, y


era la figura que defendía a alguien durante un juicio en su contra. Se llamaba síndicos a
un grupo de cinco oradores de la democracia ateniense que abogaban por las antiguas
leyes, en contra de las innovaciones. Desde entonces el término se empleó con el
sentido de alguien que vela por los intereses de la comunidad, sin embargo, la historia
propiamente dicha del sindicalismo comienza con la lucha obrera del siglo XIX, dentro
de la cual los movimientos anarquistas y socialistas tuvieron mucho protagonismo. En
la Europa de la época, el capitalismo funcionaba de manera mucho más despiadada
y los objetivos de la organización popular tenían que ver con los derechos sociales
mínimos. Por ejemplo, defendía el derecho a la huelga, la cual no sólo no estaba
contemplada en ninguna ley, sino que era reprimida mediante el uso de la fuerza estatal,
a través de la policía y el ejército.
Por otro lado, la legislación inglesa aún utilizaba los términos “amos” y “siervos”, hasta
que en 1875 se lo cambió por “patronos” y “obreros”, un gesto bastante elocuente. En
este marco de tensión entre empresarios y trabajadores surgieron los primeros intentos
de internacionalización de la lucha, su inspiración fueron las consignas comunistas que
asumían al proletariado como una clase sin nacionalidades (“proletarios del mundo,
¡uníos!”, reza el Manifiesto Comunista de Marx). Así, en 1864 se creó en Londres La
Internacional, es decir, la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), el primer
4

organismo que centralizaba las acciones sindicales de Europa a lo largo de los


siguientes 20 años, tras numerosas luchas sociales y políticas, se logró el
reconocimiento del derecho a huelga y otros primeros beneficios sociales mínimos,
entre ellos el reconocimiento pleno de los sindicatos como grupos de organización de
los trabajadores. Sin embargo, la lucha continuó, entre numerosas tensiones internas, y
requirió de la fundación de la Segunda Internacional en 1889. Así se declaró el 1° de
mayo como Día Internacional de los Trabajadores, conmemorando a los 5 huelguistas
ejecutados en 1886 en Chicago, y se adopta la jornada laboral de ocho horas. Estos
cambios, en paralelo con la implantación del voto universal y secreto, permitieron el
acceso del movimiento sindicalista y de otros movimientos obreros a las instancias
políticas parlamentarias. Por ende, comenzaron a participar de la toma de
decisiones sobre las modificaciones en las leyes.
Finalmente, en 1919 se crea la Organización Mundial del Trabajo, un ente tripartito que
da cabida a sindicatos, gobiernos y empleadores para mediar en la toma de decisiones
laborales y tratar de marchar juntos hacia la paz y el bienestar social. Lo cual no
significa, claro está, que la lucha sindical haya llegado a su fin.
A. LOS SINDICATOS
Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones,
los gremios, que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores
de un determinado oficio. Regulaban la producción y controlaban hasta el más
mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala
laboral según su pericia y méritos.
Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron
como respuesta a los problemas planteados por la
mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y
creatividad en el proceso productivo.
La total desprotección de estos frente a los abusos de los capitalistas
(prolongadas jornadas de trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas,
fábricas insalubres, hacinamiento, despidos sin indemnización, miseria, etc.), los
empujó a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad,
paro o inactividad huelguística.
En su origen, los Trade Unions Británicos estuvieron constituidos por obreros de
una localidad integrados en un mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en
caso de grave necesidad a sus miembros. Su financiación era atendida mediante
5

aportaciones económicas que luego eran utilizadas en la asignación de pensiones


y subvenciones varias. Durante la década de los años treinta los Trade Unions
fueron ampliándose y dejaron de estar limitados por oficio y localidad,
abriéndose paso un sindicalismo de ámbito estatal, contaban con una cuidad
organización, dependencias, financiación y funcionarios propios,
constituyéndose en elementos indispensables en las relaciones laborales.

IV. HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL

La forma inicial de organización del movimiento obrero se conoce con el nombre


de societarismo, mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros
agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la
esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. En junio de 1836 la Asociación de
Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y
secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante algunos años el movimiento de los
trabajadores recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e
investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban Friedrich Engels, que
escribió La situación de la clase obrera en Inglaterra, basándose en los datos y la
convivencia con el movimiento “cartista”, a partir de la década de 1840, los
alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un
particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en
todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph
Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En 1848 se extienden por toda Europa una
serie de movimientos revolucionarios que tienen especial importancia en Inglaterra y
Francia; en ellos se hacen exigencias tanto de carácter político como social,
proponiendo la protección de los intereses de los trabajadores y el derecho al trabajo. A
esos movimientos se refieren Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, publicado ese
mismo año:
A. LOS AÑOS DE LA INTERNACIONAL: En 1864, se creó en Londres
la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Internacional, primera
central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en
Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del
individuo.
6

En Inglaterra se funda el Trade Union Congress (TUC), primera asociación de


obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las
personas afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización.
Este sindicato pervive en la actualidad con más de seis millones de afiliados.
En 1867 Bélgica se pone a la cabeza de Europa en materia social y numerosos
derechos, entre ellos el de huelga, son reconocidos.
En 1871 surge la Comuna de París, levantamiento obrero en pro de los derechos
sociales; sólo dura un par de meses por la intervención del ejército.
En 1872, durante el V Congreso de la AIT se produce la escisión entre marxistas
y bakuninistas, en lo que será la primera gran división entre los representantes de
los trabajadores. Durante el mismo, año, además, se reconocen los sindicatos
obreros en Francia. Es en Lyon precisamente donde en 1886 se crea la
Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), antecedente de
la CGT francesa y del sindicalismo revolucionario.
En 1875 se sustituyen de la legislación inglesa los términos «amo» y «siervo»
para ser sustituidos por «patrón» y «obrero», siendo el primer país en adoptar
este cambio.
En 1884 se reconocen los sindicatos obreros en Francia. Es en Lyon
precisamente donde en 1886 se crea la Federación Nacional de Sindicatos y
grupos cooperativos (FNS).
B. LA SEGUNDA INTERNACIONAL – FINALES DEL SIGLO XIX: En
1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en
París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de mayo como Día Internacional
de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo
de 1886 en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global
sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación
de la jornada de ocho horas. En 1895 la FNS francesa se transforma en
la Conféderation Genérale du Travail (CGT).
En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y
sindicatos.
Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto
universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores
y partidos obreros accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo
7

electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales. En


este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia sindical.
C. INICIOS DEL SIGLO XX: En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría
Internacional de Sindicatos, con participación de asociaciones
de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia. En 1906 mientras la
CGT francesa aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea su primer
sindicato: la Confederación General del Trabajo (CGdL) y en Países Bajos
la Federación Neerlandesa de Sindicatos.
El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en 1911 cuando F.
W. Taylor publica su Gestión científica; la aplicación generalizada de los
métodos propuestos por Taylor supondrán un profundo cambio en el modelo
productivo y en la organización del trabajo: estamos ante la Segunda Revolución
industrial. En 1917 se produce la Revolución rusa, que establece el primer
estado obrero de la historia, y un poderoso impacto en el movimiento
obrero mundial. En 1919 se crea la Organización Internacional del Trabajo, uno
de los organismos internacionales más antiguos del mundo, gobernado en
forma tripartita por gobiernos, sindicatos y empleadores.
En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua
organización sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de
actividad.
D. EL SINDICALISMO MODERNO: En el siglo XX los sindicatos tendieron a
dividirse internacional mente en tres grandes corrientes mundiales:
Los comunistas, organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM);
Los socialdemócratas, organizados en la Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL);
Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del
Trabajo (CMT).
Existen sindicatos no organizados con las corrientes mayoritarias, al ser
organizaciones de carácter más independiente. Algunos como los sindicatos
libertarios se coordinan con otros sindicatos y organizaciones sociales,
como Solidaridad Internacional Libertaria o la Asociación Internacional de
los Trabajadores (AIT). Según lo establecido anteriormente la realización de
las premisas de los estudios de estos dirigentes cumple un rol en la
formación del sistema de cuadros que corresponde a las necesidades del
8

continuo desarrollo de distintas formas de actividad, de igual manera facilita


la creación que cumplen los deberes del sindicato en la actividad de
formación y de propaganda, pero obstaculizando la apreciación de la
importancia que implica el proceso de reestructuración y de modernización
de las formas de acción en el inicio general de las actitudes, esto conduce
hacia un relanzamiento específico de este movimiento hacia todos los
sectores implicados.

V. EL MOVIMIENTO OBRERO EUROPEO EN EL SIGLO XIX

Durante más de un siglo, la acción colectiva de los trabajadores (sindicatos, huelga,


convenios colectivos) fue considerada generalizadamente como un crimen. Es en
Europa, y más concretamente en Inglaterra, donde aparecen los primeros movimientos
obreros, como el ludismo2 conducido por Ned Ludd, rompedores de máquinas (1810-
1811). En 1824, por la fuerte presión popular el parlamento británico deroga las
“Combination Acts”, leyes que prohibían las organizaciones obreras. En 1829, Robert
Owen, uno de los fundadores del socialismo moderno, crea las primeras cooperativas,
que eran sociedades industriales de trabajadores. En los años de la década de 1830
aparecen las primeras organizaciones obreras agrupando a los trabajadores según su
oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de “trade-unions” (literalmente “uniones de
oficios”) o simplemente “unions”. En el año de 1829 John Doherty fundó la Gran Unión
de los Hiladores y Tejedores a Destajo de Gran Bretaña y la primera central sindical de
todos los oficios de la historia: la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo.
Agrupaba 150 sindicatos con 100.000 miembros. Publicó el histórico periódico obrero:
"La Voz del Pueblo" En Francia el sindicalismo aparece también en la década de 1830,
con las primeras crisis económicas. Adopta el nombre de “syndicat” (sindicato), que
quiere decir también “unión”. Fueron las obreras francesas las primeras en organizarse
contra las condiciones de explotación en los aserraderos de Burdeos y en las fábricas
textiles de Lyon. Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros
agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la
esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. En el siglo XIX en sus inicios, es cuando
el sindicalismo por su propia fuerza, opta por salir de la clandestinidad y busca un lugar
9

en la estructura jurídico-social imperante, fortalecida sin duda por las premisas de la


Revolución Francesa de 18483 y el auge de las ideas contenidas en el Manifiesto
Comunista de Carlos Marx y Federico Engels. Y hacia la segunda mitad del siglo XIX,
las mayorías de las legislaciones europeas, incluyendo a Francia, suprimen el delito de
coalición llegando en algunos casos, como el de Bélgica, a aceptar expresamente el
derecho a la asociación obrera. Ya no eran solo los gremios los que clamaban por
reformas laborales más humanas, retribuciones más acordes con un mínimo de vida
respetable, sino que la prensa, las sociedades con fines de reforma, comenzaron a
criticar al gobierno y exigían que se modificaran las leyes que prescribían los sindicatos.
Así, en el año 1824 se deroga la ley que prohibía la asociación sindical y en 1825 se
reconoce el derecho de huelga a los trabajadores. No obstante estos derechos
alcanzados, se encontraban vigentes las leyes de atentados contra la libertad de trabajo y
de la industria. La lucha de los trabajadores continúa y en 1871 en Inglaterra, se
promulgan disposiciones que permiten la constitución de asociaciones profesionales y
en Francia en el año de 1879, se constituye la Federación de Trabajadores Socialistas y
en 1884, se reconoce expresamente la legalidad de los sindicatos con diversas
limitaciones. En el año de 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT). La Internacional, primera central sindical mundial de la clase
obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los
derechos fundamentales del individuo. En el año de 1866 la AIT celebra su primer
congreso en el que representantes de los trabajadores de distintos países trataron de
forma conjunta los problemas sociales que les preocupaban. En el año de mil
ochocientos ochenta y nueve se funda la llamada “Segunda Internacional”, cuyo primer
congreso se celebra en París, Francia, el 14 de julio del mismo año. Este congreso
declara al día 1° de Mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en
conmemoración de los 5 huelguistas muertos tres años antes en mayo de 1886 en
Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los
trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho horas.
En el año de mil ochocientos noventa y cinco la FNS francesa se transforma en la
Confederatión Genérale du Travail. (CGT). En 1889 se firma en Suecia el primer pacto
social entre empresarios y sindicatos. Desde fines del siglo XIX, en la medida que se
fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de
los trabajadores y partidos accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo
10

electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales. En este


sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia sindical.
VI. SINDICALISMO DEL SIGLO XX

Sobre este tema hay que comentar, que en siguiente punto se hace una cronología de la
evolución del sindicalismo a nivel nacional, lo que debe de tomarse en consideración y
complemento de lo que aquí se diga. El sindicato es una de las instituciones que tienen
gran importancia en la vida económica y social de una comunidad y país.
El sindicato es todo tipo de organización o asociación profesional compuesta o
integrada por personas que ejerciendo el oficio o profesión u oficios o profesiones
similares o conexas, se unen para el estudio y protección de aquellos intereses que le
son comunes a todos ellos. En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría
Internacional de Sindicatos, con participación de asociaciones de Alemania, Bélgica,
Finlandia, Gran Bretaña y Suecia. En el año de 1906 mientras la CGT francesa
(Confederatión Genérale du Travail) aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se
crea su primer sindicato: la Confederaziones Generale del Lavoro (CGL) y en Países
Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos.
El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en 1911 cuando F. W.
Taylor publica su Management científico; la aplicación generalizada de los métodos
propuestos por Taylor supondrán un profundo cambio en el modelo productivo y en la
organización del trabajo: estamos ante la Segunda Revolución Industrial. En 1917 se
produce la Revolución, que establece el primer estado obrero de la historia, y un
poderoso impacto en el movimiento obrero mundial. En 1919 se crea funda la
Organización Internacional del Trabajo, uno de los organismos internacionales más
antiguos del mundo, gobernado en forma tripartita por gobiernos, sindicatos y
empleadores.
En el siglo XX los sindicatos de todo el mundo tendieron a abandonar la antigua
organización sindical por oficio, para generalizar el sindicato por rama de actividad. En
el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes
corrientes mundiales:
a. Los comunistas organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM), fundada
en el año de 1945 en la ciudad de Paris, Francia. Inicialmente agrupó a todos los
sindicatos de Europa y Estados Unidos y del resto del mundo de tendencia
socialdemócrata y comunistas.
11

b. Los socialistas democráticos organizados en la Confederación Internacional de


Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), era la mayor organización mundial
de sindicatos hasta que desapareció en el año de 2006, naciendo la
Confederación Sindical Internacional, que nace en Viena, Austria, el 31 de
octubre del 2006.
c. Los cristianos organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).
Fundada en 1920 se auto disuelve el 31 de octubre del 2006, al fusionarse a la
Confederación Sindical Internacional.
Existen sindicatos no organizados con las corrientes mayoritarias al ser organizaciones
de carácter más independiente y que como los sindicatos libertarios se coordinan con
otros sindicatos y organizaciones sociales como Solidaridad Internacional Libertaria o la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). Existen diversos tipos de sindicalismo,
por ejemplo:
a) El sindicalismo revolucionario, que es generado por los anarquistas o
comunistas libertadores. En esta variante se considera improcedente toda acción
política y ve en la huelga general y la acción directa la destrucción del régimen
capitalista.
b) Sindicalismo reformista, se opone a la acción violenta y directa del
proletariado, como único sistema, pero sin rechazar el principio de que el
sindicato constituye un medio de lucha y debe el proletariado legalizar a fin de
obtener justiciadas reivindicaciones, no pretendiendo la formación de una nueva
sociedad.
c) Sindicalismo Cristiano, que se inspira en la encíclica “Rerum Novarum” del
Papa León XIII. Adopta una fórmula de amplia colaboración social, que
reconoce la legitimidad de principio de las organizaciones obreras y sin imponer
radicales transformaciones en el régimen de propiedad y en el sistema de
explotación industrial, recuerda al capital la función social para que haya
hermandad entre todos los hombres.
d) Sindicalismo Comunista, en el que la fuerza sindical es utilizada para la
implantación de ideales reputados como propios de una revolución universal que
llegue a la absorción por el estado de todas las fuentes de producción. e)
Sindicalismo de Estado o Nacionalista, pretende apuntarse en apariencia hacia la
política, sus expresiones más notables fueron en la Italia fascista y en la
Alemania Nazi.
12

CAPITULO II

VII. IMPORTANCIA DE LOS SINDICATOS


Los sindicatos son entidades de representación de los trabajadores, esto es, que dan la
cara por ellos y, en principio, velan por la defensa de su bienestar. Son ellos
quienes llevan a cabo negociaciones y quienes llaman a menudo a la protesta o a la
huelga. Gracias a ellos todos los trabajadores luchan conjunta y coordinadamente por
sus beneficios, en lugar de dispersa y desordenadamente, desde luego, como toda
instancia de participación política, los sindicatos son susceptibles de la corrupción, la
mala representación o cualquiera de los vicios de la democracia y la política. Sin
embargo, en líneas generales su ausencia suele considerarse como un síntoma de
desamparo de los trabajadores ante su empleador, ya que este podrá tomar decisiones
mucho más libremente, sin tener que negociar con nadie, incluso cuando esas decisiones
atañen a la vida y el futuro de los trabajadores que producen en su negocio.
I. FUNCIONES DE LOS SINDICATOS
Entre las funciones que desempeña un sindicato están las siguientes:
Recoge la voluntad de sus afiliados y les proporciona un espacio para el
debate y el acuerdo.
Negocia con el empleador los reclamos y/o exigencias de los trabajadores,
para alcanzar un contrato colectivo de trabajo.
Vela por las condiciones mínimas de los trabajadores en materia laboral,
sanitaria y social.
Representa a sus afiliados ante otras organizaciones de trabajadores de
mayor tamaño, como las Federaciones.
II. CONVENIOS DE LA OIT SOBRE LOS DERECHOS SINDICALES:

La libertad de asociación y protección del derecho de sindicalización:


CONVENIO 87 (1948)

Convenio sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva:


CONVENIO 98 (1949)

Sindicatos en el trabajo y la negociación colectiva: Los sindicatos tienen derecho


a negociar con los empleadores sobre condiciones de empleo, sin obstáculos. La
libertad de un sindicato para negociar con los empleadores para tratar de cerrar
13

convenios colectivos está protegida (La OIT tiene un procedimiento especial


para tramitar las quejas de los sindicatos sobre la violación de este principio)

Libertad de unirse y formar un sindicato: La libertad sindical significa libertad


para afiliarse a un sindicato. Esto es parte de los derechos humanos
fundamentales. Los empleados no pueden quedar en desventaja cuando son
miembros activos en la organización sindical fuera de las horas de trabajo.

Derecho a huelga: Los trabajadores tienen derecho a la huelga para defender sus
intereses sociales y económicos. Es incidental y corolario del derecho de
asociación previsto en el CONVENIO 87 de la OIT.

VIII. CLASES DE SINDICATOS

a) SINDICATO DE GREMIO U OFICIO: Es el formado por trabajadores que


ejercen una misma profesión, arte, oficio o especialidad. Históricamente, el
sindicato gremial, fue la primera forma de sindicación. Agrupa a los trabajadores
por oficio o profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde
prestan sus servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que concurran
a formarlo, desempeñan o conozcan el mismo oficio o profesión; para el caso,
que todos sean zapateros, carpinteros, sastres, etc.
Algunos autores y corrientes critican esta modalidad sosteniendo que no permite
unir adecuadamente a los trabajadores. El sindicato por oficio predominó en las
primeras décadas del sindicalismo y luego fue postergado por el sindicato de
industria. Sin perjuicio de ello, en distintos países e incluso a nivel internacional,
varios colectivos han optado por continuar organizados sindicalmente mediante
sindicatos de oficio, como sucede con los periodistas, docentes, pilotos de líneas
aéreas, etc.
b) SINDICATO DE EMPRESA : Es el formado por trabajadores que prestan sus
servicios en una misma empresa, establecimiento o institución oficial autónoma.
En el Sindicato de Empresa basta que una persona tenga en dicha empresa
categoría de trabajador, para que pueda asociarse con los demás trabajadores; lo
que interesa, es el lugar o local donde se prestan el servicio, sin hacer referencia
a ninguna profesionalidad o tecnicismo. El Sindicato de Empresa tiene alcances
14

mayores que el de gremio, ya que en aquel pueden participar trabajadores de


distintos oficios o profesiones.
El Sindicato de Empresa evita los convenientes del gremial: persigue ante todo,
la unión de todos los trabajadores, pues piensa que por encima de los intereses
profesionales, se encuentran los intereses del hombre que labora. El Sindicato de
Empresa convierte así, en protector de los intereses de todos los trabajadores,
convencido de que solo a través de una situación de tipo general, se logra el
beneficio para todos los obreros, respondiendo en forma amplia, al concepto de
Justicia. El término «empresa» tiene un significado eminentemente económico.
La consecuencia del capital y el trabajo es lo que constituye la empresa, en
algunas legislaciones se hizo extensiva la formación de sindicatos de empresa a
las instituciones autónomas. Las instituciones oficiales autónomas son
organismos descentralizados del estado, a fin Decreto Legislativo prestar
servicios públicos a la comunidad, pero, existe control de parte de estado, en el
aspecto patrimonial de dichas instituciones varias legislaciones distinguen entre
empresa y establecimiento. En algunos modelos sindicales, como en Chile, es
habitual que se organicen sindicatos por establecimiento, pudiendo por lo tanto
formarse varios sindicatos dentro de una misma empresa.
c) SINDICATO DE INDUSTRIA, ACTIVIDAD O RAMA : Es el formado
por trabajadores pertenecientes a empresas dedicadas a una misma actividad
industrial, comercial, de servicios social y demás equiparable. (Art. 209 inc. 2°
del Código de Trabajo) Hemos visto que el sindicato de gremio, agrupa a los
trabajadores de la misma profesión, arte, oficio o especialidad, cualquiera que
sea la empresa o lugar donde labore: también sabemos, que el sindicato de
Empresa de mayores alcances que el gremial, ya no le interesa el
profesionalismo o tecnicismo; sino que por contrario se circunscriben a todos los
trabajadores de una determinada empresa. El sindicato de empresa, de gremio;
pero aísla a los obreros de cada negociación, es decir de cada empresa.
El Sindicato de Empresa persigue los beneficios de una comunidad cerrada; el
industrial tiene una visión más amplia interesándole los beneficios de una parte o
sección de la clase trabajadora y tiene, la facilidad de convertirse en una
agrupación a nivel nacional, por lo que, la forma de Sindicato Industrial, tiene un
grado más avanzado en la unión de los trabajadores. El Sindicato de Industria si
bien es cierto, que tiene sus ventajas sobre el de gremio y entre el de Empresa,
15

también tiene sus desventajas ya que, respetando el principio de las mayorías,


pueden imponerse condiciones de trabajo en una determinada empresa, aún en
contra del consentimiento de los trabajadores que presten sus servicios en dicha
empresa; esto siempre en beneficio del trabajador y nunca en perjuicio de él.
El Sindicato de Industria, fue contemplado inicialmente en la Ley de Sindicatos
de 1951. Por industria, se entiende, según diccionario enciclopédico “serie de
conjunto de operaciones que tienen como finalidad inmediata la producción o
sea la transformación de las materias primas, procedentes en último término de
la naturaleza, en productos útiles al hombre, con lo que se logra la circulación el
fomento de la riqueza y el nivel de la economía.
d) SINDICATO DE EMPRESAS VARIAS O INTEREMPRESA : Formado
por trabajadores de dos o más empresas vecinas, cada una de las cuales tenga un
número de trabajadores inferior a veinticinco y que estos no pudieren formar
parte de un sindicato de gremio o de industria.
e) SINDICATO INDEPENDIENTE : Constituido por trabajadores empleados
por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador asalariado, excepto de
manera ocasional.

CONCLUSIONES

 Como hemos podido apreciar en el desarrollo del presente trabajo, el

sindicalismo a lo largo del tiempo se ha venido desarrollando de manera

progresiva y favorable para los trabajadores que en ese entonces sintieron que

sus derechos estaban siendo vulnerados por los contratantes. Que se venían

aprovechando de la crisis que estaban atravesando.

 Los sindicatos en sí considero que son de gran ayuda, ya que estos movimientos

son los que ayudan a los trabajadores en sus negociaciones colectivas, en el

cumplimiento adecuado de los horarios establecidos por ley, que se les respete y

reconozcan sus derechos como trabajadores que prestan servicios y que no sean

pisoteados o en otro término explotados.


16

 Como la mayoría de los grandes fenómenos sociales espontáneos, el

sindicalismo fue adquiriendo organización y contenido ideacional, mas allá de

sus formulaciones y reivindicaciones iniciales a través de lo que son los tanteos,

experiencias y contactos con otros grupos, así como sus propios activistas, sin

aparecer sino en la última etapa de su desarrollo, como una meta institucional

especifica

 El respeto de la libertad sindical en el mundo es una exigencia primordial e

ineludible para la Organización Internacional del Trabajo, en razón de su

característica estructural más esencial, es decir el tripartismo y de las altas

funciones.

 Sin libertad sindical o dicho con otras palabras sin organizaciones de

trabajadores y dotadas de derechos y garantías necesarias para el fomento y

defensa de los derechos de sus afiliados y promoción del bienestar común, el

principio del tripartismo quedaría desvirtuado.

 Y finalmente puedo concluir que gracias a esos obreros que se atrevieron a

unirse para poder de alguna u otra manera atender las exigencias y necesidades

de sus compañeros y reclamar para hacer prevalecer sus derechos como

trabajadores, es gracias a ellos que muchos tomaron la iniciativa de seguir el

ejemplo y continuar con los sindicatos, los cuales ahora estos movimientos son o

están llenos de fuerza y respaldados por algunas leyes, los cuales son muy

beneficiosos para los integrantes de los diversos sindicatos que se crearon

alrededor del mundo.


17

REFERENCIAS

o Los sindicatos. (2001). Oikos-Tau. Recuperado el 13 de septiembre del

2022, de: http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/org-

sindicatos.htm.

o Wikipedia contributors. (s/f). Movimiento sindical. Wikipedia, The Free

Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?

title=Movimiento_sindical&oldid
18

o Zorrilla, R. H. (s/f). ORIGEN Y DESARROLLO DEL SINDICALISMO.

Edu.ar. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de

https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/43_6_Zorrilla.pdf

o (S/f). Aiu.edu. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de

https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Laboral%20Colectivo/PDF/Tema

%203.pdf

o Sindicato. (s/f). Concepto. Recuperado el 26 de septiembre de 2022, de

https://concepto.de/sindicato/

You might also like