You are on page 1of 28

Laboratorio de Quimica Organica

PRACTICA N° 02
RECONOCIMIENTO DEL INSTRUMENTAL USADO EN EL
LABORATORIO

ÍNDICE
PRACTICA N° 02................................................................................................................1
1 OBJETIVOS:.................................................................................................................4
2 INFORMACION TEORICA:........................................................................................4
3 MATERIALES:..............................................................................................................4
3.1 Materiales de vidrios:...............................................................................................5
3.1.1 Limpieza del material........................................................................................5
3.1.2 Otras técnicas para la limpieza del material de vidrio:.....................................5
3.2 VIDRIO: características, propiedades y clases........................................................6
3.3 MATERIALES UTILIZADOS:...............................................................................6
3.4 CLASES DE VIDRIOS:..........................................................................................7
3.4.1 Vidrio de sílice..................................................................................................7
3.4.2 Vidrio de sodio..................................................................................................7
3.4.3 Vidrio de carbonato de calcio...........................................................................7
3.4.4 Vidrio de plomo:...............................................................................................7
3.4.5 Vidrio borosilicato:...........................................................................................8
3.4.6 Vidrio fundido:..................................................................................................8
3.5 Materiales de metal:.................................................................................................8
3.6 Materiales de porcelana:...........................................................................................8
3.7 Materiales de madera:..............................................................................................8
3.8 Materiales de plástico:..............................................................................................8
3.9 Materiales mixtos:....................................................................................................8
4 INSTRUMENTOS Y APARATOS:...............................................................................9
5 METODOLOGIA:..........................................................................................................9
6 PARTE DESCRIPTIVA:..............................................................................................9
6.1 MATERIALES DE VIDRIO:...............................................................................10
6.1.1 Tubos de ensayo o de pruebas:.......................................................................10
6.1.2 Matraces:.........................................................................................................10
6.1.3 Balones:...........................................................................................................10
6.1.4 Vaso precipitado:............................................................................................10
Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas
Laboratorio de Quimica Organica

6.1.5 Tubos refrigerantes:........................................................................................10


6.1.6 Cristalizador:...................................................................................................10
6.1.7 Luna de reloj:..................................................................................................10
6.1.8 Probetas:..........................................................................................................10
6.1.9 Embudos:........................................................................................................10
6.1.10 Pipetas:............................................................................................................11
6.1.11 Buretas............................................................................................................11
6.1.12 Peras de bromo:...............................................................................................11
6.1.13 Bagueta:..........................................................................................................11
6.1.14 Retorta:............................................................................................................11
6.1.15 Frascos reactivos y frascos goteros:................................................................11
6.1.16 Trompas de vacío:...........................................................................................11
6.2 MATERIALES DE PORCELANA.......................................................................11
6.2.1 Capsulas y crisoles:.........................................................................................11
6.2.2 Embudo Buschner:..........................................................................................11
6.2.3 Morteros:.........................................................................................................11
6.3 MATERIALES DE METAL.................................................................................11
6.3.1 Mechero Bunsen:............................................................................................11
6.3.2 Mechero Fischer:.............................................................................................11
6.3.3 Mechero Blasther............................................................................................11
6.3.4 Pinzas:.............................................................................................................11
6.3.5 Soporte universal:...........................................................................................11
6.3.6 Rejilla metálica:..............................................................................................11
6.3.7 Espátulas:........................................................................................................11
6.3.8 Trípode y aro metálico:...................................................................................11
6.3.9 Doble nuez:.....................................................................................................11
6.4 MATERIALES DE PLÁSTICO............................................................................11
6.4.1 Manguera:.......................................................................................................11
6.4.2 Piseta:..............................................................................................................11
6.5 MATERIALES DE MADERA..............................................................................11
6.5.1 Gradilla y/o rejilla para tubos de ensayos:......................................................11
6.5.2 Portavasos:......................................................................................................11
6.5.3 Portapipetas y portaburetas:............................................................................11
6.6 APARATOS E INSTRUMENTOS:......................................................................11

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.6.1 Aparato de Kipp:.............................................................................................12


6.6.2 Desecador:.......................................................................................................12
6.6.3 Densímetro: _..................................................................................................12
6.6.4 Termómetro:....................................................................................................12
6.6.5 Picnómetro:.....................................................................................................12
6.6.6 Balanza:...........................................................................................................12
6.7 EQUIPOS..............................................................................................................12
6.7.1 Centrífuga:......................................................................................................12
6.7.2 Estufa:.............................................................................................................12
6.7.3 Potenciómetro:................................................................................................12
6.7.4 Cromatógrafo:.................................................................................................12
6.7.5 Baño maría:.....................................................................................................12
6.7.6 Microscopio:...................................................................................................12
6.7.7 Espectrofotómetro:..........................................................................................12
6.7.8 Horno de mufla:..............................................................................................12
6.7.9 Polarímetro:.....................................................................................................12
6.7.10 Espectrógrafo de masa:...................................................................................12
6.7.11 Higrotermógrafo de masa................................................................................12
6.7.12 Autoclave:.......................................................................................................12
6.7.13 Equipo Soxtles:...............................................................................................12
6.8 REACTIVOS:........................................................................................................12
7 CUESTIONARIO.........................................................................................................12
8 BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................13
9 ANEXO.........................................................................................................................13

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

1 OBJETIVOS:
 Reconocer y diferenciar los diversos materiales, instrumentos, aparatos, equipos y reactivos
de uso más común en el laboratorio.-
 Familiarizar al alumno en el manejo, mantenimiento y conservación de los materiales,
instrumentos, aparatos, equipos y reactivos de uso más frecuente en el laboratorio, mediante
la manipulación directa de los mismos.-
 Aprender y practicar las reglas de higiene y de seguridad, para evitar accidentes o
deterioros de algún material, instrumento u otros y así evitar que no se realicen bien los
experimentos.-
 Estimular el orden, disciplina, limpieza, responsabilidad y perseverancia en el trabajo de
laboratorio.-
 Aprender a tomar datos tanto cualitativos como cuantitativos.-

2 INFORMACION TEORICA:
 Dentro del campo científico, la química es una ciencia experimental por lo que es necesario
que el estudiante descubra o redescubra (según el caso) los principios fundamentales en que
se sustenta, sus leyes básicas, sus postulados, sus teorías y confronte sus postulados. Las
leyes en las cuales se cimenta la química, las cuales son pocas, tienen un respaldo
experimental, por ello es importante que el alumno entienda, comprenda y aprenda la
importancia que tienen las prácticas de laboratorio no solo para mejor entendimiento de la
ciencia que quiere estudiar, sino también porque su aprendizaje se hace mas viable, ameno
y seguro.-
 Los experimentos o ensayos de laboratorio se han estructurado y programado para que el
estudiante los efectué razonando, utilizando sus cinco sentidos, ejercitando su intuición,
practicando la observación científica y descriptiva los hechos de la manera mas ordenada
posible, pues para el hombre de ciencia es indispensable ordenar los datos obtenidos de un
experimento para poder continuar su trabajo científico.-
 El alumno debe entender que los hábitos de limpieza y pulcritud son muy importantes para
poder realizar un buen trabajo en el laboratorio y poder obtener resultados óptimos. La
precisión y el orden son esenciales para que las pruebas arrojen los resultados previstos, así
como evitar el desperdicio de tiempo.-
 Se hace indispensable que el participante tenga una autentica comprensión del trabajo que
va a realizar, para ello debe efectuar los experimentos con tranquilidad, sin ponerse
nervioso, y con sumo cuidado, registre las observaciones en su informe y manual de
manera objetiva y honrada, escribiendo los resultados que ha obtenido, aun cuando al
principio estos no sean los previstos.-
 Antes de empezar cualquier prueba o experimento, el experimentador debe reconocer en
primera instancia los materiales, aparatos, instrumentos, equipos, y reactivos de uso más
frecuente en el laboratorio, para que pueda realizar los experimentos con precisión destreza
y habilidad.-

3 MATERIALES:
En el laboratorio vamos a encontrar materiales confeccionados con distintas sustancias. Así
tenemos:
a) Materiales de vidrio.-
b) Materiales de metal.-
c) Materiales de porcelana.-

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

d) Materiales de madera.-
e) Materiales de plástico.-
f) Materiales mixtos.-

3.1 Materiales de vidrios:


Son los más utilizados en el laboratorio, por lo que el alumno los debe utilizar siempre
limpios y secos. Debe dudar de la limpieza del material que se le da, por ello antes de
usarlos debe lavarlos y después de utilizarlos deberá lavarlos nuevamente.-
3.1.1 Limpieza del material
 Si el material se encuentra muy sucio (esto ocurre con frecuencia en las pruebas de química
orgánica) se deberá tratar el material, por un mínimo de 24 horas, en solución sulfocrómica.
Esta solución es una mezcla en partes iguales de ácido sulfúrico y dicromato de potasio, en
medio acuoso. La solución es de color naranja por el dicromato.-
 Los pasos que deben seguir, en el caso de que el material se encuentre muy sucio son los
siguientes:
1. trate el material son solución sulfocrómica (mínimo 24 horas).-
2. lave con abundante agua potable con detergente o agua jabonosa, eliminando la suciedad y
la solución sulfocrómica.-
3. lave con abundante agua potable para eliminar el detergente.-
4. lave con agua destilada para eliminar el agua potable.-
5. si se va a utilizar con alguna solución, enjuague el material con la solución con la cual se va
a trabajar.-

 Para el material que se utiliza con más frecuencia, lávelo con agua potable con detergente o
agua jabonosa, después solamente agua potable y finalmente con agua destilada. Cuando
esté seco, se limpia con un paño afelpado que no sea de algodón.-
 Cuando el material queda opaco, se le deja por lo menos una hora en agua potable con
detergente o en agua jabonosa. Después se lava con agua potable, se continua con agua
destilada, se deja escurrir el agua al medio ambiente y después se le seca y limpia con un
paño afelpado. El agua jabonosa se prepara disolviendo 01(un) gramo de jabón (en trozos)
en un litro de agua.-
 Cuando se lavan las pisetas o goteros, se le debe enjuagar con agua acidulada (15 gotas de
acido clorhídrico en 15 ml de agua destilada) por ultimo se lava con agua destilada y se deja
secar al material escurriendo. El secado se puede acelerar con una estufa de desecación.
Cuando los goteros y las pisetas se han utilizados en sustancias grasas, enjuagarlos con éter
sulfúrico o con alcohol al 70%.-
 Las opacidades que muestran los materiales de cristal, después de haberlos manipulados, se
quitan fácilmente con alcohol de distintas graduaciones: (de 50% al 96%)
3.1.2 Otras técnicas para la limpieza del material de vidrio:
Para materiales de cristalerías nuevos:
1. Se lava con agua detergente o agua jabonosa.-
2. Se lava con agua potable.-
3. Se enjuaga con agua destilada.-
4. Se enjuaga con agua o alcohol acidulado.-
5. Se deja escurrir y se lava con agua destilada.-
6. Se seca con lienzo limpio.-

Formula del alcohol acidulado (de uso frecuente)

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

1) Alcohol al 96%………………………...03 partes.-


2) Acido clorhídrico………………………01 partes.-

Formula del agua acidulada (de uso frecuente)


1) Agua destilada………………………….03 partes.-
2) Acido clorhídrico o acético……………..01 partes.-

Existen una gran variedad de formulas de sustancias aciduladas dependiendo estas el tipo de
trabajo que se va a realizar y/o técnicas que se van a emplear. Se están colocando las de uso
común.
Si vamos a trabajar con materiales hechos de vidrio es importante conocer las características de
este material.-

3.2 VIDRIO: características, propiedades y clases


Es un material duro y quebradizo, no presenta estructura cristalina ni punto de fusión
definido. Se puede decir que es un líquido extremadamente viscoso y sobreenfriado. Es una
mezcla puesto que su composición puede ser muy variada, se utilizan mas de 50 mil fórmulas
con características muy diversas. En la preparación de los vidrios se utilizan tantos materiales
anorgánicos como orgánicos pero los vidrios comerciales son preparados a base de óxidos
anorgánicos.-
La utilidad del vidrio se debe a sus especiales características físicas y químicas. Por ejemplo, si
no se fabricara vidrio, las lámparas eléctricas de luz no existirían. No hay otro material que a la
vez se usa para fabricar bulbos, presente propiedades de transparencia, de resistencia a altas
temperaturas y a efectos mecánicos. La precisión óptica en la manufactura de los microscopios,
telescopios, cámaras fotográficas y todo tipo de lente en general, que requieren vidrio.-
Cuando la mayoría de los compuestos químicos se calienta, cambian rápidamente del estado
sólido al estado líquido, a temperaturas específicas para cada uno de los casos. A esta
temperatura se le conoce como punto de fusión. El hielo se funde a 0°C, y una presión
atmosférica normal (760 mm Hg.). por otro lado al enfriarse, el cambio se realiza en sentido
inverso, es decir, los materiales se solidifican y congelan a temperaturas especificas (punto de
solidificación o congelación), que una vez alcanzada permanece constante hasta que todo el
líquido se solidifica.-
Los vidrios permanecen a una categoría distinta. A temperatura normal tiene la apariencia de
un sólido; rígido, duro y en general conservan este estado aun cuando la temperatura aumente,
100, 200, 300 o 400 grados Celsius. Si la temperatura sigue aumentando, el vidrio se
reblandece paulatinamente, al principio casi imperceptible, hasta que por fin se convierte en u
líquido viscoso. Esta operación nos indica algún punto de fusión visible. Cuando este liquido se
enfría convenientemente, la operación se invierte, pero no se obtiene un cristal si no un vidrio.
A cierta temperatura, aun es un líquido con una viscosidad muy grande, que puede mantenerse
mucho tiempo. De esta forma dicho material. Viene ha ser un liquido sobreenfriado.
El vidrio presenta curvas de enfriamiento sin radiación, lo que le hace constituir materiales
uniformes y no de formas interrumpidas. Como sucede con otros líquidos, que se cristalizan
cuando alcanzan sus puntos de congelan.-
3.3 MATERIALES UTILIZADOS:
La mezcla u hornada de la cual se hace el vidrio, contiene algunos materiales fundamentales:
sílice (arena) casi siempre oxido de calcio, oxido de sodio, y en ocasiones hidróxido de potasio,
oxido de plomo, de boro y otros elementos. La mezcla tiene también un sobrante de vidrio o
desperdicios de fundiciones anteriores, y según las circunstancias, uno o mas de los factores

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

siguientes: agentes oxidantes, agentes decolorantes, sustancias colorantes u adecuadas, se


funden a altas temperaturas y se enfrían para evitar que se formen cristales, el resultado es el
vidrio.-
La arena que parece vidrio, es un material que contiene todos los vidrios. La mayoría de
vidrios comerciales contienen del 60% al 80% de arena por unidad de peso. Este material
constituye el esqueleto-base para formar el vidrio.-
El principal factor que interviene en la formación del vidrio es el cuarzo, la forma más común
de sílice. Se parece a la arenas de las playas, pero la mayoría de las impurezas son removidas.
El óxido de sodio se agrega al carbonato de sodio pero en ocasiones se utiliza bicarbonato o
nitrato de sodio. Todos estos compuestos de sodio a temperaturas se descomponen en óxido de
sodio a temperaturas elevadas. El potasio se utiliza en forma de carbonato o nitrato. El óxido de
calcio se utiliza en forma de cal viva. Las principales fuentes de boro son el bórax y el óxido
bórico. El oxido de plomo se usa por lo general como plomo rojo o almártiga (protóxido de
plomo).-

3.4 CLASES DE VIDRIOS:


podemos considerar entre lo más importantes:
3.4.1 Vidrio de sílice
Está compuesto solamente de sílice, se llama sílice fundido o vidrio de sílice. Es el más
sencillo física y químicamente. Posee muchas propiedades: resiste la deformación a más de
1000°C, su expansión térmica es muy baja y en consecuencia resiste el rompimiento por el
cambio rápido de temperatura, su resistencia eléctrica en volumen es muy alta, por lo que es
excelente trasmisor, tanto de la radiación visible como la ultravioleta; es difícil fundirlo y
por lo tanto por su alto costo, lo han restringido a productos especiales, tales como
instrumento de laboratorio, lámparas de mercurio y componentes ópticos que operan a altas
temperaturas.-
3.4.2 Vidrio de sodio
Resulta de la fusión del sílice, oxido de sodio y tres partes de trióxido de sílice que se
funden a más de 900°C, con poco sílice puro. El óxido de sodio actúa como un poderoso
agente fundidor. Sin embargo, por ser soluble en agua tiene poca importancia industrial.-
3.4.3 Vidrio de carbonato de calcio
En la antigüedad se sabía que la solubilidad de los vidrios de silicato de sodio aumentaba
agregándoles cal. Los análisis de los vidrios antiguos muestran relaciones íntimas con las
composiciones químicas usadas actualmente, aunque los vidrieros modernos, saben que
adicionando pequeñas cantidades de óxido como el magnesio, aluminio y bario, presentan
efectos anexos benéficos.-
Cuando los principales productos son oxido de sodio, oxido de calcio y oxido de silicio, los
vidrios resultantes se llaman soda-lime-sílice, o simplemente vidrios calcicos. Estos vidrios
utilizan para láminas, placas de vidrio, recipientes, bulbos y muchos otros productos. Estos
vidrios son sumamente fáciles de fabricar y los materiales que se usan son cómodos
económicamente.-
3.4.4 Vidrio de plomo:
Se prepara fundiendo el oxido de plomo con sílice, un álcali (sosa o potasa) y vestigios de
otros óxidos. Estos silicatos de álcali-plomo son más costosos que los vidrios clásicos, pero
son fáciles de fundirlos y fabricarlos. Permiten altas concentraciones de oxido de
plomo y un bajo contenido de álcali sin dificultades para su fundición. Tal composición le
confiere propiedades eléctricas, usándose por ello como bulbos para radios y televisores, así
como partes aislantes para lámparas eléctricas. El elevado contenido en óxido de plomo le
Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas
Laboratorio de Quimica Organica

da un alto índice de de refracción y dispersión, propiedades requeridas para ciertas


aplicaciones ópticas. Estas características le dan a este tipo de vidrio lustre y brillantez,
necesarios en los más finos objetos vítreos de arte. La mayoría de los comúnmente
llamados cristales, son vidrios de plomo.-
3.4.5 Vidrio borosilicato:
Con un elevado contenido de óxido de silicio, bajo el álcali y con apreciables montos de
óxido de bórico, se llaman así los vidrios de borosilicato. Las fundiciones de óxido bórico,
como un agente fundidor del sílice, obran hasta que aumente excesivamente la temperatura
de fusión.-
con distintas variaciones en su composición, tiene una alta resistencia el rompimiento por el
calor, que es de dos a cinco veces mayor que la de los vidrios de plomo y calcio comunes.
Además, por lo general, muy superiores en duración química a otros vidrios y tiene
características útiles para aplicaciones eléctricas.-
3.4.6 Vidrio fundido:
este vidrio se trata sometiendo la mezcla a altas temperaturas (1200° a 1600° grados
Celsius) por un tiempo prolongado, variando entre 12 a 96 horas. La combinación de
tiempo y temperatura producen reacciones químicas deseadas, hasta que la mezcla
homogéneo toma las propiedades del vidrio.-
3.5 Materiales de metal:
Aquellos que están confeccionados con este material y frecuentemente se les utiliza como
soportes, pinzas, para agarrar materiales calientes y congelados. Antiguamente los
materiales de laboratorio se encontraban confeccionados por metal, pero su uso fue
reemplazado paulatinamente por el vidrio por razones de limpieza, manipulación y
observación.-
Los materiales de metal pueden estar confeccionados por hierro, hierro fundido, platino,
níquel, aluminio, plata, etc. Y se utilizan como base para los montajes.-
3.6 Materiales de porcelana:
Material conformado principalmente de caolín (nombre procedente de china), cuarzo y
feldespato. Para la preparación de utensilios de porcelana, la masa molida se agita con agua
hasta constituir una pasta, a la que se le da forma o en el caso que por adición de sosa se haya
hecho fluida, se cuela en moldes de yeso, en los que se le deja solidificar. Después de secos se
someten los objetos a una primera cocción a unos 900° Celsius, para que se conglutinen;
después se recubren con un vidriado fácilmente fusible; finalmente se calientan en los hornos
de porcelana a unos 1400° a 1500° Celsius. En este segundo calentamiento, al gran fuego, la
porcelana es sometida casi hasta el límite de la fusión.-
Los materiales de porcelana en el laboratorio se utilizan para realizar calentamientos
a altas temperaturas, calcinaciones, cocciones, evaporaciones, etc.
3.7 Materiales de madera:
la mayoría de estos materiales se utilizan como accesorios, para sujetar, presionar, o dejar que
los materiales de vidrio se sequen o se guarden y conserven para que no se deterioren. Podemos
encontrar portatubos, portamatraces, portapipetas, portaburetas, etc.
3.8 Materiales de plá stico:
al igual que los de madera, los materiales de plástico se utilizan como accesorios. Sirven
para hacer las conexiones, para poder guardar ciertas sustancias. En la actualidad el plástico
esta desplazando al vidrio en ciertos materiales, pero es preferible utilizar los de vidrio, por
razones de limpieza.-

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

3.9 Materiales mixtos:


Son aquellos que pueden estar conformados por metal madera, metal plástico, etc. Se
suelen utilizar como medios accesorios para realizar montajes o armar aparatos.-

4 INSTRUMENTOS Y APARATOS:
Los instrumentos son dispositivos que están confeccionados por diversos materiales que se utilizan
para medir características de tipo físico, por ejemplo, los densímetros que se utilizan para medir
densidades; los termómetros que se usan para medir la temperatura; las balanzas que sirven para
medir masas.-
Los aparatos que son frecuentemente de vidrio se utilizan para tratar algún tipo de sustancia o
generar algún tipo de variedad de material. Por ejemplo el aparato de Kipp se utiliza como
generador de gases.-
a) Equipos: son dispositivos de alta precisión que se utilizan para medir y determinar
características físicas y químicas de una muestra. También nos permite identificar las
propiedades de las mismas. En algunos casos nos permiten tener la muestra en condiciones
adecuadas para poder tratarla. Por ejemplo el espectrofotómetro, estufa.
b) Reactivos: se le llama también reactantes. Se le llama así a las sustancias que se utilizan en
el laboratorio para realizar experimentos y que han sido envasadas en condiciones de alta
pureza y sus especificaciones son de característica de la empresa que las vende. Las hay
químicamente puras (Q.P), para análisis (P.A), para síntesis ( P.S); puris, etc. Las cuales
tienen ciertas condiciones de preparación y mantenimiento y conservación.-
Aun así, se debe recordar que el certificado que figura en el frasco (etiqueta) no es una
garantía total de pureza por lo siguiente:
1. Ciertas impurezas pueden no haber sido investigados por el fabricante.
2. A pesar del cuidado que se ha tenido al envasarlas, pueden haberse introducidos materiales
extraños: polvos, papel, etc.
3. El reactivo puede haberse contaminado después de su adquisición, por haberse dejado
abierto o por haber regresado al frasco una porción no usada de reactivo.
4. El reactivo puede haberse humedecido (deficiencia de secado, se humedeció en el embalaje,
o por deficiencia de cierre).-
 Sin embargo si el reactivo se adquiere en una casa de reputación la garantía de total pureza
es de 100%. Además se deben tener las siguientes precauciones:
 El frasco debe estar abierto solo el tiempo necesario.
 No debe volverse al frasco el reactivo que se ha sacado.
Los reactivos líquidos se deben verter directamente del frasco; no se debe introducir una pipeta
en el frasco del reactivo. Además debe cuidarse que no se contamine la tapa del frasco del
reactivo.-

5 METODOLOGIA:
- La naturaleza de esta práctica, señala que debe ser descriptiva, para que el estudiante tenga
la formación respectiva de los materiales, instrumentos, aparatos, equipos y reactivos de
uso más frecuente.-

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6 PARTE DESCRIPTIVA:
- Se debe tomar en cuenta la denominación, descripción, mantenimiento, conservación, usos
y tipos.
6.1 MATERIALES DE VIDRIO:

6.1.1 Tubos de ensayo o de pruebas:

Tubos de ensayo o de pruebas: El tubo de ensayo es un instrumento de


laboratorio que se usa principalmente como un recipiente líquido y sólido
al que están sujetos a reacciones químicas u otras pruebas. Tiene una
forma cilíndrica de vidrio generalmente extendida. Su base tiene un "U"
redondeado. Por lo general, tienes una boca para verter líquidos.

6.1.2 Matraces:
El matraz en el laboratorio es un recipiente
cilíndrico o cónica o de vidrio o plástico
cilíndrico, y está terminado en un tubo estrecho o
a largo plazo que funciona para contener un
líquido específico sin el riesgo de verter
principalmente.

6.1.2.1 Matraz balón:


El matraz del balón, también conocido como balón de
destilación, es un dispositivo experimental que consiste en
un recipiente de vidrio equipado con un cuello alargado y
6.1.2.2 Matraz aforado: dotado con un tubo lateral delgado (boca), con un
delgado
fondo redondo y plano. Este instrumento se utiliza para
El matraz antesvarias
destilar mencionado o simplemente
sustancias un matraz son un
en el laboratorio.
recipiente voluminoso en forma de pera y una base aplanada. En el
cuello hay una etiqueta con la información principal sobre la
herramienta, como la potencia volumétrica, la temperatura a la que
debe trabajar con la herramienta y la marca del fabricante. Esta tapa es
ideal en la boca del matraz y previene los derrames cuando se
preparan las soluciones. Representa una marca llamada contenedor
que establece un límite de límite que toma el matraz. Hay una
distancia significativa entre la capacidad y la boca del matraz, lo que
le permite mezclar el contenido en caso de que sea necesario. Dado
que la graduación rodea todo el cuello del matraz, es fácil evitar
errores de errores paralelos cuando el líquido se entrega al contenedor.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.1.2.3 Matraz Erlenmeyer

Este es un recipiente cónico transparente con un agujero en un


extremo estrecho, generalmente extendido por un cuello cilíndrico.
Esto generalmente incluye algunas marcas de graduación. Es más
seguro que el vidrio sitiado, ya que la estructura del matraz evita la
pérdida del contenido de la sustancia o la solución (mediante la
mezcla o evaporación). Ampliamente utilizado en la práctica de
titulación.

6.1.2.4 Matraz Kitazato:

Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material


de vidrio de un laboratorio de química. En su cuello
contiene un tubo lateral de vidrio, llamado vástago lateral,
que permite su conexión a diferentes dispositivos a través
de mangueras o tubos flexibles.

6.1.3 Balones:

Por lo general, se usa para calentar la sustancia a altas


temperaturas; Para pequeñas temperaturas, se usa el
matraz Erlenmeyer. En biología se lo emplea para la
preparación de caldos de cultivo debido a que, entre
otros motivos, puede taparse fácilmente con un tapón
de algodón hidrófoo.

6.1.3.1 Balón común:

Es un instrumento de base redonde y pico alargado

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.1.3.2 Balón para destilación


El matraz florentino o balón de destilación es un frasco de vidrio,
cuerpo esférico y, en algunos casos, con cuello largo. Está destinado a
calentamiento uniforme y ocurre con un espesor de vidrio diferente
para varias aplicaciones. La mayor ventaja de la bola de matraz sobre
otros materiales de vidrio es que su base redondeada le permite
mezclar o eliminar fácilmente su contenido. Sin embargo, la misma
característica también la hace más susceptible a la rotación y un
prospecto.

6.1.3.3 Balón Kjendall:

Kyeldal Ball es un contenedor con un fondo redondo y largo


utilizado para digerir una muestra de acuerdo con la técnica de
Kyldal para la cantidad de nitrógeno. Esta técnica fue creada
para medir la cantidad de nitrógeno en granos empleados para
la fabricación de cerveza.

6.1.3.4 Balón Claissen:

La bola o matraz de Claisen, la destilación de Claisen es


un tipo especial de matraz destilado utilizado en varios
procedimientos, como la destilación al vacío. Fue
descubierto por Rainer Ludwig Claisen.

6.1.3.5 Balón de dos y tres bocas:

Para realizar mezclas y calentar sustancias


de laboratorio.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.1.4 Vaso precipitado:


Es un recipiente cilíndrico de vidrio boro silicato fino que se utiliza
muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o
calentar sustancias, medir o traspasar líquidos. Mantenimiento: Para
realizar la limpieza del vaso de precipitado se necesita un escobillón
de nylon blanco con un mango de madera ideal para limpieza a fondo
de vaso de precipitado las cerdas con puntas gruesas evitan que se
raye el material. Conservación: Si el vaso se encuentra caliente debe
tomarse con guantes u otro material. Tipos: Vaso grifffin,vaso
berzelius,cristalizadores.

6.1.5 Tubos refrigerantes:


Es un aparato de laboratorio, construido en vidrio, que se usa
para condensar los vapores que se desprenden del matraz de
destilación, por medio de un líquido refrigerante que circula por
este, usualmente agua. Uso: son utilizados en el reflujo donde
los vapores calientes de un disolvente se enfrían en el
condensador y se deja que goteen.Tipo: Tubo refrigerante de
aire, vigreux, liebug,Graham,dimrith,allihn,friedrichs.
6.1.6 Cristalizador:
Descripción: es un elemento perteneciente al material de vidrio
que consiste en un recipiente de base ancha y poca estatura
mantenimiento: lavar con agua y esponja gruesa Uso: cristalizar
el soluto de una solución, por evaporación del solvente Tipos:
 Cristalizador de circulación forzada.

 Cristalizador DTB.
 Cristalizador tipo Oslo.
 Cristalizador de enfriamiento Superficial.
 Cristalizador a vacío o Tipo Flash.
6.1.7 Luna de reloj:

La luna de reloj es un instrumento de laboratorio de


química que se usa para pesar sustancias solidas o desecar
pequeñas cantidades en disolución. Se llama también vidrio de
reloj, esto por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes
de bolsillo Uso: Se utiliza en química para evaporar líquidos,
pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de
precipitados, y contener sustancias parcialmente corrosivas.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.1.8 Probetas:
Está formado por un tubo generalmente
transparente, de cristal, de unos centímetros de
diámetro y tiene una graduación desde 5 ml hasta el
máximo de la probeta, indicando distintos
volúmenes.
Tipo:
 Probetas graduadas clase A
 Probetas graduadas clase B

6.1.9 Embudos: Generalmente formado por dos conos; en su parte superior el cono
mayor —más ancha— es el encargado de recibir la entrada de los
líquidos y el inferior. Uso: instrumento para canalizar líquidos y
materiales granulares en recipientes con bocas estrechas, evitando
que se derrame la sustancia a tratar. También se emplea para
separar sólidos de líquidos a través del proceso de laboratorio
llamado filtración. Tipo:
Embudos de vidrio o plástico para líquidos, Embudos de acero
inoxidable, Embudos de porcelana, Embudos de análisis,
Embudos de polvo, Embudos de filtración con o sin tallo,
Embudos de decantación, Embudo separador cónico.

6.1.10 Pipetas: Instrumento volumétrico de laboratorio formada por un


tubo transparente, generalmente de vidrio, que termina en
una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación
(una serie de marcas grabadas) indicando distintos
volúmenes. Uso: Las pipetas permiten la transferencia de
un volumen generalmente no mayor a 20 ml de un
recipiente a otro de forma exacta. La función principal de la
pipeta es medir la alícuota de un líquido con bastante
precisión. Tipos: Pipeta graduada o de simple aforo,
Pipeta Pasteur, Pipeta de Shali, Pipeta de Thomas, Pipeta
de tres vías.
6.1.11 Buretas

Las buretas son recipientes de forma alargada,


graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme,
dependiendo del volumen, de litros. Su uso principal
se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad
de medir con precisión volúmenes de líquidos a una
determinada temperatura. Uso: instrumento para
medir con precisión una cantidad pequeña de algún
reactivo líquido Tipos: Buretas de Geissler, Bureta de
6.1.12 Peras de bromo: Mohr.

Ampolla de decantación, pera


Ing de decantación
Robert o embudo Dueñas
W. Ocrospoma de separación es
un elemento de vidrio de forma de pera invertida o cono invertido, que se
puede encontrar en los laboratorios.En la parte superior presenta una
embocadura taponarle por la que se procede a cargar su interior. En la parte
inferior posee un grifo de cierre o llave de paso que permite regular o cortar
Laboratorio de Quimica Organica

6.1.13 Bagueta (varilla de agitación)


6.1.14 Retorta:
6.1.15 Frascos reactivos y frascos
goteros:
Cuenta con características especiales que lo Uso: rasvasar
hacen ser apto para contener dichas sustancias. o dosificar
Como el vidrio del que está hecho, pequeñas
comúnmente vidrio borosilicatado que es
cantidades de
altamente resistente. Uso: recipiente utilizado
para contener una sustancia química que se líquido
utiliza en un experimento o procedimiento. Los vertiéndolo
frascos reactivos suelen tener etiquetas que gota a gota.
indican su contenido y pueden ser de diferentes
tamaños y formas. Es un recipiente, generalmente de vidrio, que se
Esusa en la destilación de
un fino sustancias.
cilindro de vidrio macizo,Consiste
que se en
una vasija esférica con
Goteros o Frascos Goteros son de utiliza
3ml (5ml), un
8ml, 15ml, "cuello"
20ml inclinado
largo
principalmente para mezclar o
hacia abajo. Uso:se utiliza para medir el contenido
y 30ml de agua,
disolver sustancias con el fin de
aceite y sólidos de un lodo tipo: retorta
homogenizar. Generalmente su diámetro es de
fijo, retorta móvil.
6 mm y longitud es de 40 cm.se utiliza
principalmente para mezclar o disolver
sustancias con el fin de homogenizar.

6.1.16 Trompas de vacío:

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.2 MATERIALES DE PORCELANA


6.2.1 Capsulas y crisoles:

6.2.2 Embudo Buschner:


6.2.3 Morteros:

6.3 MATERIALES DE METAL


6.3.1 Mechero Bunsen:

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.3.2 Mechero Fischer:

6.3.3 Mechero Blasther

6.3.4 Pinzas:

6.3.4.1 Pinzas para sujetar:

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.3.4.2 Pinzas para presionar

6.3.5 Soporte universal:

6.3.6 Rejilla metálica:

6.3.7 Espátulas:

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.3.8 Trípode y aro metálico:

6.3.9 Doble nuez:

6.4 MATERIALES DE PLÁSTICO


6.4.1 Manguera:

Disponible en tamaños desde 3 a 50 mm y desde


1/8 a 2 pulg; conexiones finales métricas y
fraccionales. Materiales: acero, polietileno, hule,
silicona y caucho.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.4.2 Piseta:

Material: El frasco lavador o también nombrado piseta o matraz de


lavado, es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura
parecida a la de una pajita, que se utiliza en el laboratorio de química o
biología para contener algún solvente, por lo general agua destilada o
desmineralizada; clasificación: las de tapa azul o blanca se emplean solo
para contener agua destilada. Las de tapa amarilla contienen isopropanol,
las de tapa blanca etanol o hipoclorito de sodio, las de color verde
contienen metanol y las de tapa roja contienen acetona.

6.5 MATERIALES DE MADERA


6.5.1 Gradilla y/o rejilla para tubos de ensayos:

Material: se fabrican en madera, plástico, metal y


vidrio; las más comunes son las de plástico.
Clasificación: Gradillas con tapa, Gradillas de
goma espuma, Gradillas de incubación, Gradillas
de isofreeze, Gradillas de un solo uso, Gradillas
mixtas, Gradillas para pipetas y Gradillas
protectoras.

6.5.2 Portavasos:

Material: Anillo de plomo, con


recubrimiento de vinilo rojo y 4
pestañas de sujeción de acero
inoxidable. Mantiene en posición vasos
y matraces, de forma estable.

6.5.3 Portapipetas y portaburetas:

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.6 APARATOS E INSTRUMENTOS:


6.6.1 Aparato de Kipp:

Material: sólido (por ejemplo, sulfuro ferroso) se coloca en


el cilindro del medio y el ácido en el superior; clasificación:
La única diferencia entre los aparatos de Kipp es su medida,
pueden existir varias, dependiendo de las cantidades,
podemos tener un aparato de Kipp de solo 180 ml, uno de
250 ml, otro de 500 ml y por último uno de 1000 ml;
Capacidad: 500 m

6.6.2 Desecador:

Material: El compartimento inferior del desecador


contiene trozos de gel de sílice, cal viva recién
calcinada, Drierite o (no tan eficaz) cloruro de
calcio anhidro para absorber el vapor de agua.

6.6.3 Densímetro:

Hecho de vidrio y consiste en un cilindro


hueco con un bulbo pesado en uno de sus
extremos para que pueda flotar en posición
vertical.

6.6.4 Termómetro:

Material: fabricados con mercurio (Hg), ya que éste se dilata cuando


está sujeto al calor y ello nos permite medir su dilatación en una escala
graduada de temperatura (la escala puede ser Celsius o Fahrenheit).
Clasificación: Los termómetros táctiles o de contacto deben tocar el
cuerpo para medir la temperatura. Los termómetros remotos o sin
contacto pueden medir la temperatura corporal sin tocar la piel.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.6.5 Picnómetro:
El picnómetro es un instrumento empleado en los laboratorios para medir la
densidad o peso específico de un elemento, bien sea sólido o líquido.
También permite conocer la temperatura de dicho elemento. Material:
normalmente, esta herramienta está hecha de vidrio y consta de una vasija y
un tapón esmerilado con un capilar que permite la medición exacta y evita
cualquier accidente de derrame, lo que podría causar muchos problemas.
Características: Tienen una capacidad de 5ml y sus medidas incluyendo el
tapón son de 2,5cm de diámetro por 5 cm de alto. Clasificación:
Picnómetro sin ajustar, Picnómetro ajustado, Picnómetro con
termómetro.

6.6.6 Balanza: Es un instrumento de científico diseñado para medir la fuerza de la gravedad sobre un
objeto y luego convirtiéndola en peso o como le conocemos como la masa. Material:
Se caracteriza por su alta resolución de peso y exactitud. La bandeja o platillo de pesaje de
la balanza de laboratorio está fabricada de acero inoxidable y la función de tara (puesta a
cero) se puede pulsar tantas veces como conviene. Características: Las balanzas analíticas
tienen una capacidad de 200 gramos y están diseñadas para medir masas pequeñas, en un
rango menor al miligramo. En el caso de los modelos digitales, su sensibilidad alcanza
hasta la diezmilésima de gramo (0,0001 gramos, o 0,1 miligramos). Clasificación: las
ultramicrobalanzas, las microbalanzas, las semimicrobalanzas, las balanzas analíticas
y las balanzas de precisión.
6.7 EQUIPOS
6.7.1 Centrífuga:
Es un equipo que separa una mezcla líquida en varios componentes. Esto
sucede gracias a que la centrífuga hace girar la mezcla a alta velocidad,
separándola en diferentes capas de materiales según la densidad de cada
elemento. Material: En muchos casos está hecha a base de acero inoxidable,
al menos con respecto a su interior. Características: Esta se caracteriza por
ser de tamaño reducido, ayudando a optimizar el espacio en el laboratorio.
Funcionan con aceleraciones RCF de entre cien hasta decenas de miles de xg.
El volumen de los tubos de ensayo que utiliza puede tener capacidades desde
1 ml. hasta 1 litro. Clasificación: La centrifuga de mesa, La
ultracentrífuga, La centrífuga para micro hematocrito, La centrifuga de
pie.
6.7.2 Estufa:
Es un equipo empleado para esterilizar y secar envases de vidrio o de metal
empleados en el trabajo de laboratorio. Mediante su uso, se elimina toda la
humedad de los envases. En esta cámara con cavidad, se generan temperaturas
mayores a las del ambiente, lo que permite retirar toda la humedad. Material:
Están completamente hechas de acero inoxidable, garantizando así su durabilidad.
Suelen componerse de una cámara interna que tiene tres bandejas, sobre las cuales
se colocan los distintos instrumentos. Características: Estufa con ventilación
forzada, 250 litros de capacidad, termorregulador/indicador digital. Clasificación:
Convección natural: Extrae el aire del ambiente en el cual se encuentra
ubicada la estufa. Convección forzada: En este tipo de estufa, se genera aire
dentro de la máquina de manera forzada. Este aire se encuentra a
temperatura ambiente.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.7.3 Potenciómetro: Es un instrumento científico que mide la actividad del ion hidrógeno en
soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada como
pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un
electrodo de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial
eléctrico se relaciona con la acidez o el pH de la solución. Material: de carbón,
de alambre o de plástico conductor. Características: Todos los
potenciómetros tienen una parte móvil (puede ser un deslizador, una perilla o un
tornillo). Puedes mover esta parte fácilmente para variar la resistencia entre dos
terminales (uno de ellos es el del medio.) Clasificación: Potenciómetros
rotatorios, Potenciómetros deslizantes, Potenciómetros múltiples.

6.7.4 Cromatógrafo:

Es una técnica científica que consiste en separar los diferentes componentes en


mezclas complejas, para identificar y determinar las cantidades y cualidades de
los elementos que las conforman. Características: La característica que distingue
a la cromatografía de la mayoría de los métodos físicos y químicos de separación,
es que se ponen en contacto dos fases mutuamente inmiscibles. Una fase es
estacionaria y la otra móvil. Una muestra que se introduce en la fase móvil es
transportada a lo largo de la columna que contiene una fase estacionaria
distribuida. Clasificación: la cromatografía de gases la cromatografía de
líquidos.

6.7.5 Baño maría: Es un equipo de laboratorio el cual está conformado como un


recipiente lleno de agua caliente. El baño de maría se utiliza para
incubar muestras en agua a una temperatura constante durante un
largo período de tiempo. Características: El baño María provee
de una fuente uniforme de calor que permite calentar los
productos químicos inflamables en lugar de una llama abierta y
así evitar el contacto. Clasificación: Baño María con agua
circulante, Baño María con agua no circulante, Baño María
con agitación, Baño María de aceite.

6.7.6 Microscopio:

Características: Posee dos objetivos y dos lentes oculares


para brindar al usuario una experiencia óptica
tridimensional. Microscopio electrónico. Uno de los más
avanzados e importantes de la actualidad, emplea flujos de
electrones para iluminar la materia observada y así obtener
rangos de aumento imposibles con los demás microscopios.
Clasificación: Microscopio óptico (simple), Microscopio
compuesto, Microscopio digital.
Microscopio fluorescente, Microscopio estéreo o de
disección, Microscopio electrónico.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

6.7.7 Espectrofotómetro:
Es un instrumento que sirve para medir la intensidad de luz absorbida.
Los espectrofotómetros se usan para determinar la intensidad de luz
que absorbe una sustancia. Características: El espectrofotómetro más
común, este instrumento mide la luz reflejada en un ángulo fijo de la
muestra, generalmente 45°, y puede excluir el brillo para replicar lo
más posible la forma en la que el ojo humano ve el color.
Generalmente se usan para medir el color en superficies suaves o mate.
Clasificación: Espectrofotómetro de haz simple, Espectrofotómetro
de haz dividido, Espectrofotómetro de doble haz,
Espectrofotómetro de absorción atómica.

6.7.8 Horno de mufla:


Es un horno destinado normalmente para la cocción de materiales cerámicos
y para la fundición de metales a través de la energía térmica. Dentro del
laboratorio un horno mufla se utiliza para calcinación de sustancias, secado
de sustancias, fundición y procesos de control. También usada para
tratamientos térmicos de endurecimiento y limpieza de moldes de inyección.
Características:
Controlador fácil de usar, Viene con puertos de comunicación, Precisión de
alta temperatura a ± 2,0 ° C, Actualizado con sensores de termopar R de
larga duración, Excelente estanqueidad al calor con una puerta de la cámara
firmemente sellada. Clasificación: Mufla Académica, Mufla de
Laboratorio, Mufla para Tratamiento térmico (Templado).

6.7.9 Polarímetro:
Es un instrumento utilizado para medir la rotación del plano de una luz
polarizada mientras pasa a través de una muestra de un compuesto que
exhibe actividad óptica. La polarimetría mide el punto hasta el cual una
sustancia interactúa con la luz polarizada. Características: El polarímetro
tiene un círculo primitivo abierto de ±180º, con una división en grados
angulares completos. Esta construido por dos prismas de Nicol. El
polarizador fijo polariza la luz de la fuente de luz de forma lineal. El
analizador girable en la parte de atrás sirve para ajustar el nivel de la
polarización. Clasificación: Polarímetro manual, Polarímetro
automático, Polarímetro de Biquartz, Polarímetro de rayos X.

6.7.10 Espectrógrafo de masa:


Es un dispositivo que permite analizar con gran precisión la
composición de diferentes elementos químicos e isótopos atómicos,
separando los núcleos atómicos en función de su relación entre masa
y carga (m/q). Puede utilizarse para identificar los diferentes
elementos químicos que forman un compuesto, o para determinar el
contenido isotópico de diferentes elementos en un mismo compuesto.
Características: El espectrómetro de masas debe ser capaz de
vaporizar substancias de volatilidades muy diferentes. Una vez
volatilizada la muestra, el espectrómetro debe ser capaz de
originar iones a partir de las moléculas neutras en fase gaseosa.

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

Es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad


6.7.11 Higrotermógrafo de masa del aire o de otros gases. En meteorología es un instrumento
usado para medir el contenido de humedad en la atmósfera.
Características: Por lo general se basan en las mediciones de
alguna otra magnitud como la temperatura, la presión, la masa o
un cambio mecánico o eléctrico en una sustancia cuando absorbe
la humedad. Mediante la calibración y el cálculo del
funcionamiento del higrómetro, una vez conocidas estas otras
magnitudes es posible deducir la medición de la humedad.
Clasificación: Higrómetro de bobina de metal-papel,
Higrómetros de tensión de cabello.

6.7.12 Autoclave:

6.7.13 Equipo Soxtles:

6.8 REACTIVOS:

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

7 CUESTIONARIO
1. ¿Qué características debe presentar el vidrio que se utiliza para fabricar materiales de
laboratorio?
2. ¿Cuáles son las diferencias más importantes entre una llama reductora y una flama oxidante?
Llama Oxidante Llama Reductora
Presenta altas temperatura presenta menos temperatura
Se forma con excesiva cantidad de se forma con poca presencia de oxigeno
Oxigeno.
Color: incoloro pero gracias a la Color: amarillo o amarillenta por presencia
interpretación podemos observar un tono de carbono e hidrocarburos.
azulado.
su flama es corta su flama es larga
se obtiene con ayuda de mechero se puede crear con un simple fosforo
bunsen

3. ¿Qué tipos de sustancias se deben utilizar para realizar los experimentos o pruebas de
laboratorio?
Ácido acético (CH3COOH) Éter Etílico
Etanol Tetracloruro
Cloroformo Ácido sulfúrico (H2SO4)
Tolueno Ácido clorhídrico (HCl)

4. Describa y esquematice los siguientes materiales:


- Desecadores.- - Tubos de calcio.-
- Tubos de absorción.- - Espectroscopio.-
- Trampas de vacío.- - Voltímetro.-
- Tubos de Thiele.- - Multitester.-
5. ¿Qué es combustión? Indique las ecuaciones químicas balanceadas de una combustión
completa y otra incompleta. De ejemplos de tipos de combustión.
Es una reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que va
acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta por
incandescencia o llama; "la combustión de la gasolina". Ecuación Completa: CH4 + 2 O2 
CO2 + 2 H2O y ecuación incompleta: Alcano + O2 (g) CO2 (g) + H2O + Calo
Ejem.- Una fogata, Un fósforo, Una cocina a gas, Bases fuertes y materia orgánica, Los
fuegos artificiales, El disparo de un revólver y Los incendios forestales.
6. ¿Qué precauciones debe tener para utilizar un termómetro?
7. ¿Cuáles son las características principales de un densímetro?
8. ¿Qué precauciones debe tener para utilizar una balanza triple brazo?
Utilizar la balanza desnivelada Pesar sustancias higroscópicas
Omitir las condiciones sin precauciones
ambientales Omitir el tiempo de
Usar las básculas en calentamiento
superficies inestables o con Pesar sustancias en presencia
vibraciones de cargas electrostáticas

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

9. Describa y esquematice los siguientes instrumentos y equipos:


- Polarímetro - Electroforesis.-
- Equipo para punto de fusión.- - Microscopio electrónico.-
- Balanza analítica.- - Estufas eléctricas.-
- Planchas.- - Cromatógrafo de gases.-
- Refractómetro.- Estufa de vapor.-

10. ¿Qué medidas de seguridad deberá emplear si se producen accidentes por quemaduras? Por
inhalación de vapores tóxicos? Por haber ingerido sustancias toxicas?
Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.
Estirarnos en el suelo y rodar sobre uno mismo para apagar las llamas.
Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío, nunca
intentaremos despegar trozos de ropa adheridos a la piel abrasada. Si el accidentado no ha
perdido el conocimiento, es muy conveniente darle a beber un vaso de agua con un poco de
bicarbonato sódico y una pizca de sal; esta medida intenta compensar la pérdida de líquidos a
través de la quemadura. Y proporciónale asistencia médica.
Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia
médica lo antes posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, inicia la respiración
artificial boca a boca. El oxígeno se ha de administrar únicamente por personal entrenado.
Continúa la respiración artificial hasta que el medico lo aconseje.
Trata de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utiliza el tipo adecuado de máscara
para gases durante el tiempo que dure el rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es
la adecuada, será necesario aguantarse la respiración el máximo posible mientras se esté en
contacto con los vapores tóxicos.
11. ¿Qué características debe presentar una sustancia químicamente pura?
No puede ser separada en dos o más sustancias por medios fásicos o mecánicos.
Es homogénea (tiene la misma composición en toda la muestra)
Sus propiedades son constantes.
Sus propiedades no dependen de cómo se prepare o de cómo se purifique.
12. ¿Qué instrumento utilizaría para medir la densidad de un líquido sin utilizar un densímetro?
¿Que casos puede contemplar? Explique.-

8 BIBLIOGRAFIA
https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/
https://iquimicas.com/matraz-de-balon/
https://quimicafacil.net/
https://www.cromtek.cl/2021/04/14/polarimetro-que-es-y-para-que-sirve-en-el-laboratorio/
https://www.youtube.com/watch?v=Cob57FIX5t4&t=55s
https://cienciaydatos.org/
https://www.youtube.com/watch?v=RGGzfxmPcQ0&t=50s
https://www.equiposylaboratorio.com/
https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/
https://www.balanzasdigitales.com/blog/9/usos-de-balanzas/13/balanzas-de-laboratorio-
analisis-y-precision/

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas


Laboratorio de Quimica Organica

https://gradilla.info/picnometro/
https://www.ingenierizando.com/laboratorio/picnometro/
https://www.cromtek.cl/2021/04/22/centrifuga-de-laboratorio-todo-lo-que-hay-que-saber/
https://www.instrumentodelaboratorio.info/estufa-de-laboratorio/
https://inensal.com/cromatografia/#:~:text=Existen%20dos%20tipos%20de
%20cromatograf%C3%ADa,la%20fase%20m%C3%B3vil%20es%20polar.

9 ANEXO

Ing Robert W. Ocrospoma Dueñas

You might also like