You are on page 1of 12

Bancos de Tiempo

en Argentina

Una herramienta para la


reinserción social con dignidad

En los BANCOS de TIEMPO el único VALOR


es el TIEMPO del trabajo, individual,
comunitario, solidario y digno.

Ghigliazza, Gabriel Agustin


Isi, Juan Carlos

MARZO DE 2021
Bancos de tiempo (BdT)

Bancos de Tiempo (BdT)

Situación actual
Atento la situación de crisis sanitaria por la pandemia COVID-19 que atraviesa al mundo entero,
con su consecuente impacto económico y social, es indefectible la generación de una debilidad
en las organizaciones y emprendimientos de cualquier rubro o actividad.
Los especialistas económicos evalúan que esta situación continuará o se agravará en los
próximos años, debido a que se deberán afrontar los compromisos de deuda externa, nos
encontramos en un momento oportuno para el desarrollo de este tipo de alternativas
económicas.

¿Qué son los BdT?


Un Banco de tiempo es una herramienta con la cual un grupo de personas puede crear una
alternativa económica social. Allí se intercambian habilidades entre los miembros/socios sin
utilizar dinero, únicamente se contabilizan las horas de servicio prestado y recibido.
Este tipo de instituciones promueven la ventaja de fomentar las relaciones sociales y la igualdad
entre distintos estratos sociales. Se plantea el uso de este tipo de instrumentos para solucionar
diversos problemas presentes en la sociedad, a modo de alternativa o mercados complementarios,
y actualmente estos proyectos pueden ser potenciados con el soporte de la tecnología.
El dinero de tiempo reconoce y alienta un servicio recíproco a la comunidad, resiste la inflación sin
acaparamiento, está en oferta suficiente, permitiendo la cooperación entre los participantes. Más
importante aún, el Banco de tiempo es una herramienta para revitalizar la dignidad de vida como
derecho natural de toda comunidad.
De esta forma, podemos decir que es una herramienta utilizada por un colectivo de personas que
intercambian entre sí servicios, favores y conocimientos pagándose entre ellos con el tiempo que
tardan en dar o recibir ese servicio, conocimiento o favor, sin que intermedie el dinero y de manera
multi-recíproca.
Este tipo de redes favorece el intercambio con distintas persona dentro del banco y no únicamente
con aquella que me facilita el servicio (como sería el trueque directo), teniendo acceso a multitud
de servicios, habilidades y conocimientos que se tienen a disposición y que no son otros que las
aptitudes de cada uno de los asociados aportadas al Banco de tiempo.
En resumen, algunas de las características comunes son las siguientes:
 Intercambio de servicios entre los socios.
 Unidad de medida única: el tiempo.
 Sistemas de información de servicios y registro de los intercambios.
 Sistemas de crédito mutuo.
 Iniciativas privadas y públicas – reglas.
 Experiencias locales – bancos temáticos.

Historia de este movimiento social


Tiene sus orígenes en Japón y EEUU en los años 80, y en la actualidad se multiplicaron en cientos
de experiencias exitosas de BdT en todo el mundo, ubicados en su mayoría en Europa (Inglaterra,
Italia y España entre los países donde más se han desarrollado). En los últimos tiempos se están
creando nuevos BdT en algunos países de Latinoamérica.

Se han creado distintos modelos y tipos de bancos; con finalidades similares: valorar el tiempo
de aquellos que trabajan en empleos no formales (no remunerados), y muchos de ellos se
encuentran en intendencias, escuelas, universidades, prisiones, empresas, organizaciones
sociales comunitarias de ayuda mutua, etc.

2
Bancos de tiempo (BdT)

Funcionamiento
Funcionan utilizando herramientas similares a las de los bancos tradicionales -de ahí su
denominación- utilizando programas y aplicaciones que gestionan cuentas y transferencias de
tiempo entre sus socios, con la particularidad de que el valor de intercambio y la moneda utilizada
es la hora invertida, independientemente de la actividad o de la categoría profesional de las
personas implicadas en el intercambio.
Los detalles de todas las habilidades,
necesidades y disponibilidad de
todos los usuarios están
almacenados en el ordenador del
Banco de tiempo de forma
confidencial, por lo que cualquier
necesidad puede ser cubierta por la
persona local adecuada. También se
pueden cubrir las necesidades en la
web del Banco de tiempo, siempre y
cuando el Banco disponga de un sitio
institucional en Internet y el usuario
dé su consentimiento para que sus
datos estén almacenados allí. El
software de Bancos de tiempo graba y cuenta todas las transacciones hechas entre usuarios e
imprime los detalles de todas las cuentas.
Cuanto mayor crédito de tiempo circule y cuanta más gente comparta su tiempo y sus talentos
entre ellos, más rica se convertirá la comunidad. Los cuidados y su cooperación se convierten en
la fuerza motriz para el cambio social. Todo el mundo tiene la oportunidad de ser donante y
receptor, por ende se convierte en un miembro productivo de la comunidad.

Herramientas a utilizar
Para su funcionalidad es necesario una excelente coordinación, reglas claras que permitan su
correcta utilización en el tiempo y una aplicación para administrar los intercambios. Asimismo, es
importante una base de participantes y distinguir los posibles usuarios, para evitar inconvenientes
futuros.

Finalidad del BdT


Será la institución el centro de intercambios medidos en horas de tiempo, donde sus asociados,
familias y comunidad puedan desarrollar sus actividades e intercambiar por otros servicios,
orientados en el bien común, facilitándoles una transición hacia su reinserción social para una
vida personal, familiar y laboral de dignidad y bienestar.

Objetivo del BdT


Que la institución contribuya al progreso de sus asociados, mediante la creación de un marco
propicio para la generación de posibilidades de oferta y demanda de servicios, el intercambio
cultural, la educación y el desarrollo sustentable, creando para ello una red de ayuda e incluso
de cuidados entre los usuarios del BdT.

El foco del BdT


El ámbito social, los trabajadores del ámbito formal e informal, y sus grupos de interés, que con
su gestión faciliten y permitan el desarrollo de esta herramienta alternativa para el crecimiento
de un barrio, un pueblo, una ciudad, un municipio, una provincia y, finalmente, una comunidad
identitaria, como resultado de las sinergias que produce el esfuerzo de cada individuo y/o grupos

3
Bancos de tiempo (BdT)
de trabajo, y la suma de todas esas individualidades en su ámbito de trabajo solidario y
comunitario para la ayuda mutua.

Beneficios
El Banco de tiempo crea el ambiente de trabajo propicio, es decir, un lugar donde los individuos
pueden desarrollar sus actividades y ser un espacio considerado para la formación de distintos
proyectos sustentables, en materia de apoyo a la educación, a la cultura, al tejido social y a la
economía solidaria, como alternativa a las ofertas disponibles en la actualidad. Tendrá como
beneficio, en los aspectos más relevantes:
o Crear un lugar donde sea posible intercambiar un servicio que puede dar una persona,
por uno que necesita de él;
o Fomentar una gran labor de reinserción en personas sin empleo;
o Generar un ambiente de contención amigable en el que la gente pueda conocerse y
ayudarse mutuamente interactuando con sus servicios;
o Favorecer la autoestima procurando que la gente se sienta útil;
o Generar redes de intercambio.

Valores del BdT


Los Valores del BdT, inspirados en los principios de la Economía Social, que proceden del
consenso entre distintas entidades y coherentes con las tendencias de los ODS a nivel mundial,
son:

1. Primacía de las personas sobre el capital: orientamos nuestra actividad al bienestar de las
personas por sobre el capital, con una mirada hacia el bien común, fomentando la participación
y e impulsando su desarrollo personal y laboral.
VALORES ASOCIADOS: Participación, Derechos Humanos, Salud y Seguridad, Desarrollo Integral
Dignidad laboral.

2. Desarrollo del conocimiento y las competencias: la capacitación de las personas es un


compromiso con el progreso y el desarrollo.
VALORES ASOCIADOS: Motivación, Capacitación, Desarrollo personal y laboral.

3. Capacidad de autogestión, democracia interna e independencia con respecto a los poderes


públicos: en el marco de un sistema de trabajo democrático y autogestionado, por lo que se
mantendrá la independencia con respecto a otras instancias.
VALORES ASOCIADOS: Autogestión, participación, principios democráticos, respeto de los
derechos individuales.

4. Promoción de la igualdad frente al acceso a la diversidad de oportunidades: se defiende y


desarrolla un sistema productivo participativo, igualitario e inclusivo, adaptado al entorno
económico y social, anticipando posibles cambios sociales, convirtiéndose en un instrumento
de participación ciudadana.
VALORES ASOCIADOS: Equidad, Inclusión, Solidaridad, Cohesión social, dignidad.

5. Desarrollo y fomento de la cooperación: como organización se favorece el crecimiento y


desarrollo mutuo de sus miembros y asociados. La cultura de la cooperación y el
establecimiento de sinergias debe ser una constante.
VALORES ASOCIADOS: Colaboración, Intercooperación, Dinamización del emprendimiento,
Socialización de la Información, Transferencia de conocimientos.

4
Bancos de tiempo (BdT)

6. Responsabilidad y compromiso interno y hacia la sociedad y el medioambiente: Como eslabón


dentro de los territorios en los que se ubican los BdT, se lleva adelante la tarea, se mantiene un
compromiso proactivo en la defensa de los Derechos Individuales, de la Infancia, de la Juventud
y de los Adultos y Adultos Mayores, la preservación del medioambiente y el desarrollo
sostenible de las comunidades.
VALORES ASOCIADOS: Generación de empleo estable y de calidad, Salud y seguridad laboral,
Desarrollo Local, Cohesión social, Comportamiento inclusivo, Derechos Humanos,
Sostenibilidad.

Indicadores y proyecciones | Actividad económica, empleo, pobreza:

PBI | Información del FMI - Mayo (con actualización a


Junio):
 La estimación de población total en 2050 será de
9.000 millones de personas humanas;
 "Es muy probable que este año la economía
mundial experimente su peor recesión desde la
Gran Depresión";
 La actividad económica global sufrirá para el 2020
una contracción de 3%;
 Argentina crecerá promedio 1 pp por año en
población y 3,6/3,7 pp por año en PBI.

Análisis del Banco Mundial sobre la región Post COVID:


 Se estima que la vacuna en Argentina
estará disponible para Marzo de 2021;
 Los mercados emergentes y las
economías en desarrollo sufrirían una
contracción de 1% en el año;
 La economía latinoamericana tendría
una caída de 5,2% que será incluso más
pronunciada para el principal socio
comercial de la Argentina, es decir
Brasil, cuyo PBI se contraería 5,3%, en
tanto México sufriría un retroceso de
6,6%.
 La región latinoamericana volvió a
superar -en 2020- los 200 millones de
habitantes pobres.

EMPLEO | Ingresos por familia

 En el 15% de los hogares encuestados


recurrieron a algún tipo de financiación para
la compra de alimentos.

5
Bancos de tiempo (BdT)

POBREZA INFANTIL | UNICEF


 La previsión para el año que viene, que
en lo económico tendría un repunte
hacia finales del 2021, se trasladaría
muy lentamente, que alcanzaría al 58,6
por ciento de niños, niñas y
adolescentes.
 En medio de la pandemia de
coronavirus y la crisis económica la
situación de los menores más
vulnerables se agravaría.
 La pobreza aumenta significativamente cuando las niñas, niños y adolescentes residen en
hogares donde la persona adulta de referencia está desocupada (94,4%), con un trabajo
informal (83,9%), con bajo clima educativo (92,9%), migrantes internacionales (70,8%) o
cuando la cabeza de la familia es una mujer (67,5%).

Análisis del contexto y proyecciones


En términos del PBI, durante el 2016 el FMI
estimó que la Argentina bajaría del puesto 25
al 29 para 2050 en el ranking global por nivel
de PBI (medida en paridad de poder
adquisitivo -PPA-). Estimaciones actuales,
proyectan que el PBI de Argentina para 2030
alcanzará los USD 1.350 millones y para los
años 2050 en USD 2.365 millones, habiendo
sido en 2019 de USD 361,5 millones.
En este mismo sentido, se plantea un
desplazamiento del poder económico hacia los grupos más poderosos.
En efecto, se calcula que el G7 disminuirá su participación en el PBI global para 2050 de 30 pp a
20 pp.
En tanto, los países que integran el E7, registraría un aumento del PBI en alrededor de 15 pp en
su participación en ese indicador relevante, alcanzando ambos grupos en el cambio proyectado
para 2050 una participación en el PIB global del orden de 70% (20% G7 y 50% E7), quedando la
diferencia de 30 pp del PBI para la participación proyectada para el resto del mundo. Es decir, se
estima que el PBI irá en aumento pero la riqueza potencial a nivel global se concentrará en no más
de 14 países.
A nivel mundial, el Banco Mundial estima que la cantidad de población en situación de pobreza
extrema será de 715 millones de habitantes para el 2020 y de 740 millones de habitantes en 2021,
como consecuencia al impacto de la crisis sanitaria y económica que dejará la pandemia.
Este dramático aumento en la pobreza mundial, considera la línea internacional de pobreza
extrema en USD 1,9 diarios, lo que indica que al aumento promedio del PIB global del orden de
4% en 2021, de lo cual se infiere que no se verá reflejado en forma directa en una transferencia
hacia las clases más vulnerables, sino todo lo contrario, antes bien la brecha en la desigualdad
social continuará en sostenido aumento (fuente Blog de Datos del Banco Mundial).

6
Bancos de tiempo (BdT)
Para concluir el análisis de los
indicadores mencionados, es de
remarcar que el crecimiento del
PBI mundial no ascenderá lo
suficiente (o no se distribuirá de
una forma más equitativa en la
población mundial), con lo cual
será un gran desafío abordar la
inclusión social, apoyando con
más energías, solidarias el
desafío de afrontar y hacer
menos traumático ese desalentador panorama que, a simple vista, se visualiza por adelante ,
imponiéndose cooperar e interactuar a nivel local y global con alternativas económicas y solidarias
(como la planteada, es decir los BdT).
Cabe destacar que, con el fin de simplificar el análisis y demostrar un contexto general de la
realidad actual y futura, no se han incorporado indicadores vinculados con la educación, el
conocimiento, la tecnologización del trabajo, ni tampoco la brecha digital que ha quedado a la luz
del mundo a través de esta pandemia como un disparador letal de desigualdad y con sus
inexorables consecuencias en los próximos años.
Será un objetivo claro en el futuro próximo y un deber si se asume que el progreso de la sociedad
es indefectiblemente generando mayor inclusión y para ello satisfacer, como mínimo, las mayores
necesidades básicas que sobrevendrán de alimentos, educación y cobertura de salud, en especial,
para la niñez, la juventud, y todos los excluidos socialmente y los adultos mayores.
Es decir, en otras palabras, atender fundamentalmente a los sectores más vulnerables de la
sociedad y, en particular, poniendo especial importancia en generar un contexto adecuado para
que las familias más desprotegidas, puedan acceder a todos los recursos necesarios con el fin de
favorecer el desarrollo de la primera infancia, por ser en definitiva el futuro de nuestra sociedad.

Mapa de ubicación de Bancos del Tiempo en España y en Latinoamérica

http://www.bdtonline.org/

7
Bancos de tiempo (BdT)

Historia de los Bancos del Tiempo (*)


El origen de los Bancos de Tiempo se sitúa en Japón, con el establecimiento en el año 1973 del Volunteer
Labour Bank (VLB) en Osaka, creado por una mujer ama de casa, Teruko Mizushima; posteriormente a esta
primera experiencia se abrirían numerosos Bancos de Tiempo por todo Japón, además de otras experiencias
paraeconómicas como monedas sociales y redes de trueque como el denominado Fureai Kippu, si bien casi
todas ellas se han dirigido a la preocupación y respeto secular del pueblo japonés por el bienestar de las
personas de la tercera edad en una sociedad cada vez más envejecida.

ESTADOS UNIDOS Y LOS “TIME DOLLAR”


Ya más recientemente, los Bancos de Tiempo continúan con la experiencia de los “TIME DOLLAR” (“Dólar
Lempo”) en Estados Unidos: el concepto de “Time Dollar” fue desarrollado por el abogado y defensor de los
Derechos Humanos Edgar Cahn en la década de los 80, con la idea principal que la unidad de valor para el
intercambio organizado de servicios fuera el Lempo o “dólar-Lempo”. Fue el propio Edgar Cahn mientras se
recuperaba de un infarto en un hospital, quien se percató de la necesidad de poder cubrir de alguna manera
todas aquellas necesidades -no solo asistenciales sino también de compañía y de apoyo- que la economía
formal no le da ningún valor pero que constituyen la base del bienestar social.

Una de las primeras experiencias y de las más emblemáticas en EEUU fue la que correspondió al programa de
salud “Elderplan” de Brooklyn, en el Estado de New York: creada en los años 80 como un seguro médico
privado más (HMO o “health maintenance organization” en Estados Unidos, similar a nuestro modelo europeo
de seguro médico privado), Elderplan se propuso ayudar a sus socios a seguir viviendo en sus propias casas y
así evitar ingresarlos en residencias de mayores, ampliando no sólo el enfoque con el transporte sino con otros
servicios de atención personal en sus domicilios que facilitaba a través de su propio Banco de Tiempo entre sus
asociados.

En su libro NO MÁS GENTE DESECHABLE (“No More Throw away People”), Edgar Cahn idea un nuevo concepto,
la Coproducción, que considera el bienestar social desde el punto de vista de los recursos humanos disponibles
y tiene como claro objetivo cambiar el sistema creando lo que él denomina también “capital social”.

Experiencias Internacionales (*)


LOS “TIME BANK” EN EL REINO UNIDO
El concepto de Banco de Tiempo llegó al Reino Unido en 1998 procedente de los Estados Unidos y de la
experiencia de los “time-dollar”; Martin Simon, que procedía del Departamento de Servicios Sociales de
Gloucestershire, y David Boyle, periodista y escritor, fueron las dos personas clave para introducir este
concepto en este país.

Fue en Inglaterra donde los Bancos de Tiempo empezaron a llamarse como tal, provocando el cambio de
denominación incluso en Estados Unidos, creando una red de Bancos de Tiempo en todo el Reino Unido bajo la
denominación de TIME BANKS UK, organización que representa actualmente a más de 300 Bancos de Tiempo
activos en este país; es reseñable el acuerdo llegado por esta institución con el Sistema de salud británico, de
manera que se promueven la existencia de Bancos de Tiempo en todos los centros de salud públicos de la isla,
como ayuda tanto para la prevención en salud como en la reincorporación de enfermos en su vida cotidiana
después de su estancia en hospitales públicos.

Los bancos de tiempo en el Reino Unido trabajan paralelamente con las redes LETS que vimos en el capítulo
anterior, e incluso comparten proyectos comunes. Reseñar por otra parte la creación en Gales del “Instituto
Galés de Monedas comunitarias” (Wales Institute for Community Currencies), que trabaja en colaboración con
la Universidad de Gales, la red británica de bancos de tiempo (Time Banks UK) y la asociación no lucrativa
Valley Kids, ayudando actualmente a las comunidades de los valles del sur de Gales a establecer bancos de
tiempo y a la creación de un banco de tiempo de organizaciones e instituciones. A partir de esta organización
se creó una empresa promotora de Bancos de Tiempo pionera en la monetización de la divisa tiempo en
formato papel-billete como fuente de dinamización de micro voluntariado entre los jóvenes, en coordinación
con autoridades locales. TEMPO.

8
Bancos de tiempo (BdT)
LA EXPERIENCIA ITALIANA
El origen de los Bancos de Tiempo en Europa, concretamente en Italia, es diferente al sucedido en Estados
Unidos y Reino Unido: En el año 1987 se suceden distintos seminarios por toda Italia, para debatir socialmente
sobre la utilización de los tiempos por parte de hombres y mujeres, promovidos fundamentalmente por
mujeres del PCI, partido comunista italiano. Estas iniciativas son el germen de la propuesta de Ley “Las mujeres
cambiamos el tiempo” que en octubre de 1990 llevan al parlamento italiano y que propone la regulación de los
tiempos para hombres y mujeres.
Aunque la propuesta de ley italiana fue rechazada, su tramitación supuso un revulsivo para la sociedad italiana,
no solo porque fue la primera vez que se propuso una regulación de 5empos, sino sobre todo porque abrió un
debate de profundo calado, incorporando los 5empos de cuidado y de reproducción en el ámbito de lo público
y de la polí5ca como nunca antes se había hecho. Más tarde en el año 2000 se aprobaría una ley pionera de
ámbito estatal –la denominada “ley Turco” en honor a su principal valedora, la entonces diputada Livia Turco–
donde introduce y define lo que sería un Banco del Tiempo local como un banco de intercambio de servicios
donde la única moneda que se utiliza es el tiempo y cuyo principal objetivo es mejorar los tiempos de vida
de las personas desde una perspectiva de género.
El Sindicato de pensionistas de Parma fue el primero en poner en prác5ca el proyecto de intercambiar 5empo
para resolver problemas de la vida co5diana, creando en el año 1992 el primer banco de tiempo de Italia. En
el año 1995 la experiencia se extendió a otras ciudades, exis5endo actualmente más de 300 bancos por toda
su geografía. Destacar las experiencias desarrolladas en los barrios de grandes ciudades como Milán, Roma o
Venecia, así como la existencia de bancos temá5cos especializados en temas como la música, el arte y la moda,
además de la experiencia de bancos de tiempo escolares.
Los bancos de tiempo italianos están organizados en coordinadoras territoriales que dependen a su vez de una
federación o coordinadora nacional, la “alianza nazionale delle banche del tiempo”, constituida en febrero
del 2008.

PORTUGAL Y LA ASOCIACION “GRAAL”


La entidad promotora de los bancos de tiempo en Portugal es la asociación GRAAL, un movimiento
internacional católico de mujeres creado en 1921 en Holanda, cuyo objetivo principal es la mejora de las
condiciones de la mujer en todos los aspectos de la vida. El proyecto de los Bancos de Tiempo en Portugal
comenzó a partir del mismo Programa de Acción Comunitario para la Igualdad de oportunidades entre
Mujeres y Hombres de la Unión Europea con el que se desarrolló en Barcelona. Actualmente tienen una
auténtica red de sucursales por todo el país, 25 oficinas incluyendo Madeira y Azores, con una oficina central
en Lisboa en la propia sede de GRAAL encargada de promover, asesorar e intercambiar experiencias entre
todas las sucursales, además de desarrollar y cuidar una muy estudiada imagen de marca y de concepto bajo
la denominación de “BANCODETEMPO”. Todas las agencias son resultado de un acuerdo previo con
organizaciones locales que favorecen y facilitan la apertura de cada sucursal, estando actualmente
involucradas más de 30 organizaciones, desde ayuntamientos, iglesias, escuelas, ongs, empresas, etc.

LAS REDES SEL Y OTRAS REDES FRANCESAS BASADAS EN TIEMPO


Una convergencia de ideas y de información proveniente de los LETS de Gran Bretaña y de Holanda provocaron
el arranque de los denominados “SEL” en Francia o “Systèmes d’Echange Local” o´”Services d’Echange Local”
y cuya moneda es el “grano de sal” (en alusión a que la sal en la antigüedad era un bien escaso y u:lizado en
ocasiones como moneda) cuya paridad es la de un sal = un minuto, en concordancia con los Bancos de Tiempo
al u:lizar una paridad basada en tiempo; el primer SEL fue el de Ariége, fundado en octubre de 1994.
Actualmente habrá unos 300 nodos SEL funcionando en Francia, con una red creada por la Asociación
SEL'Idaire.
Otra iniciativa reciente es el proyecto ECOTEMPS, que se basa en una red de asociaciones y estructuras locales
(centros sociales, gestión de distritos ...). A través de este sistema se desarrollan el vínculo social y se promueve
de manera activa la participación ciudadana de los habitantes de las grandes ciudades, valorando también las
habilidades y el tejido asociativo local. El sistema ECOTEMPS se lanzó en París en octubre de 2016 con la
asociación ACLI Paris, Jeanne Garnier Respite PlaVorm y CLIC Paris Emeraude Ouest.
La otra gran red de Bancos de Tiempo de habla francesa no está precisamente en Francia sino en la Canadá
francófona: nacida en 2002 en la ciudad de Quebec por iniciativa de dos organizaciones, el Fondo de
Solidaridad Desjardins y la Fundación Saint-Roch, L'ACCORDERIE es un concepto solidario que tiene como
objetivo luchar contra la pobreza y la exclusión social a partir de un principio muy simple: ofrecer a los
habitantes de la misma localidad que se reagrupen para intercambiar servicios entre ellos, en función de sus
conocimientos y sin ninguna compensación financiera. La red comenzó en el año 2006 a partir de la creación

9
Bancos de tiempo (BdT)
de doce nuevos Accorderies por el territorio de la región, en el año 2011 dieron el salto a Francia, donde tienen
hoy en día más de 24 agencias. Actualmente tienen 4.000 miembros que ofrecen más de 1.000 servicios
diferentes.

ESPAÑA: LA ASOCIACION SALUD Y FAMILIA


En España y concretamente en Barcelona, los Bancos de Tiempo nacen a partir de un programa de Acción
Comunitario para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Unión Europea y en el que
fueron socios transnacionales la asociación GRAAL de Portugal ya citada, la asociación PARSEC de Bolonia
junto con los ayuntamientos de Bolonia y Milán, y en España la asociación SALUD Y FAMILIA y el Ayuntamiento
de Barcelona. El proyecto se denominó “Compartir: promoviendo el reparto de los tiempos entre hombres y
mujeres”. El objetivo de este proyecto era impulsar mecanismos para ayudar a la consecución de la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres y la mejora de la organización social.
Este es pues el origen de los Bancos de Tiempo en España, la preocupación por la pérdida del tiempo personal
de la mujer en una sociedad donde no sólo se está incorporando progresivamente al mercado laboral, sino que
sus roles tradicionales de mantenimiento y cuidado de los hijos y del hogar los sigue manteniendo; la
conciliación por tanto del trabajo remunerado y el trabajo reproductivo y doméstico fue otra de las
preocupaciones principales de este proyecto.
La primera experiencia piloto puesta en práctica por la Asociación Salud y Familia y el Ayuntamiento de
Barcelona fue en el barrio del Guinardó con la creación del primer banco de tiempo en este barrio barcelonés.
Actualmente, la asociación Salud y Familia ofrece además asesoría y formación a asociaciones no
gubernamentales y gobiernos locales para la puesta en marcha y la sostenibilidad de los Bancos del Tiempo,
siendo una de las entidades de referencia en el Estado Español.

(*) Julio Gisbert Quero

LAS ASOCIACIONES (*)


LA ADBDT - ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LOS BANCOS DE TIEMPO
En 2012 se funda la Asociación para el Desarrollo de los Bancos de Tiempo (ADBDT) por parte de cinco
gestores de diferentes Bancos de Tiempo de Barcelona; esta asociación solo está formada por personas (no por
Bancos de Tiempo) y su finalidad es hacer públicos conocimientos, información y recursos para que cualquier
Banco de Tiempo pueda beneficiarse de ellos, promoviendo principalmente, entre otros recursos, un software
libre de gestión propio denominado TIMEOVERFLOW, utilizado actualmente por más de 70 Bancos de Tiempo
en España y Latinoamérica, además de la Red Global de Bancos de Tiempo que permite poder intercambiar
servicios y horas entre diferentes Bancos de Tiempo.

Todos los años celebran un Encuentro estatal de Bancos de Tiempo, en el año 2019 se celebró en la ciudad de
Barakaldo (Bizkaia) y el próximo será en Valladolid en el año 2020, siempre organizados en colaboración con
el Banco de Tiempo de la localidad donde se realiza y actúa de anfitrión.

LA ASOCIACION IBEROAMERICANA DE BANCOS DE TIEMPO


Con fecha 28 de octubre de 2019 se constituye la Asociación Iberoamericana de Bancos de Tiempo con sede
inicial en Madrid, con el objetivo de promover los Bancos de Tiempo en Iberoamérica y países con comunidades
de habla hispana. Recoge la experiencia de todos sus promotores en labores de promoción y estudio de los
Bancos de Tiempo, diseñando actualmente diferentes proyectos de difusión y de impulso a Bancos de Tiempo
tanto en países de habla española como portuguesa, con un proyecto inicial de Banco de Tiempo universitario
en Brasil.

Recoge además toda la experiencia del primer Laboratorio de innovación en Bancos de Tiempo creado en el
año 2015 en Madrid en el Medialab Prado con el nombre de TIMELAB, desde la que se ha promovido entre
otras actividades el primer Repair Café en España (https://repaircafe.org/es/) y una primera experiencia de
moneda local basada en tiempo para el Barrio de Las Letras de Madrid (V. Recursos, monetización del
tiempo).

(*) Julio Gisbert Quero


https://adbdt.org/

10
Bancos de tiempo (BdT)

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover
la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para
todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y
fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota
de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático).
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar
una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y
revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso
a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los
niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.

11
Bancos de tiempo (BdT)

“El tiempo es el tesoro más valioso que tenemos


porque es limitado. Podemos producir más
dinero pero no más tiempo. Cuando le
dedicamos tiempo a una persona, le estamos
entregando una porción de nuestra vida que
nunca podremos recuperar, nuestro tiempo es
nuestra vida. El mejor regalo que puedes dar a
alguien es tu tiempo” Alejandro Magno

12

You might also like