You are on page 1of 3

Corriente continua o DC

las primeras baterías y generadores de corriente eléctrica continua fueron un


invento principalmente atribuido a Thomas Edison. En donde un campo magnético
podía provocar el flujo de electrones a través de un cable metálico u otro material
conductor, pero en un solo sentido, pues los electrones son repelidos por un polo
del campo magnético y atraídos por el otro.

Corriente Alterna o AC

Nikola Tesla trabajó en el desarrollo de la corriente alterna buscando transportar


mayores cantidades de energía eléctrica y a mayor distancia. Tesla utilizó
un campo magnético rotatorio. Cuando cambia la posición de los polos, también
cambia el sentido del flujo de electrones generando la corriente alterna.

El cambio de sentido en el flujo de electrones se conoce como frecuencia y se


mide en (Hz), ciclos por segundo. En un ciclo, los electrones cambian el sentido y
vuelven al sentido original, es decir, se dan dos cambios de sentido por ciclo.

Instrumentos de Medida

Amperímetro: El mismo mide la intensidad de la corriente eléctrica, y su unidad de


medida es el amperio. Es recomendable usarlo cuando se trata de corriente
continua y no alterna.

Voltímetro: Este instrumento mide la tensión de la corriente eléctrica, y su unidad de


medida es el voltio.

Ohmímetro: Este instrumento precisa el valor óhmico de una resistencia, mide la


continuidad en conductores, a los fines de detectar fallas o averías.

Multímetro: Emplea en su funcionamiento los parámetros del amperímetro,


voltímetro y ohmímetro. De acuerdo al tipo de corriente se pueden seleccionar sus
funciones, y los hay de tipo digital o analógico.

Osciloscopio: Este instrumento es capaz de representar sus mediciones a través de


gráficos. Permite visualizar ondas en circuitos eléctricos y electrónicos.
Osciloscopio

¿Qué podemos medir con un osciloscopio?

• Medir directamente la tensión (voltaje) de una señal.


• Medir directamente el periodo de una señal.
• Determinar indirectamente la frecuencia de una señal.
• Medir la diferencia de fase entre dos señales.
• Determinar que parte de la señal es DC y cual AC.
• Localizar averías en un circuito.
• Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo.

Manera de medir con un osciloscopio


1. Para medir una señal continua
• Con el mando de control de entrada a GND, situar el nivel de referencia de
0 voltios (tierra), en la mitad de la pantalla
• Conmutar el mando anterior a la posición DC.
• Fijar la escala de tensiones en la posición asignada.
• Conectar la sonda del osciloscopio a la pila, poniendo la pinza de la sonda
en el terminal negativo de la pila y la punta de la sonda en el positivo.
• Dibujar la gráfica obtenida y apuntar el resultado de la medida con su
correspondiente incertidumbre.
2. Medida del periodo y la amplitud de una señal alterna
• Colocar el selector AC/DC/GND en la posición AC.
• Seleccionar la señal sinusoidal en el generador y ajustar el control de
amplitud aproximadamente a la mitad del máximo y a una frecuencia dada.
• Ajustar la escala de tiempo y la escala de amplitud del osciloscopio hasta
visualizar claramente la señal.
• Medir la tensión pico a pico (Vpp) y el periodo (T) de la señal.
• Obtener la amplitud (V0) y la frecuencia de la señal (f), sabiendo que: V0 =
Vpp/2 y f = 1/T.
• Medir directamente la frecuencia de la señal con el generador de señales y
comparar el resultado con el obtenido a través de la medida del periodo con
el osciloscopio.
Indicaciones para medir Vpp y T
Para medir la amplitud de una señal sinusoidal con el osciloscopio, utilizar el botón
de posición vertical, para hacer que el mínimo de la señal coincida con la línea
más baja de la pantalla y con el botón posición horizontal mover la señal hasta que
su máximo se sitúe en la regla vertical.
Medir entonces utilizando el osciloscopio la tensión pico a pico Vpp . Para medir el
periodo, T en el osciloscopio, utilizar el botón de posición vertical para hacer que
los máximos de la señal se sitúen a la altura de la regla horizontal, y con el botón
de posición horizontal, situar el primer máximo en la posición más a la izquierda de
la regla horizontal. El número de divisiones que hay hasta el siguiente máximo
multiplicado por la escala será el periodo (T) de la señal.

You might also like