You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES


Tucumán 1946 - N3300BSP – Posadas - Misiones – Argentina

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Carrera: Profesorado en Educación especial

Docentes: Oeyen, Mariana - Adjunta (con funciones de Titular)


Villarreal, Agustín - J.T.P
Giménez, Belén - Adscripta graduada

Estudiante: Diaz, Gonzalo Gabriel

Cohorte: 2022

Trabajo integrador
Primera parte

Haciendo una profunda reflexión de lo producido en el trabajo académico presentado en las


primeras jornadas de clases teóricas, hay un nuevo análisis critico, personal, observando lo
escrito en las líneas de la producción académica, hay una clara confusión o incomprensión
de los textos, cuestiones no comprendidas de los autores trabajados en la cátedra vacíos o
lagunas por falta de la comprensión de los textos, surgen de ver que solo copiamos las
definiciones simplificadas y sacadas de los textos. Todo debido a la falta de entendimiento
de los autores que eran ajenos a nuestra vida cotidiana, no eran cotidianos a nuestras
lecturas habituales y, que las conocemos en virtud de la cátedra por primera vez. Aquí se
puede citar que releídos los autores como Zygmunt Bauman; Anthony Giddens; Pierre
Bourdieu; Karl Marx. Hay una introspección que mostró un conflicto para entender a los
autores, para comprender fue necesario las lecturas del material y los primeros trabajos,
con lo escrito, se observa que escribimos cosas simplificadas, que definimos las preguntas
con palabras sacadas del texto.
Para la corrección hay aspectos de interpretaciones, percepciones, que no eran claras a
nuestras visiones de los contenidos y los abordajes de los autores, la evaluación mas
profunda, fue evaluar lo que percibimos de una primera lectura y con las nuevas lecturas de
los textos, hay una nueva mirada de lo que los autores que trabajamos. Todos los autores con
las re lecturas cambiaron las visiones o la cosmovisiones de ver a la sociología, sus
implicancias, como .ciencia en la, como por ejemplo la definición simplificada, que
construimos en grupo que se cita aquí recuperada del trabajo numero uno, la cual es “La
Sociología es una "Ciencia Social", que se orienta al público académico / educativo y a
aquellas personas que tengan acceso a ella.
Esta definición es mas profunda y seleccionando un autor, se recupera a Zigmunt Bauman,
el sociólogo ofrece una definición epistemológica entendible académicamente, de esta
ciencia social, pero Bauman busca expresar la idea en general de lo que es la sociología y
lo relaciona con el sentido común, también diferencia a la sociología con distintas
disciplinas, en su relación desde el contexto social. Teniendo como propósito ayudar a
personas comunes a comprender el sentido del ¿Por qué? de los actos en nuestras vidas en
el día a día en lo cotidiano, Bauman quiere facilitar al lector no identificado con la ciencia
de la sociología, pero es disciplinado en ofrendar definiciones muy concretas, si bien
simples para que el neófito comprenda lo que quiere decir, cuando define a la sociología,
que es, para que sirve, donde se aplica.
Zigmunt Bauman fue necesario para reformular la definición de sociología trabajado
teóricamente en las clases, es muy interesante retomar la producción de Bauman sobre todo
su texto de divulgación científica, “pensando sociológicamente”, nos permite pensar y
repensar la disciplina de la sociología, la especificidad de la sociología desde el campo de la
ciencias sociales, es centrarse en las acciones que tienen más relevancia dentro de la
sociedad, es decir aspectos comunes que viven una sociedad u otra. Se podría decir que
estas son aquellas experiencias que vivencia las personas comunes en la vida cotidiana,
personas con necesidades especiales, orgánicas y físicas.

Bibliografía:
Primera parte
Bauman, Zygmunt (2007). Introducción. La disciplina de la sociología. En: Pensando
sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

Bourdieu, Pierre (1988) “Una ciencia que incomoda”, en Sociología y cultura. Madrid:
Grijalbo.

Giddens, Anthony (2000) [1992]. Sociología: problemas y perspectivas, Capítulo 1.


En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. (pág. 14 a la 17)

You might also like