You are on page 1of 4

NOMBRE: Pinto Almendales Jaider Sneider

Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social.

Resultado de aprendizaje: Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de


criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y socia

CONVIVENCIA Y CULTURA DE PAZ

En Colombia el conflicto armado ha afectado seriamente tanto a la institución educativa


como institución social y bien civil. En tal sentido, la crisis encubierta que afecta al sistema educativo
se incrementa por la deficiencia institucional en la prevención de los efectos de la paz y en la
reconstrucción posterior de aquellos efectos que no pudieron ser evitados. Debido a la cantidad de
problemas que con frecuencia enfrentan los aprendices (ruptura de lazos sociales y familiars,
violencia en la vida cotidiana, inseguridad, pobreza, etc.) El ambiente para el aprendizaje es a su vez
una comunidad de cuidado para quienes participan en ella (Schaps & Solomon, 1990).
La cultura de paz son todos los comportamientos que manifiestan el respeto a la vida, a la naturaleza
y al ser humano en su dignidad. Según la UNESCO “La paz duradera es premisa y requisito para el
ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. (...) “La renuncia generalizada a la violencia
requiere el compromiso de toda la sociedad. No son temas de gobierno sino de Estado; no de unos
mandatarios, sino de la sociedad en su conjunto”. Convivencia es la expresión concreta de la
interrelación humana en la familia , la escuela y el curso donde la comunicación es la competencia
esencial para la dinámica de satisfacción interdependiente de las necesidades propias del desarrollo
personal y social.
La educación para la paz es un vehículo de capacidades en valores para diferentes sectores, no solo
en los ambientes formales de educación sino también en la vida comunitaria y social de la persona.
https://youtu.be/yzIZ97I4QcE
Trabajo grupal: En grupos de 3 dibujen en una hoja en word , realicen un collage con imagenes
representativas lo que imaginan cuando hablamos de la verdad sobre el conflicto armado después de
haber visto el video comenta con sus compañeros ¿Qué les pareció este espacio en el que se hablo
sobre la comisión de la verdad?
Respuesta: A nuestro juicio, ya es hora de hablar de una comisión de la verdad, porque se puede
entender a partir de los relatos que las propias víctimas cuentan sobre sus vivencias en este prolongado
conflicto que atraviesa nuestro país y muestra esta realidad.
▪ ¿Cuáles consideran ustedes son las situaciones que se presentan y afectan la sana convivencia
en sus ambientes de aprendizaje?
Respuesta: La mala comunicación puede generar malentendidos que conducen a una sana
convivencia y la falta de respeto ha sido identificada como otro factor que esta detrás de muchos
conflictos en el ambiente de aprendizaje.
▪ Menciona algunos ejemplos de situaciones en las que consideres se violan valores que afecten
la cultura de paz en el ambiente de aprendizaje.
Respuesta: Uno de los ejemplos de situaciones donde se violan los derechos es cuando se publican
comentarios con el único propósito de ofender y menospreciar los sentimientos, habilidades y
capacidades de las personas.
▪ ¿Cuáles consideras serían las posibles vías o mecanismos para solucionar los conflictos
pacíficamente?
Respuesta: La comunicación persuasive o asertiva son las mejores formas de resolver los conflictos,
pues así sabremos comunicarnos adecuadamente y comunicar sobre las necesidades e inconvenientes
de las personas involucradas, lo que nos dará la oportunidad de encontrar la forma adecuada de
resolver desacuerdos o malentendidos sin recurriendo a la violencia.
▪ Menciona como crees tú se podrían generar actitudes respetuosas y tolerantes en los ambientes
de aprendizaje.
Respuesta: El primero es la sana convivencia, que en cierta medida puede crear un ambiente de
aprendizaje más adecuado donde todos puedan aprender y vivir adecuadamente. La comunicación
confiable puede mejorar nuestra comunicación sobre lo que están tratando. Cómo no
estamos de acuerdo con nuestros compañeros, y otro factor que crea una
actitud de respeto y tolerancia, es la empatía, que nos permite intentar ponernos en el lugar del otro
y tratar de entender cómo se comportaría él mismo en una situación dada.

▪ Menciona algunos ejemplos de estrategias didácticas interactivas que se podrían utilizar en los
ambientes de aprendizaje para generar una cultura de paz.
Respuesta: Un ejemplo de una estrategia didactica interativa es que podemos hablar de actividades
donde se puede utilizar el arte, la literatura de la historia cultural y explorar el entorno, lo que nos
permite crear estrategias de aprendizaje que crean una cultura de paz de manera que se puede
evidenciar el comportamiento humano.

1. Conformaran grupo de tres con aquellos compañeros que menos se relacionan. Dibujarán en papel
periodico o cartulina la matriz con los cuatro cuadrantes: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades (DAFO). En primer lugar, es conveniente empezar por los aspectos positivos
fortalezas y oportunidades. Se toma uno de los dos, por ejemplo, las fortalezas y cada aprendiz
del grupo que cite fortalezas que posee , como hijo y, miembro de el barrio. Cada vez que cite
una fortaleza el grupo deberá discutirla, matizarla y finalmente escribirla. Cuentan con 30 minutos
para discutir y realizar la actividad

Respuesta:

FORTALEZAS DEBILIDADES
• Soy responsable. • No soy empático.
• Perseverante, ya que me gusta luchar por • Soy desconfiado.
mis sueños hasta cumplirlos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
• Por medio de mis méritos y esfuerzos tener • No cambiar lo estipulado y querer hacer lo
un buen desempeño laboral para construir que yo crea mejor para mí.
mi propio negocio y un buen sitio laboral. • Tener malos hábitos a la hora de un buen
• Seguir mi carrera para tener mejores desarrollo personal.
resultados en mi ámbito laboral y • Querer hacer todo lo que yo quiera y a como
experimental. yo piense y me beneficie.

2. Se divide al grupo de acuerdo con el número de aprendices.


. Representarán lo indicado por el instructor Las acciones a realizar, deberán formarse con cuestiones
precisas, buscando ejemplos reales que sean claros; existentes en nuestro grupo, en nuestro entorno
social, que sea, pensando en como van a decirlo, sin dañar la suceptibilidad del otro y contribuyan al
bienestar colectivo.
Traeran una cartulina, tijeras y pegamento, revistas donde la creatividad fluya con gráficas diversas .
Contaran, durante la actividad de treinta minutos más, deben traducir su lista en imágenes y elaborar
un collage - identificando, recortando, combinando y pegando imágenes en la cartulina- en el que se
represente su visión de su realidad.
6. Finalizado el tiempo, los trabajos se fijarán a la pared, sin indicar su carácter, y, por turno, los
grupos irán “interpretando” los collages de los otros subgrupos. Cuando le corresponda al collage de
un grupo, este callará y escuchará a los demás, añadiendo sus aclaraciones sólo al final de las
opiniones ajenas
¿Qué piensan los demás grupos que quiere decir ese collage? ¿Su sentido es “positivo” o “negativo”?
¿Qué rasgos de su grupo, de su entorno social, aparecen
reflejados?
Se irán descodificando (La Decodificación consiste en que el Receptor convierte los signos que le
llegan en un mensaje. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de
comunicar).uno por uno los collages y al final se pondrán en común las diversas opiniones, haciendo
una síntesis de los rasgos, completando o ampliando con ideas que hayan surgido .

You might also like