You are on page 1of 38

Reglamento del Consejo del Poder Popular Estudiantil de

la Universidad Nacional Experimental de las Artes


(UNEARTE)

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

OBJETO DEL REGLAMENTO

Artículo 1: El presente órgano tiene como nombre Consejo del Poder Popular
Estudiantil de la Universidad Nacional Experimental de las Artes y sus siglas
respectivas serán CPPE-UNEARTE.
.
Artículo 2: El presente reglamento tiene por objeto regir los fundamentos,
estructura, organización, funcionamiento y la elección de los voceros(as) del
Consejo del Poder Popular Estudiantil de la Universidad Nacional Experimental de
las Artes (CPPE-UNEARTE), y su interrelación e integración con los Consejos u
otras formas de organización estudiantil de las distintas universidades existentes
en el país.

Artículo 3: El Consejo del Poder Popular Estudiantil, es el máximo órgano de


participación de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de las
Artes.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 4: Las presentes normas regirán la participación del Consejo del Poder
Popular Estudiantil de UNEARTE, con el fin de garantizar el correcto
funcionamiento de los servicios universitarios (según la ley, reglamento o
normativa que los rija), la participación consciente y pertinente de la comunidad
universitaria conjuntamente con el poder popular para la identificación de las
problemáticas sociales y su oportuna solución que contribuyan al desarrollo
integral de la nación; conforme a lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la ley del plan de la Patria 2013-2019 y las distintas
leyes Orgánicas.

CONCEPCION

Artículo 5: El CONSEJO DEL PODER POPULAR ESTUDIANTIL DE LA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES (CPPE-UNEARTE),
confluyen diferentes visiones del mundo, concepciones y propuestas de diferente
carácter que propenden por mejorar la vida tanto académica como administrativa
de la universidad. Por esta razón, todos los estudiantes, movimientos y grupos
estudiantiles, están permanentemente invitados a participar en la consolidación de
este Consejo, con el objetivo de garantizar un espacio en el que impere la libre
expresión, así como la capacidad propositiva de todos los estudiantes de la
UNEARTE.
El CPPE-UNEARTE es esencial en la vida democrática de la universidad
porque el aporte estudiantil en el diseño, planificación, coordinación y veeduría del
cumplimiento de los derechos y deberes estudiantiles; es determinante en el
ejercicio de prácticas participativas del conjunto de la comunidad universitaria, con
el fin de garantizar una dirección institucional incluyente.

VALORES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 6: El Consejo del Poder Popular Estudiantil de la UNEARTE, se


fundamentará en ser una organización democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural, descentralizada; creyente de los valores de la libertad,
independencia, paz, solidaridad, bien común, convivencia y corresponsabilidad;
además promoveremos la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna;
fomentaremos la integración latinoamericana y caribeña de acuerdo con el
principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. También
otros principios recogidos en el preámbulo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela además de lo descrito en el Capítulo VI, de los Derechos
Culturales y Educativos perteneciente al Título III de los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes que establece la educación como un derecho
humano, un deber social, un instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad, y un servicio público fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal, considerando que las culturas populares y de las
artes constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de la igualdad
de las culturas.

DEFINICIONES

Artículo 7: A los fines del presente reglamento se entiende por:

Consejo Estudiantil: es una organización de estudiantes que se genera en las


distintas entidades educativas, la cual se dedica a actividades sociales y culturales
organizadas por y para los estudiantes, independientemente de las autoridades
que norman la institución educativa, algunas veces tienen alcances locales o
nacionales. Además son responsables de proveer una gran variedad de servicios
a los estudiantes, quienes puedan integrar formar parte de los respectivos
comités, consejos y asambleas generales.

Poder Popular: es el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo


político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del
desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles
formas de organización.
Asamblea Estudiantil: máxima instancia de participación y decisión de la
comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad
jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo
del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante
para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las
instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que
desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los autogobiernos
comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.

Vocero o Vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular


estudiantil y se desempeña como portavoz de la voluntad de la mayoría a fin de
garantizar el funcionamiento del Consejo del Poder Popular Estudiantil y la
instrumentación de las decisiones de los distintos niveles de la asamblea de
estudiantes.

Comunidad Universitaria: Conjunto de personas que cohabitan dentro de un


recinto universitario, conformado por todos los estudiantes adscritos, docentes,
obreros, personal administrativo.

Secretaría operativa: instancia encargada de llevar el monitoreo y control de las


actividades originadas del Consejo Estudiantil, tendrá la función de llevar y
publicar las actas de las sesiones ordinarias o extraordinarias.

Equipo de apoyo técnico: instancia estudiantil encargado de suministrar,


manejar, trasladar y resguardar todos los elementos necesarios para el correcto
funcionamiento de las actividades emanadas del Consejo Estudiantil.

Comité: es el colectivo o grupo de personas que ejercerán funciones específicas,


atenderán necesidades en distintas áreas de trabajo.

Contraloría Social: la contraloría social, sobre la base del principio constitucional


de la corresponsabilidad, conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación
que realizan los ciudadanos, ya sea de manera organizada o independiente, bajo
un esquema de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de
contribuir a que la gestión gubernamental y privada se realice en términos de
transparencia, eficacia y honradez.

Política: es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, doctrina u opinión


en virtud de la cual una sociedad libre, resuelve los problemas que le plantea su
convivencia colectiva.

CAPITULO II

DE LAS VOCERÍAS

Artículo 8: A los fines del presente reglamento se entenderá por vocería a la


instancia territorial y política que inicia sus funciones y responsabilidad desde la
participación en las asambleas por mención de cada programa nacional de
formación.

Artículo 9: A los fines del presente reglamento se entenderá por vocero o vocera
aquella o aquel estudiante voluntario, debidamente electo, como agente de enlace
comunicacional y transmisor de información, capaz de elevar literalmente los
acuerdos sancionados en el espacio de discusión ante las instancias
correspondientes y cuyo compromiso esta con los intereses de la comunidad
universitaria.

Artículo 10: El ejercicio de las vocerías es de carácter ad honorem, es decir


quienes la ejerzan no podrán percibir ningún tipo de beneficio económico ni de
otra índole, derivados de sus funciones.

Parágrafo Único: cada vocero del CPPE-UNEARTE tendrá derecho a un (1) voto,
en las distintas asambleas en la que haga presencia.

DEL PERFIL DE LOS VOCEROS Y LAS VOCERAS

Artículo 11: El aspirante a ser vocera o vocero de la UNEARTE debe poseer las
siguientes cualidades:
1. Ser estudiante regular de la UNEARTE y estar activo en el Sistema de
Información y Control de Estudios (SICE).

2. Venezolano o venezolana por nacimiento o extranjero con visa estudiantil, o


en su defecto cinco (5) años de residencia en Venezuela.

3. Debe estar inscrito en el registro electoral permanente.

4. Poseer conocimientos conceptuales de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, la ley de Cultura, Ley del Poder Popular, Misión
Alma Mater, Gaceta Oficial y Reglamento Interno de la Universidad, y todas
las normas establecidas en el presente reglamento, así como fomentar y
enaltecer los valores y principios proclamados en ellas. En caso contrario
poseer interés por capacitarse en estas leyes y reglamentos así como los
que en asamblea se determinen pertinentes.

5. Ser coherente entre sus pensamientos, palabras y acciones, en cualquier


ámbito de acción como vocero.

6. Tener habilidades de comunicación oral y escrita, fluidez y coherencia en el


discurso, y capacidad de síntesis y organización.

7. Poseer y poner en práctica cualidades de liderazgo, como son: saber


asumir y delegar funciones con certeza.

8. Poseer sentido crítico y autocritico ante cualquier circunstancia.

9. Estar exento de tener algún conflicto con la ley.

10. Estar exento de cualquier medida disciplinaria por parte de la universidad.

11. Tener conciencia política de las trasformaciones culturales y estudiantiles en


Venezuela.

12. No poseer un cargo similar (vocería) en otras instituciones universitarias.

13. Contribuyente de la lucha en contra de la colonización cultural.


14. Ser ante todo la voz del colectivo y no la expresión personal o de un grupo
de presión.

15. Estar dispuesto a ejercer su cargo de vocero, sin fines de lucro y


rechazando cualquier remuneración económica o de cualquier índole que pueda
generarse por efecto de sus atribuciones como vocero.

16. Recibir y evaluar las quejas que presenten los estudiantes sobre lesiones a
sus derechos y a las que formule cualquier persona de la comunidad
universitaria sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

17. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el


Consejo de Ceca las decisiones del Rector o Rectora respecto a las peticiones
presentadas por los vocero

DE LOS DERECHOS DE LOS VOCEROS Y LAS VOCERAS

ARTÍCULO 12: Son derechos de los voceros y voceras:

1. Expresar libremente sus convicciones filosóficas, religiosas, políticas,


académicas, artísticas y culturales, siempre y cuando no atente contra la
institución ni a la comunidad estudiantil.

2. Ser escuchados en las distintas instancias que conforman la estructura


organizacional del Consejo del Poder Popular Estudiantil de la UNEARTE y las
autoridades universitarias.

3. Renunciar a la responsabilidad asumida ante las asambleas del Consejo del


Poder Popular Estudiantil de la UNEARTE.

4. Convocar asambleas extraordinarias, con mutuo acuerdo al equipo de


vocería.
5. Acudir ante las instancias correspondientes, cuando considere que sus
derechos y/o el de sus compañeros han sido vulnerados en lo académico,
administrativo o personal.

6. Ser escuchados y recibir respuesta oportuna a sus peticiones y/o


requerimientos solicitados.

7. Solicitar al comité electoral acreditación que haga constancia del rol que
desempeña y ha desempeñado dentro del Consejo del Poder Popular
Estudiantil de la UNEARTE.

8. Ser escuchado en caso de ser sometido a un proceso revocatorio.

9. Que los docentes y autoridades de la universidad les brinden la


colaboración para que el vocero se pueda desempeñar en sus
responsabilidades, en especial en aquellas que ameriten ausentarse del salón
de clase. Haciendo ejercicio de lo planteado en el artículo 7 (de la Comunidad
Estudiantil) y artículo 8 (del Compromiso de la Universidad), numerales 5 y 7:
del Reglamento Ejecutivo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

10. Solicitar la colaboración a los compañeros estudiantes, para la ejecución


de las actividades propias de su comité, que demanden las asambleas y otras
instancias.

11. Postularse como vocero o voceras al equipo electoral permanente de


UNEARTE.

DE LOS DEBERES DE LOS VOCEROS Y LAS VOCERAS

ARTÍCULO 13: Son deberes de los voceros y voceras:

1. Cumplir con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las


leyes de la nación y los derechos humanos.
2. Reconocer, Respetar y Realzar los símbolos patrios, nuestros procesos
históricos, los patrimonios artísticos culturales de la nación y de la humanidad.

3. Convocar a un mínimo de una (1) asamblea mensual, sea de mención, PNF


y/o CECA (según concierna a su nivel de responsabilidad como vocero); para
debatir las problemáticas y evaluar soluciones para llegar a acuerdos que
deberán ser presentados por el equipo de voceros a los entes pertinentes de
la administración universitaria y/o terceros.

4. Suscribir ante el comité electoral el acta de compromiso del Consejo del


Poder Popular Estudiantil de la UNEARTE.

5. Cumplir con el proceso de formación correspondiente a su pensum de


estudio.

6. Rechazar actos de discriminación étnica, religioso, político, orientación


sexual o de cualquier otra índole.

7. Promover el respeto y tolerancia entre estudiantes, personal obrero,


administrativo, docente y autoridades de la UNEARTE.

8. Generar de manera espontánea vinculaciones informativas con las


autoridades de la UNEARTE (coordinadores, directores, vicerrectores, rector o
rectora, entre otros que hagan falta).

9. Respetar y promover un comportamiento orientado hacia principios de


tolerancia étnica, religiosa, sexual, de género, política y de cualquier otra
índole.

10. Ser promotor de la formación, organización y participación, en pro de la


defensa de los derechos de los estudiantes, así como del ejercicio de sus
deberes.

11. Debe ser analítico, decidido y preocupado por las diversas problemáticas y
debilidades que existen dentro de su entorno académico y a su vez, estar
abierto a las críticas por parte de sus compañeros.
12. Respetar y acatar todos los lineamientos surgidos de las asambleas,
dispuesto siempre a cumplir con las obligaciones que se le han asignado,
no solo de palabra, si no con hechos y tener la resolución que amerite cada
situación.

CAPITULO III

DE LA ESTRUCTURA

Artículo 14: La estructura del CPPE-UNEARTE, está fundamentada en la


participación directa y efectiva del colectivo estudiantil en todos aquellos aspectos
que le son intrínsecos a su desempeño como estudiantes universitarios.

Artículo 15: El CPPE-UNEARTE estará integrado por las Asambleas de Mención,


PNF, CECA, voceros y voceras de los Comités de Trabajo, voceros y voceras ante
las distintas instancias de decisión existentes y futuras dentro de UNEARTE.

Artículo 16: La asamblea es la Instancia conformada por estudiantes regulares


activos; se considera válida una asamblea cuando esté constituida por el
cincuenta por ciento (50%) más uno (+1) en una primera convocatoria, por el
treinta por ciento (30%) en una segunda convocatoria y de un quince por ciento
(15%) mínimo en una tercera y última convocatoria para los estudiantes.

Artículo 17: El CPPE-UNEARTE tiene las modalidades de asambleas Ordinarias


y asambleas Extraordinarias, las cuales serán establecidas por el presente
Reglamento.

Artículo 18: Las asambleas Ordinarias del CPPE-UNEARTE serán durante las
semanas 1, 5, 7, 9, 12, 15 de cada semestre académico y se podrá realizar, bajo
previa solicitud o acuerdo y dependerá de la dinámica de cada CECA.

Parágrafo Único: La Secretaria Operativa de la CPPE-UNEARTE indicará la


fecha, hora y lugar de la convocatoria.
Artículo 19: (poner el 19 en el 18 y redactar sobre las funciones de la secretaria
operativa) Las asambleas del CPPE-UNEARTE serán dirigidas por uno de los
voceros principales y tendrán como moderador al Secretario o Secretaria
Operativa, quien además tendrá la función de llevar y publicar actas y documentos
que se emitan de las sesiones ordinarias o extraordinarias.

Artículo 20: Las asambleas extraordinarias podrán ser llamadas por uno de los
voceros principales o por el Secretario o la Secretaria Operativa, o por el 50% del
resto de los miembros con veinticuatro (24) horas de antelación.

Artículo 21: Las decisiones de las asambleas del CPPE-UNEARTE se tomarán


por el voto favorable de la mitad más uno de los miembros presentes, siempre y
cuando exista el quórum igual o mayor a la mitad más uno de los voceros de cada
nivel de las asambleas.

Artículo 22: Los miembros del CPPE-UNEARTE serán solidariamente


responsables de las decisiones adoptadas en las distintas asambleas que se
realicen. No obstante podrán hacer constar su voto salvado en las decisiones y
debidamente fundamentado.

Artículo 23: Las actas correspondientes a las sesiones ordinarias y


extraordinarias deberán ser publicadas por medios electrónicos o cualquier otro
medio, a fin de mantener informada a la Comunidad Estudiantil y Universitaria
sobre las discusiones, posturas y decisiones realizadas en cada sesión.
Cada acta deberá ser enviada con la convocatoria a la Sesión siguiente.

Artículo 24: Las actas de las asambleas serán llevadas por el Secretario o la
Secretaria Operativa. En caso de ausencia, lo hará el miembro que lo solicite.

DE LA ASAMBLEA DE MENCIÓN
Artículo 25: Es la primera instancia del Consejo del Poder Popular Estudiantil,
siendo el espacio de interrelación de los estudiantes pertenecientes a las
menciones contempladas en los Programas Nacionales de Formación (PNF),
donde convergen ideas de orden político, social, académico, cultural y artístico,
entre otros, con propósito de debatir y construir soluciones a problemas que se
puedan generar en el ambiente universitario. Es la célula fundamental de decisión
del consejo, está integrada por todos los estudiantes que se encuentran activos,
que asistan regularmente a clase y que deseen por voluntad propia su
participación en ella, también se considera como la base generadora de la
participación protagónica del estudiante uneartista, en cuanto a la toma de
decisiones propuestas y planteamientos esenciales en el desarrollo y bienestar del
progreso de su especialidad así como también del colectivo universitario.

DE LAS ATRIBUCIONES DE LAS ASAMBLEAS DE MENCION

ARTÍCULO 26: Las presentes consideraciones son atributos de la asamblea:

1. Elegir a tres (3) voceros, dos (2) voceros principales y un (1) vocero
suplente.

2. La elección de los voceros de mención, debe ir acompañado del equipo


electoral permanente, que es la instancia que legitima el proceso electoral, el
cual debe estar debidamente conformado.

3. La asamblea debe dar seguimiento a las necesidades, propuestas y


proyectos dados a los voceros electos.

4. Hacer seguimiento al cumplimiento de las atribuciones de los voceros


electos.

5. Convocar a reunión extraordinaria las veces que la asamblea de mención lo


amerite.

6. Evaluar, supervisar y aprobar el trabajo de los voceros y las voceras


electos.
7. La asamblea de mención puede revocar a los voceros y voceras electos si
no cumplen con sus atribuciones.

8. Realizar el acta constitutiva del consejo del Poder Popular Estudiantil de


UNEARTE.

Artículo 27: de la participación de los estudiantes de Trayecto Inicial dentro de la


Asamblea:

1. Los estudiantes de Trayecto Inicial aspirantes a la mención podrán asistir a


las Asambleas de las mismas así como de otras de su interés.

2. Tendrá participación con voz y no podrá hacer uso del voto directo para las
decisiones.

3. El estudiante de Trayecto Inicial no podrá optar a cargos ni a


responsabilidades dentro de las Asambleas u otras organizaciones dentro
del Consejo del Poder Popular Estudiantil.

4. Es un derecho y un deber la participación del estudiante de Trayecto Inicial


en las actividades programadas en la mención y de su P.N.F.

DE LOS VOCEROS Y LAS VOCERAS DE MENCIÓN

Artículo 28: Para efectos del presente reglamento se entiende como vocero o
vocera de mención a aquella o aquél estudiante voluntario debidamente electo,
que escucha las opiniones y sugerencias de sus compañeros para contribuir
proactivamente a soluciones que respondan a cualquier situación y que fungirán
como activadores, promotores y defensores de los intereses de su mención.

Artículo 29: Los voceros electos son portavoces de los estudiantes integrantes de
la asamblea de mención.

Artículo 30: Los voceros electos no tendrán estructura jerárquica para el


cumplimiento de sus atribuciones.
ATRIBUCIONES DEL VOCERO O VOCERA DE MENCIÓN

Artículo 31: Las atribuciones del vocero o vocera son:

1. Mantener un contacto permanente con sus compañeros, así como también


otros vinculantes a la misma, a fin de informar de forma bidireccional o
multidireccional a los estudiantes de mención y a voceros de otras
menciones, cualquier tipo de actividad o planteamiento que se realice y que
sea de interés general.

2. Garantizar un clima de tolerancia, promoviendo la diversidad e inclusión


dentro de la mención.

3. Respetar y hacer cumplir los derechos de los estudiantes de la mención y la


comunidad en general.

4. Participar activamente en las asamblea de Programa Nacional de Formación


(PNF) vinculado de su especialidad.

5. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones establecidas en este Reglamento.

6. Conocer las realidades de su mención desde la Universidad y las realidades


sociales para proponer, promover y gestionar planteamientos y soluciones.

7. Uno (1) de los voceros electos debe pertenecer a la Secretaría Operativa.

DE LA ASAMBLEA DE PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF)

Artículo 32: en él participan todos los voceros electos debidamente constituidos


de las Asambleas de Mención. Esta instancia es un espacio para la discusión de
necesidades y planificación conjunta de proyectos y otras actividades vinculantes
del P.N.F. teniendo como tarea fundamental el velar por el buen desenvolvimiento
de las actividades académicas, de la implementación de nuevos programas, de la
gestión de medios auxiliares necesarios, de la evaluación del desempeño
profesional en conjunto con su Coordinación. Así como de las garantías y alcances
de los convenios y su desarrollo dentro del mismo.

Artículo 33: Cada asamblea de PNF deberá elegir dos (2) voceros principales y
uno (1) suplente.

Artículo 34: Cada asamblea de PNF establecerá su organización interna,


metodologías de trabajo y reglamentos basados en el presente Reglamento y en
sus consideraciones.

ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA DEL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACIÓN (PNF)

Artículo 35: De las atribuciones y los alcances de la asamblea del Programa


Nacional de Formación:

1. Generar, desarrollar y estimular las Asambleas siendo ésta el espacio de


discusión, planificación y desarrollo de las propuestas ante las
problemáticas y necesidades de cada P.N.F.

2. Estudiar los convenios referentes a su P.N.F. y sus alcances para que de


ésta manera se pueda difundir, promover, y hacer de conocimiento público
los mismos.

3. Velar y garantizar la participación de todos los voceros de mención en las


asambleas de PNF.

4. La asamblea de PNF puede generar un criterio y una evaluación de


desempeño de los tutores de mención.

5. La asamblea de PNF puede generar un criterio y una evaluación de las


metodologías y estrategias utilizadas por los docentes.
6. Supervisar y evaluar el trabajo de las voceras o voceros de mención y
decidir si existe mérito o no para iniciar una solicitud de revocatoria, ante el
equipo electoral permanente.

CAPITULO IV

COMITÉS DE TRABAJO

Artículo 36: Los comité de trabajo son todos aquellos equipos de trabajo que
atienden un área de interés colectivo en el ámbito recreativo y reivindicativo, los
cuales estarán integrado por los voceros electos en asamblea. Los comités se
constituirán de acuerdo a la realidad y necesidad que presente cada CECA, en
caso que un CECA lo considere necesario podrán crear otros comités de Trabajo.
Todos los comités deberán buscar mecanismos de integración entre sí,
promoviendo el trabajo unificado y corresponsable para así asegurar un ambiente
de paz y velando por las mejoras de la UNEARTE.

Todos y todas los integrantes de cada comité de trabajo tendrán las mismas
potestades y atribuciones que cada una contenga.

Artículo 37: Todos los comités deberán presentar por escrito, en la tercera (3)
semana siguiente de la conformación del CPPE-UNEARTE, los planes y el
cronograma de actividades a la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes,
personal obrero y administrativo) para un estudio conciliatorio y para incluirlo en el
plan institucional.

COMITÉ ACADÉMICO
Artículo 38: El comité académico se encargara del acompañamiento, formulación
de propuestas, así como la evaluación de los procesos en los modelos educativos
actuales, y actualización permanente de currículo desde su pertinencia social.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el vicerrector o vicerrectora


académico, conjuntamente con los coordinadores academicos de cada
CECA, para abordar problemáticas y propuestas en esta materia, para el
mejor desempeño de la comunidad uneartista.

2. Participación de algún integrante de este comité dentro de la formulación,


construcción y transformación de las mallas curriculares de los diversos
Programas Nacionales de Formación (PNF).

3. Planificación y desarrollo de censos, que permitan saber las materias


transdisciplinarias que la población estudiantil requiere para su desarrollo
integral.

4. Participación permanente y obligatoria de algún integrante de este comité


en los consejos de ceca.

5. Solicitar ante las autoridades universitarias, la participación de un integrante


de este comité, en las reuniones y tomas decisiones sobre la formulación
de la oferta académica, los procesos de evaluaciones, encuestas,
calendario académico y cualquier otra en la que se trate el tema académico
de la UNEARTE.

6. Participar en las mediaciones, cuando sucedan hechos irregulares que


atenten contra el desempeño académico del estudiante; si está en la
posibilidad del vocero, mediar con las partes afectadas sin necesidad de
involucrar personal administrativo y/o académico.

COMITÉ DE PAC Y ALCANCES COMUNITARIOS


Artículo 39: El comité de PAC y alcances comunitarios se encarga de la
metodología y defensa de los proyectos artísticos comunitarios (PAC), junto con el
consejo directivo (coordinación de PAC y Vicerrectorado del Poder Popular),
comunidad universitaria y las comunidades aledañas.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el vicerrector o vicerrectora del


poder popular, conjuntamente con el director o directora y los coordinadores
de PAC de cada CECA, para abordar problemáticas y propuestas en
materia de proyectos artísticos comunitarios, para el mejor desempeño en
estos de la comunidad uneartista.

2. Integrar a las comunidades aledañas y detectar cuáles son sus


necesidades culturales, para ejecutar proyectos conjuntamente con los
consejos comunales, voceros de cultura, nuevos urbanismos, bases de
misiones, entre otras.

3. Promover la realización de proyectos artísticos comunitarios dentro de


nuestros CECAS.

4. Ser garante que la revisión y cambio de metodología para realizar los


proyectos artísticos comunitarios se realice anualmente y no
semestralmente.

5. Seleccionar los medios más adecuados para la difusión de los beneficios


que pueden traer a una comunidad el P.A.C., con el fin de crear un enlace
favorable entre la UNEARTE y la comunidad.

6. Crear enlaces con instituciones públicas para el apoyo o financiamiento de


los proyectos artísticos comunitarios planteados por los estudiantes de la
UNEARTE.

7. Solicitar a las autoridades universitarias que tengan injerencia en el tema,


involucrar a este comité en las visitas y reuniones con los consejos
comunales, con la intención de generar vinculación comunidad –
universidad.

COMITÉ DE CONTRALORÍA SOCIAL Y FINANZAS (dividirlo en 2 comisiones)

Artículo 40: El comité de contraloría social y finanzas se encargara de la


vigilancia, supervisión, seguimiento de los fondos y/o presupuesto de la
Universidad Nacional Experimental de las Artes en conformidad con el
ordenamiento jurídico existente dentro de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 41: El procedimiento para el ejercicio de la contraloría social, se debe


llevar acabo como lo estipula el artículo 13 de la ley orgánica de contraloría social.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el director o directora de finanzas


de cada CECA, para abordar problemáticas y propuestas en materia de
finanzas, para el mejor desempeño de los servicios de la UNEARTE para
beneficio de la comunidad uneartista.

2. Darle seguimiento a las decisiones de las asambleas estudiantiles, en


materia de contraloría social y finanzas.

3. Ejercer la supervisión, control, seguimiento y vigilancia de la ejecución de


los recursos, planes y proyectos.

4. Informar sobre las irregularidades de la unidad administrativa y financiera


de la UNEARTE.

5. Realizar seguimiento en el financiamiento y la ejecución de proyectos socio


productivo.

6. Participación en los procesos de Auditoria del presupuesto universitario.


7. Solicitar a las autoridades universitarias el presupuesto universitario
aprobado por el ministerio responsable del sector universitario.

8. Solicitar a las autoridades universitarias la ejecución física del presupuesto


universitario, cuando la asamblea estudiantil lo considere pertinente.

9. Velar por una oportuna respuesta por parte de las autoridades y personal
administrativo sobre los requerimientos de información y documentación
relacionados con los fondos y/o presupuesto de la UNEARTE.

10. Asegurar que las autoridades de la UNEARTE, rindan cuentas del manejo
de los recursos de la universidad.

11. Informar a los estudiantes sobre las actividades, avances y resultados de


las acciones de supervisión, vigilancia, evaluación y control de los fondos
y/o presupuesto de la UNEARTE; mediante los distintos niveles de
encuentro de los estudiantes (asambleas) o algún otro mecanismo de
comunicación que considere necesario.

12. Generar informes, resultados y recomendaciones a las autoridades


competentes de la universidad, para tomar sus debidas correcciones.

13. Enviar informe de avances y resultados de las actividades o supervisiones


realizadas, a los entes públicos con competencia en la materia y a los
órganos de control fiscal.

14. Hacer uso correcto de la información y documentación obtenida en el


ejercicio de la contraloría social.

15. Garantizar la respuesta oportuna y adecuada de los órganos públicos,


respaldado en el artículo 14 de la ley orgánica de contraloría social.

COMITÉ DE BIENESTAR Y SERVICIO ESTUDIANTIL


Artículo 42: El comité de bienestar y servicio estudiantil es el encargado de
generar la participación activa en la tomas de decisiones en cuanto a los
beneficios de becas, comedor, transporte, FAMES, servicio médico, biblioteca,
talleres culturales, y demás actividades que contribuyan y colaboren al desarrollo
integral del estudiante.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el director o directora y los


coordinadores de bienestar estudiantil de cada CECA, para abordar
problemáticas y propuestas en materia de bienestar estudiantil, para el
mejor desempeño de estos servicios y la mejor atención de la comunidad
uneartista.

2. Asistir e informar a los estudiantes en todos los ámbitos requeridos como


reuniones, conferencias, encuentros a nivel nacional, donde se expongan
los temas respecto a las decisiones y beneficios estudiantiles.

3. Desarrollar propuestas que se puedan plantear en el consejo de CECA,


consejo universitario de la UNEARTE sobre el mejor funcionamiento de los
servicios estudiantiles (becas, comedor, transporte, FAMES, servicio
médico, biblioteca).

4. Establecer revisiones periódicas en conjunto con el comité de contraloría


social y finanza al presupuesto destinado para los servicios estudiantiles
(becas, comedor, transporte, FAMES, servicio médico, biblioteca) de toda la
población estudiantil activa.

5. Gestionar en conjunto el comité de contraloría social y finanza y las


autoridades universitarias enlace con empresas privadas y públicas, para
que ejecuten su responsabilidad social en la UNEARTE.

6. Creación de un Cafetín en los Ceca a nivel nacional con la participación de


estudiantes a manera de ayudantías estudiantiles.
COMITÉ DE ECOLOGÍA, CAMPISMO Y DESARROLLO AUTOSUSTENTABLE

Artículo 43: el comité de ecología, campismo y desarrollo autosustentable es el


encargado de motivar y formar al estudiantado para la creación de propuestas
autosustentables, además incentivar a generar junto a los estudiantes acciones
ecológicas y mecanismos para la organización de campismos temáticos.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el vicerrector o vicerrectora del


poder popular, conjuntamente con director o directora del área socio
productivo de cada CECA, para abordar problemáticas y propuestas en
materia socio productivo, para el mejor desarrollo de los mismos y la mejor
participacion de la comunidad uneartista.

2. Creación de brigada eco-socialista en los diversos CECAS a nivel nacional, para


realizar jornadas de reforestación (jornadas de limpieza y plantación de
árboles) en parques y zonas de bosques secos.

3. Creación de un sub comité encargado de diligenciar todos los planes o proyectos


autosustentables que planteen los estudiantes.

4. Lograr ejecutar propuestas autosustentables que sean de beneficio para el


bienestar de nuestra comunidad universitaria.

5. Mantener informado a los estudiantes uneartistas sobre los proyectos


autosustentables propuestos, desarrollados y culminados.

6. Plantear ante las distintas autoridades de la universidad los proyectos


recibidos por este comité, para su aprobación y financiamiento.

7. Utilización de diversos medios para difundir las especies en peligro de


extinción para crear conciencia ecológica.
8. Incentivar la recuperación de aéreas y zona de resguardo arqueológico y
antropológico.

9. Informar a toda la comunidad estudiantil por medio de cine-foros o otros


medios, los problemas ambientales del territorio para que conozcan los
riesgo a los que se enfrenta nuestra región.

10. Crear brigada ¨Vuelta al Conuco¨ en UNEARTE en todos los CECA, con el
fin de impulsar la producción agrícola independiente.

11. Realizar jornadas comunicacionales sobre el por qué se debe tener una
comida balanceada y las consecuencias de la mala alimentación.

12. Constituir brigada de apoyo a la Misión Nevado para recepción de


denuncias sobre irregularidades y violación a los derechos de los animales
domésticos y la fauna silvestre en caso que estos habiten
permanentemente en alguno de las cecas o sus alrededores.

13. Realizar campamentos o encuentros nacionales con estudiantes de los


diversos CECAS, con el propósito de sensibilizar y crear conciencia
ecológica.

14. Velar por la implementación de políticas de reciclaje y reúso en el comedor


de la UNEARTE para evitar la producción innecesaria de desechos sólidos
inorgánicos.

15. Crear una reserva ambiental para la protección y cuidado de la flora en todos
los CECA.

16. Impulsar en la comunidad uneartista el conocimiento y manejo del lenguaje


ecológico (3R).

17. Elaborar y ejecución de proyecto piloto sobre la recolección y separación de


desechos sólidos en todos los Ceca a nivel nacional.

18. Impulsar la incorporación de la materia Gestión Ambiental en el tra yecto inicial.


19. Gestionar la realización de un festival ecológico “el arte en la ecología” con
la participación de ecoarte, conciertos, presentación de obras eludidas al
ambientes.

8. Generar y ejecutar un proyecto autosustentable sobre la fabricación de


productos artísticos, producido por estudiantes de la unearte, para generar
ingresos extra para la universidad y el estudiante.

COMITÉ DE SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL E INNOVACIÓN:

Artículo 44: el comité de seguridad y defensa integral e innovación es el


encargado de la formulación de propuestas para el resguardo y protección de los
estudiantes uneartistas y la comunidad universitaria, así como de los bienes de la
UNEARTE.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con la dirección de seguridad de la


universidad, para abordar problemáticas emergentes y propuestas de
acción en materia de seguridad y defensa integral, para la protección de la
comunidad uneartista.

2. El comité de trabajo articulará y promoverá la participación e integración de


las organizaciones y grupos estudiantiles de la comunidad estudiantil
uneartista y extrauniversitaria con el fin de unificar proyectos, medios y
sistemas que promuevan el fortalecimiento de la educación, actividades
deportivas, políticas y culturales.

3. Este comité de trabajos podrán activarse según las realidades y


necesidades de los distintos CECAS a nivel nacional.

4. Realizar actividades en materia de seguridad y defensa integral, para la


capacitación de la comunidad universitaria, en caso de desastres naturales
e incidentes que comprometan la seguridad o funcionamiento de la
UNEARTE.

5. Realizar actividades integrales que infundan y promuevan los principios y


valores que permitan la sana y pacífica convivencia en los espacios de la
comunidad universitaria, como lo son el respeto, la personalidad, la
integridad y los valores morales.

6. Articular conjuntamente con todo el estudiantado de la UNEARTE la


salvaguarda de toda persona que haga vida en la institución (Personal
Obrero, Administrativo, Docente y Estudiantes) como patrimonio del Estado.

7. El comité de seguridad y defensa integral e innovación podrá llamar a


reuniones de emergencia en situaciones de alto riesgo para todas y todos
los que hacen vida en la UNEARTE.

COMITÉ DE DEPORTE Y RECREACIÓN

Artículo 45: el comité de deporte y recreación es el encargado de promover y


garantizar el desarrollo de actividades deportivas y recreativas tradicionales para
los estudiantes de la UNEARTE.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el director o directora de deporte


nacional y sus coordinadores de cada CECA, para abordar problemáticas y
propuestas en materia deportiva, para el mejor desarrollo de esta área y la
mejor participación de la comunidad uneartista.

2. Promover la Implementación del deporte como unidad curricular


transdisciplinaria, con los diversos estilos deportivos existentes, incluyendo
deportes alternativos.
3. Promover y apoyar a los estudiantes que participen en actividades
deportivas y recreativas como competencias universitarias e inter
universitarias.

4. Velar por la difusión de información sobre actividades deportiva y


recreativas, realizadas o donde participe la UNEARTE.

5. Proteger, promover y conservar por medio de actividades lúdicas (festivales,


talleres, encuentros) nuestros juegos tradicionales.

6. Incentivar a toda la comunidad uneartista, estudiantes, obreros,


administrativos, profesores en la participación de actividades deportivas y
recreativas.

7. Desarrollar espacios y aprovechar los ya existentes físicos y tecnológicos


para la creación y recreación.

COMITÉ DE CULTURA

Artículo 46: el comité de cultura es el encargado de promover, incentiva y crea


conciencia de la diversidad cultural local, estadal, regional y nacional; además
Fomentar a través de diversas formas el respeto a la diversidad cultural
internacional.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el director o directora de cultura


nacional y sus coordinadores de cada CECA, para abordar problemáticas y
propuestas en materia cultural, para el mejor desarrollo de esta área y la
mejor participación de la comunidad uneartista.

2. Gestionar los intercambios de saberes para el enriqueciendo de nuestros


valores y fortalecimiento de nuestras raíces.
3. Planificar y desarrollar actividades artísticas, mediante un cronograma
histórico – cultural, para lograr la participación de la comunidad
UNEARTISTA y el entorno donde se encuentre la institución.

4. Promover la conformación de grupos estudiantiles de producción, exhibición


y ejecución artística, junto con la dirección de cultura.

5. Generar espacios para la muestra de los productos artísticos creados por


los grupos estudiantiles culturales de la UNEARTE.

6. Gestionar apoyo de las instituciones nacionales para la articulación con


instituciones internacionales, con el fin de proyectar y promocionar los
productos artísticos creados por los grupos estudiantiles culturales de la
UNEARTE.

7. Realizar actividades informativas que promuevan las tradiciones culturales,


fechas históricas y momentos trascendentales de nuestra historia nacional,
destacando el rol de las artes en las mismas.

8. Planificar y desarrollar actividades artísticas dentro del recinto universitario,


incluyendo intercambios a nivel de los distintos CECAS comunidades y
grupos artísticos de la zona.

9. Crear canales que permita al estudiantado uneartista buscar la unificación


de la diversidad cultural desde sus prácticas artísticas.

10. El comité debe garantizar por lo medios de comunicación oficiales de la


universidad, alternativos, privados y todos aquellos generados de forma
artística con el fin de garantizar información verás para el desarrollo
universitario y promoción artística, buscando la unificación universitaria.

11. Realizar proyectos artísticos culturales para la recuperación de los espacios


locales, regionales y estatales lo cual incentive el crecimiento de la
sociedad.
12. Promover, crear, participar y convocar de manera protagónica a actividades
culturales y artísticas en los diferentes CECAS, así como en las
comunidades.

13. Proyectar y proteger el patrimonio y el sentido de pertenencia del


venezolano, así como los saberes populares y tradiciones latinoamericanas,
caribeñas y del mundo.

14. Difusión mediante un registro documental en cualquier área artística


enmarcando tanto el patrimonio artístico nacional y el proceso creativo-
artístico que los estudiantes estén desarrollando dentro de la universidad.

15. Fomentar la conservación de los saberes populares y tradicionales propios


venezolanos y del mundo, para dar pié de líneas de investigación que
refuercen la conservación de los mismos.

COMITÉ DE FILOSOFÍA Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Artículo 47: el comité de filosofía y desarrollo del pensamiento es el encargado de


promover la reflexión en el desarrollo del artista según la percepción del mundo,
tocando tópicos como estética, belleza, filosofía, teoría del arte, semiología,
semiótica entre otros tópicos que el comité considere necesarios.

Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Tener vínculo directo y permanente con el director o directora de creación y


producción de saberes nacional y sus coordinadores de cada CECA, para
abordar problemáticas y propuestas en esta materia, para la mejor
participación de la comunidad uneartista.

2. Realizar semestralmente jornadas de investigación cuantitativa y cualitativa,


en conjunto con la comunidad UNEARTISTA (docente, administrativos y
obreros), que estén acompañadas con conversatorios, foros, talleres,
conferencias y debates.
3. Promover el crecimiento intelectual en la comunidad UNEARTISTA.

4. Funcionar como mecanismo de generación de ideas, para complementar


estudios y para la evaluación de un estudio cuantitativo.

5. Identificación y jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier


área del conocimiento.

6. Promover respeto por la creación artística y desarrollo filosófico del


pensamiento de todos y todas.

7. Promover actividades y acciones que permitan el desarrollo filosófico y


mejoramiento intelectual del estudiante UNEARTISTA.

8. Velar y fomentar el intercambio de saberes que desarrollen y estimulen el


pensamiento innovador del artista.

9. Se fundamenta en el desmontaje neo colonial y contra todo sistema de neo


represión y explotación humana.

10. Promoción y rescate de nuestros conocimientos ancestrales y todo el


pensamiento que defiendan los derechos fundamentales de los pueblos.

11. El comité debe crear un código de ética estudiantil UNEARTISTA,


promoverlo y practicarlo, a modo de garantizar la práctica de los valores
positivos en la moral de quienes lo conformen.

COMITÉ DE DIVERSIDAD SOCIAL

Artículo 48: el comité de diversidad social es el encargado de fomentar y


promover los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad sea
estudiante, docente, obrero o administrativo. De igual forma velará por los
derechos de las personas pertenecientes a algún grupo social vulnerable o
minoritario.
Las atribuciones de los integrantes de este comité son:

1. Reconocimiento de las diversas manifestaciones sociales.

2. Garantía y adecuación de espacios para personas con diversidad funcional.

3. Pensamiento coherente a las leyes y los procesos sociales.

4. Crear programa para personas con Diversidad funcional.

5. Reconocimiento e inclusión de las comunidades Indígenas de nuestra


nación.

6. Reconocimiento y exaltación de las lenguas indígenas a través de cátedras,


talleres, conversatorios.

7. Reconocimiento y exaltación del lenguaje de señas y braille a través de


cátedras, talleres, conversatorios.

8. Respeto por la creación artística y desarrollo filosófico del pensamiento de


todas y todos.

9. Concientizar y habilitar espacios de manera integradora a toda la


comunidad UNEARTISTA para la inclusión social (discapacidad motora,
psicológica, etc) dando las oportunidades igualitarias para todas y todos.

CAPITULO V

Comité Electoral

Artículo 49: Es la instancia encargada de organizar y conducir de forma


permanente, los procesos de elección o revocatoria de los voceros o voceras del
consejo del poder popular estudiantil de la UNEARTE.
ESTRUCTURA

Artículo 50: Equipo Promotor: Es la instancia conformada por un grupo de


estudiantes que asume la iniciativa de difundir, promover e informar la
organización del consejo del poder popular estudiantil de la UNEARTE a los
efectos de la constitución del mismo; El equipo promotor deberá convocar la
primera asamblea general de estudiantes.

El equipo promotor cesará sus funciones una vez conformado el consejo


estudiantil.

Las atribuciones de los integrantes de este equipo promotor son:

1. Difundir entre la comunidad estudiantil el alcance, objetivo y fines del


consejo estudiantil.

2. Organizar y promover las asambleas estudiantiles para la conformación del


consejo del poder popular estudiantil de la UNEARTE y la constitución del
Equipo Electoral Provisional.

3. Convocar a las asambleas necesarias de estudiantes en pro del consejo


estudiantil.

4. Convocar a una asamblea general estudiantil dentro de los treinta días


después de su conformación, con la participación mínima del diez por
ciento (10%) de los estudiantes; Esta asamblea se constituirá para elegir
los integrantes del equipo electoral permanente

5. El equipo promotor, articular con las distintas autoridades de la unearte, los


requerimientos (espacios físicos, logística, materiales de oficina, apoyo
humano, entre otros) necesarios para llevar a cabo las asambleas
estudiantiles y las elecciones del equipo electoral provisional.

Artículo 51: Equipo Electoral Permanente: Es la instancia conformada por cinco


(5) estudiantes regulares activos, con un suplente cada uno, electos o electas en
asamblea general estudiantil en cada uno de los CECAS a nivel nacional, tendrán
una duración de un (1) año en sus funciones y deberán regir el proceso electoral
para la elección del consejo del poder popular estudiantil de la UNEARTE.

Las atribuciones de los integrantes de este equipo electoral permanente son:

1. Convocar a la asamblea constitutiva estudiantil en un lapso no mayor de


treinta (30) días a partir de la constitución de la primera asamblea
estudiantil.

2. Dirigir, supervisar y controlar todos los actos relativos al desarrollo de los


procesos electorales de la vocería de estudiantes y la constitución de los
consejos del poder popular estudiantil de la unearte, en las distintas
instancias (proceso de elección, registro electoral, impugnación de
elecciones y electores).

3. Notificar a las distintas autoridades de la unearte, el inicio y culminación de


los procesos electorales.

4. Garantizar la seguridad y la transparencia en los procesos de votación.

5. Hacer del conocimiento de la comunidad estudiantil, todo lo relacionado al


proceso de elección de los voceros y/o voceras, y demás integrantes de los
comités de trabajo del consejo del poder popular estudiantil de la unearte.

6. Preparar, publicar y custodiar el cronograma electoral, el cual deberá


contener los actos electorales, contemplados en este reglamento, indicando
las fechas y lapsos para la realización de: convocatoria, publicación del
registro, impugnaciones a las postulaciones, postulaciones definitivas,
elección de los responsables, adjudicación y proclamación.

7. Convocar las asambleas estudiantiles para la elección de los voceros


estudiantiles en sus distintas instancias.

8. Seleccionar a los estudiantes que fungirán de testigos en el proceso


electoral.
9. Elaborar el material electoral necesario para respaldar todo el proceso de
elección.

10. Preservar el derecho de los electores y electoras, a elegir y ser votado, para
lo cual tomara las medidas para garantizar la efectiva participación de los
estudiantes con discapacidad funcional.

11. Recaudar las firmas de los testigos del conteo del proceso electoral para el
acta de proclamación.

12. Levantar las actas de las distintas asambleas y sus resultados.

13. Los miembros del equipo electoral permanente, no pueden realizar


proselitismo a favor de algún postulado.

14. Entregar los archivos y recursos disponibles al nuevo equipo electoral


permanente.

15. Cumplir con el perfil, deberes y derecho de los voceros, establecidos en el


presente reglamento.

16. Solicitar la data de inscritos y activos en el sistema integral de control de


estudio (SICE), al vicerrector o vicerrectora académico o en su defecto a los
coordinadores de control de estudio de cada CECA, para ser usado como el
registro electoral estudiantil.

17. Informar a la comunidad todo lo relativo a la elección, reelección o


revocatoria de los voceros o voceras del consejo del poder popular
estudiantil UNEARTE.

18. Convocar a los y las estudiantes de la unearte para que se postulen como
aspirantes a voceros o voceras de las distintas instancias del consejo del
poder popular estudiantil de la unearte.

19. Verificar que los postulados o postuladas cumplan con el perfil de voceros.

20. Cuidar y velar por la preservación de los bienes y archivos electorales.


21. Elaborar y presentar un estimado de los recursos necesarios para realizar
los procesos electorales o de revocatoria, ante las autoridades de la
unearte.

22. Notificar a la comunidad estudiantil uneartista, con dos meses de


anticipación el cese de las funciones del equipo electoral permanente, a los
fines de articular las nuevas postulaciones y el proceso de elección de sus
nuevos integrantes.

DE LA ELECCIÓN

Postulación y elección

Artículo 52: Los estudiantes de manera individual o colectiva tendrán derecho a


participar y postularse como voceros o voceras a los distintos niveles de la
estructura del consejo del poder popular estudiantil de la unearte, de acuerdo a los
requisitos establecidos en el presente reglamento.

La elección de los voceros o voceras de los distintos niveles de la estructura


del consejo del poder popular estudiantil de la unearte, se realizará de manera
uninominal. En ningún caso, se efectuará por plancha o lista electoral.

Duración y reelección

Artículo 53: Los voceros y voceras de los distintos niveles del consejo del poder
popular estudiantil de la unearte, durarán un año en sus funciones, contados a
partir del momento de su elección y podrán ser reelectos o reelectas.

Revocatoria

Artículo 54: A los efectos del presente reglamento, se entiende por revocatoria la
separación definitiva de los voceros o voceras del consejo del poder popular
estudiantil del ejercicio de sus funciones por estar incurso en alguna de las
causales de revocatoria establecidas en el presente reglamento.
Artículo 55: Para el revocatorio de un (1) vocero o vocera, se realizara mediante
votación uninominal de mayoría simple, en la cual se decidirá si el vocero o vocera
continúa en funciones. En el caso que resulte revocado o revocada, asume el
suplente.

Artículo 56: Solo podrá solicitarse la revocatoria del vocero o vocera una sola vez
y transcurrida la mitad del periodo al que fue electo.

Artículo 57: Los voceros o voceras del consejo estudiantil, que hayan sido
revocados o revocadas de sus funciones, no podrán postularse a una nueva
elección durante los dos períodos siguientes a la fecha de la revocatoria.

Causales de la revocatoria

Artículo 58: Los voceros o voceras del consejo del poder popular estudiantil,
podrán ser revocados o revocadas por la asamblea (mención, pnf, ceca), siempre
que se encuentren inmerso en alguna de las causales siguientes:

1. Actuar de forma contraria a las decisiones tomadas por los distintos niveles
de la asamblea del consejo del poder popular estudiantil.

2. Falta evidente a las funciones que le sean conferidas de conformidad con el


presente reglamento, salvo que la falta sea por caso fortuito o de fuerza
mayor.

3. Representar, negociar individualmente asuntos propios del consejo


estudiantil que corresponda decidir por los distintos niveles de asamblea.

4. No rendición de cuentas en el tiempo legal establecido para ello o en el


momento exigido por los distintos niveles de asamblea, establecido en este
reglamento.

5. Desproteger, dañar, alterar o destruir el material electoral, archivos o demás


bienes electorales del consejo estudiantil.
6. Proclamar y juramentar como electos o electas, a personas distintas de las
indicadas en los resultados definitivos.

7. No hacer la respectiva y amplia publicidad a los fines de la realización de


los procesos electorales.

8. No llevar el registro electoral, o no actualizarlo conforme con lo establecido


en la presente Ley.

Solicitud de revocatoria de voceros y voceras

Artículo 59: La iniciativa de solicitud para la revocatoria de los voceros o voceras


del consejo estudiantil, así como los del comité electoral, procede en los siguientes
casos:

1. Por solicitud del diez por ciento (10%) de los estudiantes.

2. Por solicitud del comité de contraloría social del consejo estudiantil.

Artículo 60: La solicitud de la revocatoria deberá formalizarse por escrito ante

CAPÍTULO VI

SOBRE LA MODIFICACIÓN TOTAL O PARTICIAL DEL REGLAMENTO Y


DISOLUCION TEMPORAL DEL CPPE-UNEARTE

Artículo 61: La propuesta de modificación total o parcial del presente Reglamento


podrá ser presentada por algún vocero del CPPE-UNEARTE con derecho a voto,
en una asamblea ordinaria o extraordinaria, donde será discutida.
Párrafo Único: Para que la modificación total o parcial de este Reglamento sea
válido, deberá contar con la aprobación de las 2/3 partes de los miembros de una
de las instancias de las asambleas.

Artículo 62: Para la solicitud de modificación total de este Reglamente, debe


transcurrir mínimo dos (2) años de su entrada en vigencia.

Artículo 63: Una vez aprobada la solicitud de modificación total de este


Reglamente, el método para su modificación será el siguiente:

1. Convocar a toda la comunidad estudiantil a la realización de la Jornada de


Participación Estudiantiantil Nacional. (Anexo 1: Metodología para la
realización de la Jornada de Participación Estudiantil)
2. Realizar la Jornada de Participación Estudiantiantil Nacional.
3. Seleccionar a los voceros y voceras de la Jornada de Participación
Estudiantiantil Nacional.
4. Convocar al Congreso Nacional Estudiantil UNEARTE.
5. Realización del Congreso Nacional Estudiantil UNEARTE. (Anexo 2:
Metodología para la realización del Congreso Nacional Estudiantil
UNEARTE)
6. Generar el nuevo Reglamento del Consejo del Poder Popular Estudiantil de
la Universidad Nacional Experimental de las Artes.
7. Presentarlo el nuevo reglamento ante el consejo universitario, para la
derogación del anterior reglamento y aprobación del nuevo reglamento.
8. Convocar a elección.

Artículo 64: La propuesta de disolución temporal del CPPE-UNEARTE deberá ser


presentada en una Sesión Extraordinaria donde se explicarán los motivos por los
cuales dicho órgano dejará de funcionar.
Para aprobar dicha propuesta, se deberá contar con el voto favorable de 2/3
partes de todos los voceros totales CPPE-UNEARTE.
Párrafo Primero: Una vez realizada dicha Sesión Extraordinaria, la resolución de
dicho órgano deberá ser presentada ante los entes correspondientes y la
Comunidad Universitaria.

Párrafo Segundo: Esta sesión extraordinaria deberá ser convocada con, al


menos, cinco (5) días de antelación.

DISPOSICION TRANSITORIA

Artículo 65: Las autoridades de la Universidad Nacional Experimental de las


Artes, tomarán las previsiones que garanticen los recursos que requiera para el
funcionamiento del Consejo del Poder Popular Estudiantil.

Artículo 66: El presente reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación


y publicación por el consejo universitario de la UNEAERTE.

En Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela, a los


veintiséis días del mes de noviembre de dos mil dieciséis.

You might also like