You are on page 1of 13

Unidad 2 – Fase 3 – Análisis

Geografía Económica

Presentado por:

Brenda Xirley Fuentes Corredor Cód. 1002461904


Ximena Jaimes Pedroza Cód. 1052400879
Karen Natalia Ayala García Cód. 1.005.300.314
Angie Tatiana Báez Rojas Cód. 1002725810

Presentado a: Luis Carvajal


Grupo: 102039_36

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN
COLOMBIA
2023
Introducción

A continuación, encontrara el desarrollo correspondiente a la actividad colaborativa de

la unidad 2 fase 3, en el cual podrá evidenciar la interpretación de problemas

socioeconómicos y culturales identificados en el departamento de Boyacá, además

evidenciara la apropiación de unos objetivos los cuales fueron acomodados de acuerdo

al contexto que se trabajara en el departamento según la alternativa de solución

planteada.
Objetivos

Objetivo general

 Interpretar los problemas socioeconómicos y culturales que ha identificado

como propios del contexto específico de su región o localidad.

Objetivos específicos

 Identificar los problemas socioeconómicos y culturales de Boyacá.

 Proponer un proyecto productivo sustentable y sostenible como solución a la

problemática que es más notable.

 Identificar que contribuye el proyecto a los 17 objetivos del

desarrollo sostenible ODS
1. El grupo presenta un cuadro que contenga los 20 indicadores del grupo con la información requerida (Indicador, definición, que

mide, valor actual y año de ocurrencia) del departamento escogido.

Departam Indicadores
Mide Definición Valor actual Año
ento
Social Índice de Mide las privaciones y carencias que Mide la pobreza multidimensional
2021
pobreza tienen las personas que existe y es del 10,9%
Mide cantidad de población
Boyacá población Cantidad de personas 2022
1.250.000
Es la incapacidad de leer y escribir,
Índice de que se debe generalmente a la falta
5,81% 2018
analfabetismo de enseñanza de esas capacidades,
por carencias en la escolarización.
56,6% régimen subsidiado
Cobertura en Se registraron 1’159.686 afiliados al
seguridad sistema de salud en el departamento 40,8% régimen contributivo 2020
social de Boyacá
2,5 excepción y especiales
Económico Es un indicador económico que
muestra el porcentaje de la
Tasa de Personas desocupadas en la región
población que está desempleada y se 2021
desempleo es del 10,6%
encuentra activamente buscando
trabajo.
Producto Este indicador nos hace referencia a Mide producción 1,13% 2022
la producción que se realiza en el
interno bruto
departamento
Está compuesta por las personas que
Población
tienen un empleo remunerado o Las personas ocupadas son 604 2019
ocupada
ejercen una actividad independiente.
Pese a que el departamento es
considerado una despensa
agropecuaria aporta muy poco al pib
Pib 2,7% 2018
nacional debiéndose en gran parte a
que cuenta con escasez de procesos
industriales.
Ambiental Muestra los niveles aceptables que
deben cumplirse para asegurar la La participación en la demanda
Calidad del
protección del recurso hídrico y a su nacional de agua por departamentos 2021
agua
vez la calidad de vida de las fue del 4.0% para Boyacá
personas y su salud.
Recursos Nos indica el manejo ambiental que
Falta de manejo ambiental 30% 2022
naturales se está dando en el departamento
Número de Fuego de grandes proporciones que
hectáreas de se desarrolla sin control, el cual
Mas de 500 hectáreas 2023
incendios puede presentarse de manera
forestales instantánea o gradual
En el artículo 2.2.2.1.1.2. Del 78 áreas protegidas: 43, naturales de 2019
decreto 1076 del 2015, se establece la sociedad civil, 12 distritos
como área protegida aquella área regionales de manejo integrado, 8
definida geográficamente que haya parques naturales regionales, 6
reservas forestales protectoras
sido designada, regulada y
nacionales, 4 reservas forestales
administrada a fin de alcanzar
protectoras regionales, 3 parques
objetivos específicos de
nacional natural y 2 santuarios de
conservación
fauna y flora
Político Menos de 10 homicidios por cada
administrat Tasa de Es el número de homicidios que 100.000 habitantes 2019
ivo homicidios ocurren en cierta zona

Seguridad en el La cantidad de robos que se corrupción, robos en el


2022
departamento presentan en el departamento departamento 23.5%
Es una forma de control,
intimidación y agresión al cuerpo de
Índice de
otra persona y puede hacerse a 2.346 personas 2019
violencia física
través de contacto directo con el
cuerpo.

Durante el 2020, la inversión total


del sector se redujo en un 11,2 %
Inversión en con referencia al año anterior. En 2019: $345.309.153 2020
educación cuanto a la dinámica presentada por
rubro, se observa que el denominado 2020: $306.583.749
calidad-gratuidad, presentó una tasa
de crecimiento en un 28,1 %
Fuente:

2021. La información del Dane en la toma de decisiones de las ciudades capitales. Dane. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-
ciudades/210209-InfoDane-Tunja-Boyaca.pdf

2019. Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Dane. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/
190727-CNPV-presentacion-Boyaca-Sogamo.pdf

2023. Alerta en Boyacá por incendio forestal que ha arrasado con más de 500 hectáreas. El tiempo. Recuperado de:
https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/incendios-forestales-en-boyaca-bomberos-controlan-emergencia-en-paramo-739533

Adriana María Pedraza Bernal. ( S.f ). Informe de violencia de género e intrafamiliar Boyacá 2019. Recuperado: https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/informes-de-eisp/?
wpdf_download_file=L2hvbWUvYm95Z292Y28vcHVibGljX2h0bWwvU2VjU2FsdWQvaW1hZ2VzL0RvY3VtZW50b3MvSW5mb3JtZXNFSVNQLzIwMTkvSW5mb3JtZS
BGaW5hbC9pbmZvcm1lX2ZpbmFsXzIwMTlfdmlvbGVuY2lhcy5wZGY%3D
Proyecto productivo sustentable y sostenible elegido

Problemática

En Boyacá el índice de participación de agua en el país tiene una participación del

4,0% siendo una cifra muy baja para ser un Departamento grande y rico en recursos

naturales, por lo cual, se deben evaluar que causa esta problemática, para que de esta

forma se pueda establecer que empresa seria las más adecuada para erradicar o

disminuir esta problemática que afecta directamente al desarrollo local y regional.

Solución

Al ser analizada esta problemática, se define que la mejor idea para la creación de una

empresa sostenible y sustentable es la creación de una empresa la cual recicle,

reutilice, disminuya y demás, el uso de recursos hídricos. Una empresa la cual

administre conserve, y proteja los recursos hídricos de manera sostenida, promoviendo

la cultura del agua en la región. La cual implemente diferentes formas de disminución

del uso de agua, como por ejemplo: medios de transporte sostenibles, los cuales

ayuden al medio ambiente, un vehículo necesita de ser lavado, de agua y demás, una

idea importante seria la implementación del uso de bicicletas eléctricas como medio de

transporte diario. LO que se espera con la creacion de esta es erradicar la escasez de

agua mediante procesos los cuales beneficien al ambiente en general, mejorando de


cierta forma la calidad de vida de las personas como de los animales, es importante

concluir que esta empresa aparte de eso, generaría un desarrollo ambiental grande en el

Departamento, beneficiando tambien a los diferentes sectores tanto: económicos,

ambientales, sociales y demás. Al implementar y crear dicha empresa es importante

contar con recursos económicos, los cuales se conseguirán mediante el Estado y la

Gobernación, los cuales impulsan estos proyectos sostenibles.


1. Con la mejor propuesta del proyecto productivo, el grupo explica a cuáles de

los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS contribuiría esta nueva empresa

y porqué.

 Objetivo 3 – Salud y Bienestar: En este objetivo buscamos que los ciudadanos

tengan una vida de calidad, realizando el tratamiento que necesita el agua, de esa

manera se ofrece salud en lo consumido.

 Objetivo 6 - Agua limpia y saneamiento: Este objetivo da la importancia al

mantener agua sin contaminación ya que se estarían evitando el adquirir muchas

enfermedades que podrían deteriorar o hasta acabar con la vida de todos los

ciudadanos, en este caso estaríamos también suministrado la misma empresa el agua

potable consumible de manera confiable.

 Objetivo 12 - Producción y consumo responsable: contribuye con este objetivo ya

que como su nombre lo indica es consumir responsablemente en este caso es usar el

agua de manera responsable es decir reutilizarla, gastar menos y reciclar agua

logrando así una reducción del consumo de energía asociado con la producción, el

tratamiento y la distribución de agua.

 Objetivo 13 - Acción por el clima: contribuye de manera directa ya que ahorrar agua

y reutilizar es una manera de luchar contra el cambio climático. Como bien sabemos

hoy en día el tema del cambio climático es un tema muy importante por eso nuestra

propuesta se basa en concientizar a la población de la importancia de utilizar de

manera adecuada el agua.

 Objetivo 15 - Vida de ecosistemas terrestres: la propuesta contribuye mucho con

este objetivo ya que se quiere crear una empresa la cual recicle, reutilice, disminuya y
demás, el uso de recursos hídricos lo cual hace que solo utilicemos el agua de manera

responsable y para lo que se necesita sin desperdiciar.


Conclusiones

Se identifican las problemáticas socioeconómicas y culturales del departamento de

Boyacá, a las cuales se les busco una posible solución y se presentó un proyecto

productivo sustentable y sostenible que ayudara a disminuir dichas problemáticas

De igual manera se hizo el análisis de objetivos de ODS identificando aquellos que se

adaptan al proyecto que es presentado y de que manera aportan o se relacionan con el

mismo.
Bibliografía

DNP. (s.f.). Sistema de estadísticas territoriales. Departamento Nacional de


Planeación. https://terridata.dnp.gov.co/

Instituto geográfico Agustín Codazzi (s.f), SIGOT – Sistema de información


geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial. https://sigot.igac.gov.co/

Barquero, A. V. (2008). Desarrollo local: diversidad y complejidad de las estrategias


y políticas de desarrollo. Prisma, 22, 35–58

You might also like