You are on page 1of 65

“AÑO DE CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
E.A.P. EDUCACIÓN SECUNDARIA

“DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PROPUESTA DIDÁCTICA POR MEDIO DE


“GUÍAS DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADAS” PARA LOGRAR
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS, EN LOS
ALUMNOS DEL 1ER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E:
“CÉSAR VALLEJO MENDOZA N° 88017” NUEVO CHIMBOTE-2006

TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD : FÍSICA Y MATEMÁTICA

ALUMNOS :
Ø FLORES SALAZAR SEGUNDO DANIEL

Ø RODRÍGUEZ TORRES MARCO ANTONIO

ASESOR :
JOSÉ GARIZA CUZQUIPOMA

Nuevo Chimbote, Marzo del 2006

1
ÍNDICE

Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen

Abstrac
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 Fundamentación del Problema de Investigación
1.2 Formulación del Problema de investigación
1.3 Antecedentes y justificación
1.4 Objetivos
1.4.1 objetivo general
1.4.2 objetivo especifico
1.5 Hipótesis
1.5.1 Hipótesis de investigación.
1.5.2 Hipótesis estadística.
1.6 Importancia de la investigación
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Educación
2.1.2. Fines
2.1.3 Principios
2.1.4 Objetivos
2.1.5 La educación a nivel Mundial
2.1.6 La educación a nivel Nacional
2.1.7 La educación a nivel Local

2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.


2.2.1 Jean Piaget y la teoría genética
2.2.2 Ausbel y el Aprendizaje significativo.

2
2.2.3 Vigotsky y la teoría Socioculturista
2.3 CLASES DE APRENDIZAJE
2.3.1 Por Naturaleza de la "organización" del Aprendizaje
2.4 Tipos de Aprendizaje
2.5 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
2.5.1 Concepciones sobre el aprendizaje en la antigüedad
2.5.2 Contribuciones modernas para la conceptualización del aprendizaje.
2.5.3 Concepción del Aprendizaje Según La Teoría Genética de Piaget
2.5.4 Concepción del Aprendizaje Significativo de Ausbel.
2.6 Procesos que se suscitan en el aprendizaje
2.7 Factores de Aprendizaje
2.7.1 Factores que afectan el aprendizaje
2.8. Proceso para construir aprendizajes
2.8.1 Principios del Aprendizaje Significativo
2.8.2 Condiciones para lograr un aprendizaje significativo
2.9 Características del Aprendizaje Significativo
2.10 Estrategias para lograr un Aprendizaje Significativo
2.11. Método:
2.11.1 Metodología:
2.11.2 Guías de Aprendizaje:
2.12 Guías de Aprendizaje
2.13 Guías de Aprendizaje Contextual izadas ( G.A.C )
2.13.1Estructura De La Propuesta “ G.A.C”
2.13.2 Características:

CAPÍTULO III

MATERIAL Y MÉTODOS
3.1 Método de investigación
3.2 Diseño de investigación
3.3 población y muestra de estudio
3.3.1 población
3.3.2 muestra de estudio
3.4 Variables de investigación

3
3.5 Operativización de las variables de investigación
3.6 Procedimiento, técnicas e instrumentos de investigación
3.6.1 procedimiento de investigación
3.6.2 Técnicas de investigación
3.6.3 Instrumento de investigación
3.7 procesamiento de datos

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 Resultados
4.2 Discusión
Conclusiones
Sugerencias
Bibliografía consultada
Referencias bibliográficas
Anexos

4
DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico:

A mis queridos padres Prisita Torres,


Agustín Mendieta por confiar en mí
Y brindarme su inagotable apoyo.
A Dios por derramarse bendición
día a día y guiarme por lo sendos
de a vida permitiéndome lograr
consolidar muestra formación profesional.

Marco .A. Rodríguez

A mis queridos padres Elena


Salazar,
Marcos Flores por confiar en mí
Y brindarme su inagotable apoyo.
A Dios por derramarse bendición
día a día y guiarme por lo sendos
de a vida permitiéndome lograr
consolidar muestra formación
profesional.

Daniel, Flores

5
AGRADECIMIENTO

Con mucho aprecio y respeto aun gran educador que nos brindo su apoyo

incondicional durante todo el proceso de elaboración de nuestra tesis ¡muchas

gracias! Mg, José, Gariza Cuzquipoma.

Al centro educativo nacional “César Vallejo Mendoza N°:88017” conjuntamente

con sus autoridades y docentes por el apoyo y facilitarnos para la ejecución de

muestro proyecto de tesis, los alumnos del primero “A” y ”B” por la aceptación,

participación y colaboración en cada una de las clases programadas.

Marco Antonio y Segundo Daniel

6
PRESENTACIÓN

La presente investigación es un gran esfuerzo por contribuir con el desarrollo de

metodologías activas orientadas a la disminuir el alto índice de desaprobados en la

asignatura de matemática, proponemos el uso de las guías de aprendizaje

contextualizadas como el medio con el cual el alumno afrentara el aprendizaje de

la matemática contextualizada, que tiene lugar a trabajar con hechos o actividades

netamente reales ,por lo que le será mucho mas significativo, permitirá que se

desarrollara el alumno valorando los acontecimientos que se producen en su

localidad y asi se permitirá paulatinamente ir eliminando el rechazo que se tiene

frente al estudio del área de la matemática …

Invitamos a los lectores del presente trabajo, si asi lo crean conveniente

profundizar en la investigación de muestra tesis de manera con lo ya investigado sea

enriquecido con nuevos aportes, que tengan la orientación en beneficio a los

alumnos

Marco Antonio y Segundo Daniel

7
RESUMEN

El proyecto para obtener el título de licenciado en educación que lleva como título
“Diseño y aplicación de una propuesta didáctica por medio Guías de Aprendizaje
Contextualizados para lograr Aprendizajes Significativos en el área de matemática
en los alumnos del 1ergrado de educación secundaria de la I.E César Vallejo
Mendoza Nº 88017 del distrito de nuevo chimbote 2007” lo realizamos con la
finalidad de aportar con las conclusiones finales, que el diseño y aplicación de la
propuesta didáctica por medio de Guías de Aprendizaje Contextualizados influye en
el logro de Aprendizajes Significativos.
La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico- espacial y es un
instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural,
integración social y desarrollo humano. A la ve que el Aprendizaje es una
actividad de construcción personal de representaciones significativas de un
objeto o de una situación de la realidad que se desarrolla como producto de la
vida del sujeto; en la enseñanza el profesor actúa como un mediador afectivo y
cognitivo capaz de orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos; el cual
todos los docente se apoyan en un material de aprendizaje, que sea de apoyo en
el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es por ello que para lograr nuestros
objetivos fue necesario dos hipótesis, la alternativa y la nula; siendo la primera
que demostramos, la cual consiste:
“El diseño y aplicación de una propuesta didáctica por medio de Guías de

Aprendizaje contextualizados en el área de Matemática influirá en el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos del primer grado de educación

Secundaria de la I.E: César Vallejo Mendoza N° 88017 del Distrito de Nuevo

Chimbote – 2006.

El problema de la investigación se realizó con la interrogante ¿en qué medida el


Diseño y Aplicación de la propuesta didáctica por medio de Guías de Aprendizaje

8
Significativos en el área de Matemática? Que tuvo como causa a querer comprobar
mediante la aplicación de nuestra propuesta el logro de aprendizajes significativos.
Luego trazamos los objetivos que al final del proyecto fueron alcanzados y estos
son:
 Abordar teóricamente todo la información referida al logro de aprendizajes
significativos.
 Diseñar una propuesta didáctica por medio de guías de aprendizaje
contextualizadas orientado a lograr aprendizajes significativo en el área de
matemática.
 Aplicar la propuesta basada en Guías de Aprendizaje contextualizadas en el área
de Matemática.
 Promover la actitud investigadora del estudiante, desarrollando su creatividad en
la matemática
 Promover el contacto directo con su entorno, para valorarlo y para que su
aprendizaje sea más significativo.
 Promover un mayor interés y participación en el área de Matemática; haciendo
uso de “Guías de Aprendizaje Contextualizadas”
 Lograr aprendizajes significativos haciendo uso de las Guías de Aprendizaje
Contextualizadas, en el área de Matemática.
En cuanto a la metodología empleada, el modelo de investigación se ubica en la
investigación Aplicada; siendo el tipo de investigación Experimental con su diseño
Cuasi – Experimental; poniendo en práctica el método experimental de campo
eligiendo como población a los alumnos del 1º Grado de la I.E. César Vallejo
Mendoza N° 88017 y como muestra de juicio a los alumnos del 1º A y 1º B. con 32
alumnos cada sección.
Elaboramos instrumentos para recolectar datos de los alumnos, tales como el pre y
post- test, para obtener información sobre la contextualización de los contenidos
del área de matemática en el 1er Grado de Educación Secundaria; las Guías de
observación para determinar los avances de los alumnos, si son favorables o no,
para dar algunos reajustes a los detalles que estén fallando.
Luego de los datos que obtendremos se organizará la tabulación; los cuales se
__
expresaran en cuadros y se usará la medida de tendencia Central como la ( X ), la
mediana (Me), moda (Mo) en el tratamiento del pre –test y post-test, lo cual nos

9
permitirá visualizar claramente mediante sus gráficos la influencia de las Guías de
Aprendizaje Contextualizadas , en el logro de Aprendizaje Significativo en el área
de Matemática de los alumnos del 1er grado de Educación Secundaria de la
I.E:César Vallejo Mendoza N° 88017.
Se realizó el análisis de los cuadros, haciendo factible la comparación en las
gráficas obtenidas del pre- test y post- test teniendo las siguientes condiciones.
Luego del análisis e interpretación se llega a la conclusión que la hipótesis
planteada fue aceptada por la cual es necesario se propague y se haga uso correcto
de esta propuesta.

10
11
1.1 FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La educación en el Perú no esta acorde con el avance científico tecnológico a
nivel mundial, expresión en parte de la crisis económica que lo ha afectado. En
ella se manifiestan problemas de bajo rendimiento en la mayoría de las áreas de
formación, así como la deserción y la repitencia. Problemática por lo cual forma
parte el área de matemática donde el rendimiento académico es
significativamente bajo. Los factores que afectan en menor o mayor grado son:
El Profesor, estudiantes, métodos de enseñanza, medios y materiales educativos,
la evaluación, la situación económica social de los alumnos y otros.
Muchos de los medios y materiales educativos son utilizados de muy mala
manera y no se le da el rigor que exige la didáctica en la enseñanza de los
contenidos matemáticos. Es por ello que planteamos esta propuesta didáctica de
las Guía de aprendizaje contextualizadas con la finalidad de que el alumno
valore la importancia de la matemática como un instrumento de gran ayuda en
el desarrollo de la vida, ya que todo los sucesos de nuestra vida se explica
haciendo uso de las leyes matemáticas; a su ves evitamos el memorismo de
tantas formulas que relacionándolo con el contexto del alumno son muy fáciles
de aprender.
En la actualidad la educación en el Perú esta basada en la programación
curricular propuesta por el ministerio de educación, donde se proponen los
contenidos de todas las áreas que se deben desarrollar en el transcurso del año
lectivo, a su ves también hace mención de métodos, técnicas y medios y
materiales educativos a emplear de acuerdo al contexto en que se encuentre el
alumno, la cual no son bien empleados por los oyentes de diferentes
instrucciones educativas.
La institución educativa “César Vallejo Mendoza Nº 88017” no esta ajena a
estos problemas que se viven actualmente con el mal manejo de las Guías de
aprendizaje, por lo cual proponemos las Guías de aprendizaje contextualizadas,
que no son mera repetición de contenidos teóricos, sino que relacionan en su
amplitud los contenidos matemáticos con situaciones del entorno del estudiante
(eventos reales).

12
La inteligencia y el aprendizaje así como sus relaciones, han sido estudiados de
diversas formas en Psicología. Hay tres que marcan una especial consideración
para nosotros: La Psicogenética (Piaget) y la Sociogenética (Vygotsky) y la
teoría cognitiva verbal del psicólogo David P. Aussubel . Las tres entienden
que el desarrollo de los seres humanos en general, y el cognitivo en particular,
se caracteriza por su carácter interactivo y dialecto, y además consideran que el
sujeto en este proceso tiene un papel que se puede definir como activo y
constructivo.
Pese a las partes comunes que tienen estas tres posturas son mayores las
diferencias que las separan. Una de las mas relevantes, el lugar en que se sitúan
a la inteligencia y al aprendizaje en esta relación dialecta. Mientras que desde la
posición Psicogenética el aprendizaje esta subordinado al desarrollo cognitivo,
desde la Sicogenética el aprendizaje es el motor de este. De la primera
entendemos que el desarrollo cognitivo es un proceso “Endógeno” es decir que
va de adentro hacia fuera, del egocentrismo hacia la socialización; sin embargo
desde la segunda, se concibe a este como un proceso “exógeno”, de manera que
la estructura cognitiva surgen primero en el plano social, se va desarrollando en
el medio social y cultural y se produce una progresiva “individualización” de lo
que primero han sido construcciones sociales.
“De acuerdo a lo manifestado por los autores podemos afirmar que: el
aprendizaje del individuo no se desarrollo en soledad, sino que forma parte de
una cultura que lo determina, por lo cual debemos de estudiar los procesos
sociales que progresivamente el alumno va interiorizando y que es inseparable
de su desarrollo; lo cual nuestra propuesta se nutre de las concepciones de
Aussubel y de vigosky al manifestar lo anterior ”
De acuerdo con (Brume 1997), el problema del aprendizaje esta en que se deja
de lado a la cultura social del individuo y siendo más netamente cognitivo; el
aprendizaje significativo se da cuando el individuo forma parte de la cultura que
lo determina, es decir el funcionalismo mental del individuo depende de la
participación de la persona en la vida social; ya que existe una asociación
individuo y cultura, pero no implica que el individuo sea un espejo de la
cultura; empero, si que nada esta libre de la cultura.

13
“Lo cual rescatamos y plasmamos en nuestra propuesta didáctica G.A.C,
porque realmente creemos que el aprendizaje significativo se dará de manera
eficaz cuando el alumno forme parte de su cultura, construya su aprendizaje y
participe en la vida social, aprendiendo a contextualizar los contenidos
matemáticos”.

A NIVEL INTERNACIONAL
Lograr aprendizajes significativos en alumnos de educación secundaria a nivel
internacional es una tarea inmensamente grande ya, que cada docente de
diferentes países deben de comprometerse a innovar y cambiar la pésima
realidad de la educación se puede suponer que ¿Cumple la expectativa?
Que el alumno forme parte de su cultura, implica que ame y respete a su
prójimo en todo lo que aspecto, pero podemos observar diariamente que en el
mundo entero existe muchos problemas (social, económico, político y
moralmente) por lo cual concluimos que no se logra la expectativa; a nivel
internacional del 90%.
El programa internacional de evaluación de estudiantes (PISA) que es
auspiciado por la UNESCO, evaluó a 93 países (2000-2001) y 41 en la 2da
vuelta (2003), entre ellos figuran México, España, Argentina, Chile, Brasil, Perú
y Uruguay. los resultados principales del pisa 2000 junto con el pisa plus 2002,
consistente en las pruebas de matemáticas y ciencias quedaron punteros los
tigres asiáticos, Japón y Corea del Sur, seguidos de los países desarrollados
angloparlantes y los europeos, Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido.
En el caso de lectura se invirtió el orden en los primeros lugares. Aquí tengo los
puntajes y el orden de mérito en la prueba de comprensión de lectura, para que
tengan una idea. Finlandia (546), Canadá (534) Nueva Zelanda (529) Australia
(525) Irlanda (527) Hong Kong (525) Corea del Sur (525) Gran Bretaña (523)
Japón (522) Suecia (516) Austria (507) Bélgica (507) Islandia (507) Noruega
(505) Francia (505) EE.UU. (504) Dinamarca (497) Suiza (494) España (493)
Rep. Checa (492) Italia (487) Alemania (484) Liechtenstein (483) Hungría
(480) Polonia (479) Grecia (474) Portugal (470) Rusia (462) Latvia (458) Israel
(452) Luxemburgo (441) Tailandia (431) Bulgaria (430) México (422)
Argentina (418) Chile (410) Brasil (396) Macedonia (373) Indonesia (371)

14
Albania (349) Y “Perú CON (327). Para visualizarlo mejor mostramos esta
tabla en la especifica las tres áreas que fueron evaluados en la prueba PISA”.

“Se puede apreciar fácilmente que los países latinoamericanos quedaron en el


tercio inferior de los 41 que reportaron resultados. En las tres pruebas de
Matemáticas, Ciencias y Lectura los resultados fueron muy parejos por cada
país quedando México en el puesto 34, Argentina en el 35, Chile en el 36, Brasil
en el 37 y Perú en el 41.
Perú no se ubica en lugar considerable de esta evaluación, pero de
Latinoamérica tenemos a Uruguay que comparte junto a España el
reconocimiento de cultura, tradiciones e idioma”.
Obteniendo el Perú en el área de lectura un puntaje medio de 327, a diferencia
del Perú último puesto en Sudamérica de 69 puntos que es Brasil y en relación
al 1er puesto en Sudamérica (Argentina)una diferencia de 91 puntos.
Considerable puntaje que debemos de tener en cuenta para reflexionar sobre la
crisis de la educación peruana y encaminarnos al aporte educativo como
ciudadanos y docentes.
En el área de Matemáticos, cuesta creer pero seguimos en último lugar de la
tabla de posiciones siendo menor el puntaje obtenido en la evaluación de dicha
área, que nos separa 42 puntos del país que ocupa el penúltimo lugar en las
posiciones (Brasil) y del primero que es Argentina 96 puntos; y en relación al
primer lugar de la tabla de posiciones a nivel mundial (Hong Kong) es 268
puntos lo que nos hace reflexionar de la crisis de la educación peruana en
diversas aspectos; tales como carencias económicos por parte de la alumna,
desnutrición, carencia de materiales didácticos que ayuden al trabajo del
docente y facilite el aprendizaje de los contenidos matemática en los alumnos
entre otros.
Es por tal razón que actuamos positivamente mitigando parte de nuestras
carencias educativas, participando directamente del cambio educativo;
disminuyendo parte de las carencias educativos de nuestra comunidad y con
ellos del país, aportando en nuestra investigación con un material didáctico
denominado Guías de Aprendizaje Contextualizado que logrará obtener en el

15
alumno Aprendizajes Significativa de manera rápida y eficaz en el área de
matemática.

A NIVEL NACIONAL
Lograr Aprendizajes significativos de los conocimientos, implica que el
adolescente se “forme” o se vaya amoldando en el aspecto cognitivo,
socioafectivo y moralmente.
De acuerdo a la información brindada por el programa internacional de
evaluación de estudiantes (pisa), ubica en último lugar en conocimientos,
cultura, idioma, tradición, etc. al Perú.
“Lo que debe preocuparnos es la gran distancia que nos separa de los
primeros, y las evidencias de que nuestros egresados del colegio son incapaces
de acceder a la modernidad por carecer de las competencias básicas necesarias
en la lecto escritura y el cálculo. es increíble que en la escuela peruana en 4to
de secundaria después de 2,000 horas de enseñanza de lenguaje o matemáticas,
los alumnos no sepan casi nada”.
¿Se pueden identificar los factores que intervienen en ese pésimo desempeño?

Los organizadores de la prueba aportan algunos elementos como los siguientes:


el entorno socioeconómico familiar desfavorable por la pobreza; el género, ya
que las mujeres obtienen mejores resultados en lectura que los varones y éstos
las superan en matemáticas; el tener madres con secundaria completa, etc. Sin
embargo, hay otros factores más analíticos que considerar.
El alumno que no entiende lo que lee no puede resolver problemas de
matemáticas o de ciencias. Esto tiene que ver con el capital cultural deficitario
de partida que tienen los alumnos peruanos que van a la escuela a los 6 años,
especialmente los urbano marginales y rurales. El Ministerio de Educación
cuando diseña sus estrategias para los niños debería reconocer que los peruanos
no son suizos ni canadienses, “es decir deben de contextualizar los contenidos
con la cultura propia de cada región” por lo que los profesores primero deben
dedicarse a compensar sus carencias pre escolares y sólo después intentar la

16
lectoescritura”. Apurar el proceso como habitualmente lo hacen solo trae
fracasos, Si no hay estrategias compensatorias, material que facilite el
aprendizaje para los más débiles, se termina afectando a todos. “es por ello que
nuestra propuesta didáctica son un apoyo al trabajo del docente, una ayuda
didáctica para los alumnos (as); que no reemplaza el texto de la asignatura ni
el trabajo de quien enseña, sino que hace que el alumno sea cooperativo y
forma parte de la cultura que lo determina”.
Es un material abierto que sirve para completar la enseñanza en clase, y por lo
mismo, la mayoría de la actividad tiene carácter grupal y su desarrollo debe ser
colectivo.
“Material que ayudará al estudiante a seguir las sendas de los conocimientos
de la cultura, tradición, idioma, etc. Para que en los próximos concursos
podamos ocupar un lugar considerable, el cual nuestra propuesta didáctica se
compromete a interactuar con estos factores y logra en los aprendices los
anhelados aprendizajes significativos”.
.

A NIVEL DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Tratamos de contextualizar la realidad en que vivimos, presentando un material
de apoyo para los docentes y una guía didáctica para los alumnos en la cual se
intenta interiorizar en el alumno el aspecto sociocultural de su localidad, región
y país.
La I.E. “César Vallejo Mendoza Nº 88017” en los concursos que ha participado
no ha podido ocupar algún lugar reconocible o favorable, es por ello que
queremos brindar nuestro apoyo a los docentes y alumnos de dicha institución.

17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera el Diseño y Aplicación de la propuesta didáctica por medio de
“Guías de Aprendizaje contextualizadas” logrará aprendizajes significativos en
el área de Matemática, en los alumnos del 1er grado de Educación Secundaria
de la I.E. “ César Vallejo Mendoza Nº 88017 ” Nuevo Chimbote-2007?

1.3 ANTECEDENTE Y JUSTIFICACIÓN


1.3.1. ANTECEDENTES:

Del número de investigaciones revisadas durante el proceso de elaboración de la


presente tesis, hemos encontrado una que esta relacionada a nuestro problema
de investigación la cual presentamos a continuación.
“Diseño y aplicación de una propuesta didáctica basada en Guías de aprendizaje
significativo en la asignatura de matemática para los alumnos del segundo grado
de educación secundaria del programa de recuperación académica del centro
educativo Politécnico Nacional del Santa. Chimbote- 2001” Chavéz ojeda,
Mirely- Perú – 2001)

La aplicación de Guías permite incentivar el uso de técnicas socializadas que


promueven el trabajo entre los alumnos, relacionar la realidad del alumno con
los contenidos matemáticos.

1.3.2. JUSTIFICACIÓN:

Uno de las demandas que se hace a la educación, es el de propiciar una


formación científica, tecnológica, motora, socioafectivo, etc. Es decir una
formación integral de la persona, tarea que se tiene que compartir con la escuela y
otros ámbitos sociales. Lograr una ciudadanía con instrumentos suficientes para

18
moverse en un mundo en el que la revolución Científico-Tecnológico han
irrumpido vertiginosamente, supone muchos estadios a alcanzar que van desde el
conocimiento básico hasta la capacidad de intervención en la sociedad civil. El
esfuerzo que se pide puede traducirse en algunos verbos que tienen que ver con
informarse, conocer, estimar, actuar, intervenir, etc.
La educación para la ciudadanía no es algo aislado de lo que se viene haciendo
en la escuela, pero significa poner un acento darle un giro de 360º, recomponer el
panorama.
La jerarquía de los contenidos básicos de toda área de aprendizaje guarda una
estrecha relación con los objetivos, ya que el primero se manifiesta como un
fenómeno pedagógico y el segundo en su esencia. Lo que se manifiesta
permanentemente en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es decir lo que el
docente enseña y el estudiante aprende, es el contenido, su estructura y sus
cualidades (niveles de profundidad, asimilación y sistematización).
El contenido es detallado, analito; es la configuración analítica del P.E.A. En una
clase se puede presentar al estudiante varios conceptos o procedimientos, sin
embargo, el objetivo tiene que ser capaz de integrar, de sistematizar todos los
elementos a fin de alcanzar un resultado cualitativamente nuevo en el desarrollo
del estudiante; consecuentemente puede existir algún elemento del contenido que
no aparecerán explícitamente en el objetivo dado que su papel es solo servir a la
estructura lógica de los contenidos que se aprenden.
¿Por qué lograr aprendizajes significativos en el área de Matemática?
Como sabemos los contenidos de un determinado área pueden ser, encierran la
actividad (acción) y al objeto con que el hombre se relaciona durante dicha
actividad, asi como la significación que el mismo tiene para el hombre.
Sin embargo ¿En que grado dominará el estudiante dicha actividad y cuales serán
las características esenciales en que se puede estudiar el objeto?
La respuesta es muy sencilla; consiste en determinar los niveles de asimilación,
profundidad y sistematización de ese aprendizaje. Para ello proponemos la
aplicación de G.A.C para lograr aprendizajes significativos.
¿Para que?.
El proceso de enseñanza Aprendizaje de todas las unidades temáticas, de todas las
materias que presentan los planes de estudio deben preparar al estudiante para
enfrentar a determinada tipos de problemas y responderlos.

19
La organización del proceso, en cada unidad temática, presenta los saberse
previos que serán interrelacionados con los conocimientos nuevos y asi poder
percibir un establecimiento de conocimientos más perennes y significativos.
Cada tema o contenido básico tiene un contenido básico de modelación,
abstracción de la realidad.
La aplicación de G.A.C. entra de lleno en la I.E. “César Vallejo Mendoza Nº
88017” en los alumnos del 1er grado “A” de secundaria, entra de lleno Para que se
logre Aprendizajes Significativos, y una tarea compleja porque supone dominar
conceptos lógicos, matemática y científica y generar habilidades que van a ser
utilizados en una tarea autónoma futura.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. GENERAL

- Determinar que el diseño Y aplicación de una propuesta didáctica por medio


de Guías de Aprendizaje Contextualizadas influye en el logro aprendizaje
significativo en el área de Matemáticas; en el primer grado de educación
secundaria en la I.E. “ César Vallejo Mendoza Nº 88017 ” Nvo Chimbote 2007

1.4.2. ESPECÍFICOS

 Abordar teóricamente todo la información referida al logro de aprendizajes


significativos.
 Diseñar una propuesta didáctica por medio de guías de aprendizaje
contextualizadas orientado a lograr aprendizajes significativo en el área de
matemática.
 Aplicar la propuesta basada en Guías de Aprendizaje contextualizadas en el área
de Matemática.
 Promover la actitud investigadora del estudiante, desarrollando su creatividad en
la matemática
 Promover el contacto directo con su entorno, para valorarlo y para que su
aprendizaje sea más significativo.

20
 Promover un mayor interés y participación en el área de Matemática; haciendo
uso de “Guías de Aprendizaje Contextualizadas”
 Lograr aprendizajes significativos haciendo uso de las Guías de Aprendizaje
Contextualizadas, en el Área de Matemática.
 Interpretar los resultados obtenidos de la aplicación de la propuesta didáctica.
1.5 HIPÓTESIS
1.5.1. DE INVESTIGACIÓN
El empleo de “Guías de Aprendizajes Contextualizadas” influye en el logro de
aprendizajes significativos en el área de Matemática en los alumnos del 1er grado
de educación secundaria de la I.E. San Luis de la Paz -2006

1. 5.2. ESTADÍSTICA
HO= EL empleo de “Guías de Aprendizajes Contextualizadas” NO influye en el
logro de aprendizajes significativos en el área de Matemática en los alumnos del
1er grado de educación secundaria de la I.E: César Vallejo Mendoza-2007 en el
grupo experimental.
Ha= EL empleo de “Guías de Aprendizajes Contextualizadas” influye en el logro de
aprendizajes significativos en el área de Matemática en los alumnos del 1er grado
de educación secundaria de la I.E. César Vallejo Mendoza-2007, en relación al
grupo experimental (al que se aplicó el estimulo).

1.6 IMPORTANCIA
El presente trabajo es importante porque:
Permite conocer una propuesta metodológica basada en “ Guías de
Aprendizajes Contextualizadas”, en el logro de objetivos de aprendizaje en
la asignatura de Matemáticas; como una forma de lograr aprendizajes
que forman parte de la memoria de largo plazo del alumno y a la vez
significativos por partir de situaciones concretas o representativas.
En dicha Guía de aprendizaje, se plantearon de forma en que el alumno
pueda desarrollar destrezas, habilidades y actitudes que permitan
lograr aprendizajes significativos, de esta manera el alumno se
involucra con mayor confianza, sin ninguna cohibición, ya no vera a la
matemática como la signatura mas difícil, sino buscar mediante las

21
Guías de aprendizaje contextualizadas, que el alumno disfrute
resolviendo los problemas planteados de su entorno.
Posibilitar a los profesores de Matemática del nivel de educación
secundaria que cuenten con una opción didáctica en el desarrollo de su
asignatura por otro lado esta propuesta propiciara un aprendizaje de la
Matemática más motivador.

22
MARCO TEÓRICO
3.1 EDUCACIÓN
3.1.1 CONCEPTO
Sarramona, J (1994: p.27): "Nos manifiesta que según la versión mas
corriente, etimológicamente la palabra educación procede del verbo
latino "Educo—as-are", que significa criar, amamantar o alimentar,
algunos autores han hablado de la procedencia del verbo latino "Educo-
is-ere", que significa "Extraer de adentro hacia fuera "
“ La Guía de Aprendizaje Contextulizada pretende que el alumno
aprenda a relacionar situaciones de su vida con los contenidos de la
matemática, para que no se vean tediosos ni aburridos ”

Aguayo citado por González: ( 1 9 6 3 , p . 7 ) " Ha definido la educación


como el encauce o dirección del desarrollo y de la adaptación al medio,
de acuerdo con ciertos valores o ideales".

Salazar, A: (1998, p.40), rinda definiciones acerca de educación,


entre las cuales tenernos:
Montaigne,M : Representante del humanismo la definió como "La
actividad por medio de la cual es preciso robustecer la individualidad
por el propio esfuerzo del hombre".
Dewey, J: Creador de la escuela activa, considera que, "La educación
es una acción que tiene como fin el aumento de la capacidad de dirigir
la experiencia ulterior"
“Es esta capacidad la que pretendemos orientar y desarrollar con la
aplicación de las Guías de Aprendizaje Contextualizadas ”.
Cirigiliano citado por Capella,J: (1989, p.68) al entender por
"Educación" un proceso o conjunto de actos por los que un grupo social

23
o institución se constituye en un ambiente suscitado de experiencias
(conocimientos, apreciaciones, etc.) en los sujetos, quienes al liberar así
tendencias activas o potencialidades, las transforman en disposiciones de
conductas y se convierten en miembros según el modelo de valores de
esa sociedad o institución.

“Conceptuamos a la educación como un proceso social que se da en


una sociedad determinada, y por ello la propuesta didáctica por medio
de G.A.C compromete a relacionar contenidos matemáticos con hechos
netamente del contexto del alumno y a su ves le permita liberar sus
potencialidades para poder contextualizar dichos contenidos”.

3.1.2 . FINES

En cuanto a los fines de la Educación precisamos lo señalado por


Luzuriaga citado en Capella. (1989:p.186).
a) Fin Político: Que constituye la primera finalidad asignada
históricamente a la educación, entendida esta finalidad no como
la visión parcial de los partidos políticos, sino como la
concepción mas amplia de la vida pública y del estado.

b) Fin Social: Que tiene por objeto preparar al hombre para una
convivencia humana. El ser humano es social por naturaleza y
por destino, y el propósito de la educación es ayudarlo a
realizarse como tal.

c) Fin Cultural: Que consiste en introducir al sujeto en el mundo de


la cultura. La cultura debe transmitirse de una generación a otra,
para que no se pierda en cada generación que nace.
d) Fin Individual: Que propone llevar al hombre a su máxima
plenitud, la educación aspira al máximo desarrollo del ser
humano, es decir, a convertir al individuo en persona.

e) Fin Vital: Que se dirige a la vida total del ser humano y, trata de

24
encaminarla, acrecentarla o facilitarla en todas sus
manifestaciones. La educación vital comprende tanto el aspecto
biológico como el espiritual, no solo de la vida individual sino
de la social.

3.1.3 . PRINCIPIOS

Rodríguez, H: (1995, p.13, 16) precisa que los principios nacen de la


esencia de la educación, son perennes, no están sujetos a mutaciones,
no pueden ser variados por los cambios sociales o técnicos y son:

a) Unidad: La educación no puede ser mas que una, puesto que uno
es el fin.

b) Universalidad: La educación debe ser global en la formación


del hombre, formado integralmente.

c) Formación Conjunta: Desarrolla armoniosamente la formación


biológica, psicológica y social.

d) Jerarquización y Armonía: La actividad educativa es diversa,


por lo que el docente debe tener en cuenta el enlace lógico, vital de
facultades y régimen jerárquico y armónico en que por ley
imperiosa debe vivir.

e) Adaptación al Educando: El trato al educando debe ser según


su manera particular del ser del educando para lograr sacar partido
valioso de su realidad y potenciar sus valores.

f) Respeto al Educando: Que el educando aprenda a respetar y


exija respeto.

25
g) Responsabilidad Creciente del Educando: Que sepa educar su
inteligencia y voluntad para formar su personalidad.

3.1.4. OBJETIVOS

Son objetivos de la educación:

a) La Formación Integral del Educando: Que le permita el


conocimiento de sus deberes y derechos, que lo capacite para su
actuación en la sociedad.
b) La Superación del Pueblo Peruano: Considerando la
erradicación del analfabetismo como tarea primordial.
c) El Conocimiento Cabal y la Profunda Afirmación del Carácter
Nacional: Teniendo en cuenta la particularidad de las culturas
regionales, la integración cultural latinoamericana y el ámbito
universal en que se desarrolla la sociedad contemporánea.
d) La Contribución a la Construcción y Vigencia permanentes (le
la Democracia: Para que todos gocen de iguales derechos
políticos, sociales y económicos.
e) Alcanzar un Alto Nivel Cultural: Humanista y científico, como
un valor en sí y como indispensable instrumento de progreso.

3.1.5. LA EDUCACIÓN A NIVEL MUNDIAL

La educación ha experimentado y está experimentando cambios prácticamente


en todo el mundo. Los diseños reformistas son variados, tratando todos de
responder a la necesidad de que los jóvenes reciban una base sólida de saberes,
que los deje en una posición de conocimientos, habilidades y actitudes
favorecedoras de un aprendizaje.
“El aprendizaje de los jóvenes será sólida en la magnitud de que ellos
contextualicen dichos contenidos matemáticos, el cual nuestra propuesta por

26
medio de G.A.C, pretende lograr”
Según Leyton, D. (1992, P. 5), La innovación se ha transformado en una
característica permanente de la escena educacional en todo el mundo. Y esta
característica aparece particularmente cierta en los sectores de la educación
científica y tecnológica, donde se están produciendo desarrollos a un ritmo
siempre creciente, y no solamente en lo relativo a contenidos del currículo, sino
también en los métodos didácticos y en los materiales pertinentes para una
enseñanza adecuada y significativa.
Los logros alcanzados a nivel educativo por los países desarrollados son debido
a la eficiente y eficaz empleo de sus propios recursos humanos y naturales, de
sus innovadoras estrategias metodológicas y del avance tecnológico puesto al
servicio de la educación.
“El avance en la educación peruana y a nivel nacional se evidenciará cuando
los maestros utilicen los materiales pertinentes en el P.E.A, siendo nuestra
propuesta un material de fácil manejo y fácil contextualización del entorno del
alumno”

3.1.6. LA EDUCACIÓN A NIVEL NACIONAL

En estos momentos en que el Sistema Educativo Peruano enfrenta cambios


estructurales se hace necesario que los docentes seamos poseedores de
conocimientos que nos permitan desenvolvernos al tono de los cambios, de
manera que propiciemos en nuestros alumnos aprendizaje realmente
significativo.
Según el Ministerio de Educación (2001), se requiere cambiar la educación
centrada en la enseñanza y en el docente, por una educación centrada en el
aprendizaje y en el alumno. Una educación centrada en el aprendizaje obliga a
reconceptualizar los demás elementos del sistema: los objetivos, los contenidos,
las estrategias, los materiales, la evaluación y hasta la propia organización del
sistema. La reconceptualización es necesaria porque, de lo contrario, se corre el
riesgo de seguir desarrollando lo mismo, aferrados a prácticas pedagógicas que
deben cambiar.” de acuerdo al Ministerio de Educación. ”
Ante éstos cambios, la educación secundaria adquiere hoy una nueva
perspectiva ligada no tan sólo a los conocimientos, sino al desarrollo de

27
destrezas, habilidades y valores dejando de lado aquella triste escena en
que el alumno solo se limita a escuchar y copiar. Ahora, por el
contrario, se trata que el alumno sea participe y constructor de su
propio aprendizaje a través de una innovadora metodología.

3.1.7. LA EDUCACIÓN A NIVEL LOCAL

A pesar de los cambios que se vienen realizando en educación a


nivel nacional, vemos que en la región Chavín o muy
específicamente en la ciudad de Chimbote se siguen presentando los
mismos problemas en cuanto a educación, así, tenemos por ejemplo:
el bajo rendimiento académico, el no logro de aprendizajes
significativos y otros.
Según el informe emitido por la Sub Región Educativa "El
Pacífico", más del 30% de alumnos matriculados en el nivel
secundario repiten el año académico.
El curso de matemática no está ajeno ha esta realidad, ya que el
80% de los alumnos matriculados en el nivel secundario han
desaprobado el curso. Entre los factores que influyen en mayor o
menor grado tenemos: al docente, al estudiante, inadecuadas
estrategias, etc.
El 90% de centros educativos de la ciudad de chimbote a un no han
cambiado sus métodos de enseñanza, siguen empleando métodos
tradicionales, en donde el docente es el principal actor del proceso
enseñanza - aprendizaje, y el alumno un ente receptor de la información
repartida por el docente.
Se sigue enseñando en base al método expositivo en donde el docente da a
conocer al alumno definiciones, teoremas y fórmulas, desarrolla algunos
ejemplos, para luego pasar a citar una larga lista de ejercicios similares a los que
presentó como ejemplo. Provocando de esta manera a que el alumno vea a la
matemática aburrida, nada interesante y hasta innecesaria.

28
Nuestro trabajo de investigación está orientado a propiciar la interacción de la
enseñanza aprendizaje de los alumnos con su medio circundante; una
educación centrada en los alumnos, para lograr aprendizaje significativo.

2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

2.2.1 JEAN PIAGET Y LA TEORÍA GENÉTICA

TEORIA DE GENERACION

FUNCIONES
ESQUEMAS / ESTRUCTURAS (INVARIANTES)
(VARIANTES) Procesos intecctuales
Unidades que comprenden el compartidos por toda persona
intelecto. Varian en funcion de la con independencia de edad.
edad, las diferencias
indibidualidades y la
experiencia.

ORGANIZACIÓN ADAPTACIÓN
Proceso de ajuste a
Proceso de categorizacion,
la medio ambiente.
sistematizacion.

ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN
Proceso de adquisición o Proceso de ajuste la
incorporación de información ley.
nueva.

29
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
2.2.2 AUSBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Se da con la
Busca que Fundamenta
do en la ASIMILACION
las tiene
Que son
Que es
ESTRUCTURAS
CONGNITIVAS CONDICIONES INCLUSIÓN COMBINADA ORGANIZADORES
PREVIOS
Que son De forma SUPRAORDENADA Que son
tengan PUENTES
ACTITUD
SUBORDINADA COGNITIVOS

RELACIÓN SUSTANTIVA SIGNIFICACIÓN de


POTENCIAL

de entre

de
con MATERIAL

IDEAS
PREVIAS
Con la
30
NUEVA INFORMACION
2.2.3. LEV. VIGOTSKY Y LA TEORÍA SOCIOCULTURISTA

TEORÍA SOCIOCULTURAL

Considera
que el

Influye en la
DESARROLLO CULTURAL FORMACION

Se basan en del
De las
Con el
NIÑO
FUNCIONES FENOMENO
PSICOLOGICAS
Como son
Como el

LENGUAJE MEMORIA JUEGO

Y esta
Para el
RELACION
Con el

APRENDISAJE
susediendose

3 ZONAS
Que son

Z. D. REAL Z. D. PROX. Z. D. POT.

Buscando el
LOGRO DE 31
NUEVOS
CONOCIMIENTO
32
2.3. CLASES DE APRENDIZAJE

Sobre las clases de Aprendizaje; tenemos que aceptar que hay muchas; y
que es necesario también hacer algunas consideraciones al respecto:
Tenemos que afirmar sí, que la persona humana es una unidad indivisible y
las clasificaciones que se hagan al estudiarla, son esquemas impuestos por
nuestra limitación para abarcar al hombre total en su inefable complejidad.
Podemos establecer variadas clasificaciones del aprendizaje dependiendo de las
diversas perspectivas desde las cuales se analiza este fenómeno. Empero veremos
solamente algunas de las clasificaciones, las mismas que son: Por la naturaleza
del sujeto que aprende; por la naturaleza de la organización del aprendizaje; por
el nivel de compromiso que el sujeto tiene en el proceso mismo del aprendizaje
y por los niveles de conducta que son afectados por el aprendizaje; pero
veremos la que más se acerca a nuestro objeto de estudio. Veamos:

2.3.1 POR NATURALEZA DE LA "ORGANIZACIÓN" DEL


APRENDIZAJE
El término "organización" lo entendemos en nuest ro curso como
"constitución" (establecimiento) como "estructuración" (ordenación, arreglo).
O sea que entendemos al aprendizaje en esta vez, como asociación y reglas.
El aprendizaje " asociativo" entonces, será el mecanismo por el cual se
c o n s t i t uye el aprendizaje en el de asociación. El término asociación en
psicología, puede significar cualquiera de las siguientes condiciones:
apareamiento, contingencia, contigüidad, encadenamiento. Es lo que ocurre en
el condicionamiento clásico, en el que se aparean reiteradamente un estímulo
incondicionado (natural no-aprendido) y, un estímulo neutral para formar una
respuesta condicionada: en, el condicionamiento, en el que se asocian
contingentemente una respuesta y una consecuencia de la misma (estímulo
reforzado); en el aprendizaje verbal en la forma de sílabas sin sentido o
análogos, en que se conforman cadenas estimulo respuesta.

En el aprendizaje asociativo, el sujeto es pasivo, en el sentido que las


condiciones ambientales se le imponen, al punto que las respuestas aprendidas

13
se emiten en forma estereotipada y mecánica. En el aprendizaje por principio,
el mecanismo por el cual se constituye el aprendizaje tiene el estatus de un
proceso mediador; este término en psicología puede significar

a) Un constructo o concepto que alude a lo que ocurre en el cerebro entre el


ingreso del Input estimulatorio. (impulso estimulatorio).
b) Un constructo o concepto que alude a los procesos psicológicos encargados
de la recepción y tratamiento de la información, tales como la atención,
percepción, memoria, lenguaje, pensamiento.

Es aquí en el que el sujeto, juega un rol activo en el aprendizaje ensayando


internamente con la información para su mejor almacenamiento y ulterior
recuperación: cifrando la información por comparaciones, contrastes,
analogía, etc.

2.4 TIPOS DE APRENDIZAJE

Distingue desde la perspectiva del desarrollo del aprendizaje escolar un aprendizaje


por recepción y por descubrimiento, y que ambos a su vez pueden ser por repetición
mecánicos o significativos.

a) Aprendizaje por Recepción (repetición-mecánico o significativo)


S e da cuando el contenido que va a aprender el alumno se le presenta en
forma acabada, final como manifiesta Ausubel y al aprendiz se le exige que
internalice o incorpore el material (contenidos de aprendizaje) de modo
que posteriormente lo pueda reproducir sin dificultades

b) El aprendizaje por Recepción es repetido o mecánico


Cuando la tarea es potencialmente significativa, no se trata de darles tareas
por doquier a los alumnos, sino se debe dar aquellas tareas que tengan
sentido y del mismo modo estén de acuerdo a la naturaleza del contenido.
Tampoco se la quiera dar significatividad durante el proceso de la
internalización de la tarea.

14
c) El aprendizaje por recepción es significativo
Cuando la tarea o material (contenido) potencialmente significativo son
comprendidos o se dan hechos significativos durante el proceso de
internalización.
Se debe también precisar, que ambos aprendizajes no son completamente
opuestos no se pueden ubicar en polos opuestos del mismo continua.

d) Aprendizaje por Descubrimiento (por repetición o significativo)


Este tipo de aprendizaje ocurre cuando el contenido principal d lo que va a ser
aprendido no se le da al alumno, sirio, debe ser descubierta.
El aprendizaje por descubrimiento significativo el proceso es distinto al de
recepción, el aprendiz debe reordenar la información , ínlgrarla con la
estructura cognoscitiva existente ,y reorganizar o transformar la
combinación integrada de manera que se produzca el producto final deseado
o se descubra la relación entre medios y fines que hacía falta".David .Ausubel ,
(1995). Y cuando sucede lo contrario estaríamos hablando de un
aprendizaje por descubrimiento repetitivo.
Ausubel; también señala que el aprendizaje en el salón de clases
mayormente es por recepción verbal, los contenidos conceptuales
básicamente se adquieren de esa forma; en cambio los problemas de la
vida diaria se resuelven gracias al aprendizaje por descubrimiento. Pero, el
conocimiento que se adquiere por recepción se usa también para resolver
los problemas cotidianos y el aprendizaje por descubrimiento se emplea
comúnmente en el aula pare aplicar ., aclarar, integrar, complementar,
evaluar los contenidos del área curricular o asignatura que se están
desasarrollando.
Se puede concluir, en que ambos tipos de aprendizaje en última instancia
son complementarios y no debe polarizarse como es práctica de muchos
docentes; pero también es cierto, que el aprendizaje por descubrimiento
significativo es más complejo que el aprendizaje por recepción
significativo.

15
2.5 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

2.5.1. Concepciones sobre el aprendizaje en la antigüedad:


1. Sócrates:El conocimiento preexiste en el espíritu del hombre y
el aprendizaje consiste en despertar esos conocimientos innatos y
adormecidos. Para él, el método de la "mayéutica", o arte de dar a luz
las ideas, es lo que disciplinaría el espíritu y revelaría las verdades
universales.
“Tal como manifestábamos citas arriba, el aprendizaje debe originarse
a partir de los conocimientos previos, generándose éstos, a partir de un
conflicto entre el Alumno y su contexto social”. Valorando sus
opiniones para lograr concientizar al alumno de su realidad;
identificándose con su entorno social.
2. Aristóteles: Presenta un punto de vista definidamente científico
enseña que todo conocimiento. comienza por los sentidos, rechazando la
preexistencia de las ideas en nuestro espíritu. Puso, por lo tanto, el
fundamento para la enseñanza intuitiva. Utilizó el método deductivo,
característico de su sistema. lógico y el método inductivo aplicándolo en
sus observaciones, experiencias e hipótesis.
“Por lo que menciona el autor y dándole la orientación debida para el
uso de nuestra propuesta didáctica se manifiesta que todo debe de estar
interrelacionado para lograr el anhelado aprendizaje significativo,
mediante las G.A.C. Que tiene como característica fundamental de
contextualizar los contenidos del área de matemática.”

2.5.2CONTRIBUCIONES MODERNAS PARA LA


CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE.

Algunos pioneros que pusieron los fundamentos de la ciencia moderna


como Copérnico, Bacon, Galileo, Descartes, locke, etc., Contribuyeron
también a la conceptualización moderna del aprendizaje. Al final, de ese
clima de progreso científico, van surgiendo las modernas concepciones del
aprendizaje.

16
1. Herbart (1776-1841): Estableció la doctrina de la "apercepción" y los
"pasos formales" de la enseñanza (preparación, presentación, asociación,
sistematización y aplicación) Aunque combatiese la doctrina de las
"facultades" y desarrollase la idea de la educación como fundamental en la
formación humana, lo hace tocado por la influencia de las ideas
intelectuales de la tradición griega y medieval: "La educación por la
instrucción". La influencia de Herbart que muy grande y todavía es patente
en los trabajos relativamente recientes de Mac Murria, morrrisón (autor del
Plan de Unidades Didácticas) y Decroly.
Durante toda la segunda mitad del siglo pasado, la pedagogía aceptaba con
entusiasmo el llamado "método inductivo" de enseñanza con cosas o de las
"lecciones de cosas". Este movimiento provenía de Pestalozzi, pero fue
reforzado por Herbart.

2. Lloyd, M: A fin de siglo, formulaba su teoría de "ensayo-y-error" aceptada


luego por Spencer que introdujo el darwinismo en la psicología,
acontecimiento de gran importancia en las teorías modernas del aprendizaje.
Así, en lugar del ejercicio intelectual o de las ideas captadas por la
impresión de las cosas (sensaciones, imágenes, generalizaciones, ideas,
juicio, raciocinio), se comenzaba a admitir la acción, los comportamientos
como base del aprendizaje

2.5.3 CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE SEGÚN LA TEORÍA GENÉTICA


DE PIAGET

Los conocimientos son construidos por el sujeto a través de un proceso de


interacción de sus estructuras mentales con su medio.
Cuando se aprende conceptos, procedimientos y actitudes de ninguna manera
es absorbido pasivamente del medio que nos rodea tampoco es procreado en la
mente del aprendiz ni brota cuando él madura son construidos por el sujeto o
través de la interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente.
Labinowicz. E (1982) cita a Piaget; donde menciona que el desarrollo intelectual

17
o cognitivo, es un proceso de reestructuración del conocimiento

El proceso del desarrollo cognitivo:


a. Empieza con una estructura de un determinado nivel de pensamiento.
b. El cambio producido por una intrusión externa en la forma cotidiana de pensar
genera un conflicto y un desequilibrio cognitiva.
c. La persona compensa ese desequilibrio y resuelve ese conflicto mediante su
propia actividad intelectual y de otra persona
d. Como consecuencia, resulta una nueva forma de pensar y estructurar a
reestructurar nuevas conocimientos, de manera que da Una nueva
comprensión y satisfacción al sujeto que aprende. El sujeto se Equilibra.

El proceso de reestructuración del conocimiento empieza con una estructura


cognitiva o un determinado nivel de pensamiento.

Coll, C ( 1983) aclara lo que significa estructura cognitiva: "Es lo representación


que posee en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la a
realidad")
Todo sujeto tiene un determinado nivel Estructuras Cognitivas, no existen
personas sin ella. Ahora bien, nuestras Estructuras Cognitivas están configuradas
por una red de esquemas, dichos esquemas los podemos definir como
representaciones que una persona posee, en un momento de su existencia sobre
una parte de la realidad.
Esquemas son los conocimientos o conceptos (conocer) de la realidad física o
social que son incorporados gracias a las habilidades destrezas y procedimientos
que utiliza el sujeto, dinamitados por mecanismos de autocontrol, asumiendo
actitudes positivas para descubrir como funciona el mundo.

En efecto, toda persona tiene un cierto nivel de pensamiento por Ejemplo. Un niño
si quisiera hacer un avioncito de papel, él ya sabe que es un avión, lo ha visto
volar, sabe también que sirve para transportar y que vuela por los aires, etc, sin
estos esquemas no podrá nunca elaborar- un avioncito de papel.

18
Por lo tanto, todo alumno posee Estructuras Cognoscitivas o un nivel de
pensamiento; y la tarea principal que le corresponde al docente, para que logre un
determinado aprendizaje, es la de poder establecer cuales son esos esquema o
más claro diremos, determinaremos sus saberes o capacidades del alumno.
Aussubel y otros (1985) ; expresan que "el factor más importante que influye en
el aprendizaje es lo que al alumnos ya sabe”

Adviértase, que cuando hablamos de los conocimientos que construirán nuestros


alumnos, nos estamos refiriendo también a las habilidades y destrezas que
necesitan los que aprenden para resolver situaciones de aprendizaje así como las
predisposiciones que tiene que aceptar o rechazar a las personas, objetos y seres,
vale decir; las actitudes que asume.
Finalmente es preciso puntualizar la naturaleza de los esquemas (de los
conocimientos) de un alumno, depende de su nivel de desarrollo, y de los
conocimientos previos que ha podido ir construyendo. Las situaciones de
aprendizaje podemos conceptualizarla como un proceso de contrastación, revisión
y de construcción de esquemas con los contenidos escolares.

2.5.4 CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Para B, Ausubel el aprendizaje es significativo cuando se tiene en cuenta además


de lo., factores cognitivos los factores afectivas como la motivación .El
aprendizaje significativo es un proceso de organización e integración de los
conocimientos nuevos (contenidos) con las estructuras cognoscitivas del
individuo (conocimientos previos).
Ausubel centra su atención en el aprendizaje que ocurre en el aula
cotidianamente y que el factor determinante para al aprendizaje es 'lo que ya
sabe' el aprendiz, es decir, los conocimientos previos que posee.
Entonces, el Aprendizaje Significativo es un proceso que consiste en la
articulación de los conocimientos nuevos (contenidos conceptuales)con las
estructuras cognitivas existentes en el aprendiz(conocimientos previos),
El proceso del aprendizaje se inicia cuando la nueva información interactúa con
una estructura específica del conocimiento que posee el aprendiz, Ausubel llama
Concepto Integrador, por lo tanto, el aprendizaje ocurre cuando la nueva

19
información se articula a los nuevos conceptos o proposiciones integradoras que
existen previamente en las estructuras cognoscitivas del aprendiz.

Entonces, los nuevas informaciones que incorporan en el cerebro del aprendiz


se considera como un proceso altamente organizado donde se van estructurando
jerarquías conceptuales donde los elementos más específicos del conocimiento
se articulan conocimientos más generales e inclusivos (asimilar.) de esta manera
las estructuras cognitivas se configuran en una estructura jerárquica de conceptos
producto de las experiencias de los individuos.

2.6 PROCESOS QUE SE SUSCITAN EN EL APRENDIZAJE


De acuerdo con Aussubel en el aprendizaje se sueltan los siguientes
procesos: reconciliación, subsrnción, asimilación. Aprendizaje
supraordinado y subordinado y combinatorio.

a. Reconciliación: Este proceso consiste en unir o relacionar dos ideas


ya existentes en las estructuras cognoscitivas pura formar un
conocimiento nuevo .Para activar este proceso la enseñanza se tiene
que organizar para poder explorar explícitamente las relaciones
entre conceptos y proposiciones, se debe puntualizar sus diferencias
y semejanzas más relevantes y conciliar las inconsistencias reales o
aparentes.
b. Subsunción: Proceso que consiste en integrar ideas potencialmente
significativas en las estructuras cognoscitivas ya establecidas, como
resultado de este proceso se produce el aprendizaje
subordinado .Existe dos tipos de subsunción:
 Subsunción derivativa se suscita cuando los contenidos de
aprendizaje pasan a ser integrado como ejemplo específico de
un concepto establecido en la estructura cognoscitiva, o
cuando sirve para apoyar o ilustrar una proposición general
que se aprendió anticipadamente
 Subsunción correlativa Ocurre cuando el nuevo contenido de
aprendizaje es una extensión elaboración modificación o

20
limitación de posposiciones que se aprendieron previamente
c. Asimilación: Es el proceso que consiste en que los contenidos de aprendizaje
o la información nueva se enlazan con los conceptos pertinentes que existen
en las estructuras cognoscitivas del aprendiz modificándose generándose de
este modo- un conocimiento nuevo. Esto es el anclaje o conocimiento nuevo.

d. Supraordinado y subordinado: Este proceso consiste en que las nuevas


ideas pasan a ser articuladas en la jerarquía que ya existe en las estructuras
cognoscitivas .Cuando la nueva idea se incorpora ante una estructura
superior ,entonces es un proceso subordinado y cuando las nuevas ideas son
superiores a las ideas existentes en las estructuras cognoscitivas es un proceso
supraordinado
e. Combinatorio
Es el proceso mediante el cual se integran los nuevos conocimientos y se
logra el dominio de los contenidos de aprendizaje .Ue esta manera los
nuevos conocimientos pasan a ser potencialmente significativos y es
incorporada en las estructuras cognoscitivas del aprendiz.

2.6.1 ADQUISICIÓN DE SIGNIFICADOS

Para aprender significados verbalmente, Ausubel señala tres tipos de aprendizaje


de representaciones o de vocabulario, de Conceptos y de proposiciones.
a) Aprendizaje de representaciones o vocabulario
Un alumno aprende representaciones cuando relaciona los símbolos
(palabras aisladas) con sus referentes (objetos, hechas, conceptos).Es decir,
cuando las palabras particulares entienden que representan y tienen el
mismo significado que sus referentes estamos hablando de un aprendizaje de
representaciones. Cuando un referente dado significa realmente algo para un
alumno en particular recibe el nombre convencional de significado.
b) Aprendizaje de conceptos
Aprender un concepto significa comprender a los objetos, acontecimientos o
situaciones y sus propiedades, atributos o característica que poseen y que se
designan mediante un símbolo o signo Ejemplo de un concepto que

21
representa a un objeto
Mesa esta palabra tiene su significado que es un mueble qua tiene cuatro
patas y que sirve para poner diversas cosas sobre ella Pondremos otro
ejemplo: paz esta palabra representa a un acontecimiento y también
tiene un significado: armonía, concordia, comprensión, etc.

c) Aprendizaje de Proposiciones
Es el aprendizaje del significado de un conjunto de palabras o conceptos
combinados que conforman las proposiciones u oraciones
que vayan de las ideas más generales a las más específicas tendiendo
puentes cognoscitivos entre los nuevos conocimientos(contenidos) y los
conocimientos (conceptos) que tiene en sus estructuras
cognoscitivas ;esas unidades son los Organizadores previos o llamados
también por Ausubel Materiales Introductorios. Estos organizadores por
lo general se presentan antes que el material de aprendizaje en sí y se
emplean para facilitar el establecimiento de una actitud favorable hacia el
aprendizaje significativo; por lo tanto .Los organizadores Previos deben
presentarse a un nivel más elevado de abstracción, generalidad e
inclusivídad que el nuevo material por aprenderse señala D. Ausubel y
finalmente agrega con respecto a los Organizadores de Avance:

'En pocas palabras, la principal función del organizador es tender un


puente entre lo que el alumno ya sabe y lo que necesita saber antes de
que pueda aprender significativamente la tarea en cuestión"

2.7 FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE

 Las relaciones con el aprendizaje; con el aprendiz, las relaciones con la


tarea y las relaciones con el método de aprendizaje, las variables que se
relacionan con la persona que aprende; aptitudes, estado físico, motivación,
maduración, características emocionales; los referidos a las tareas, incluyen
la longitud o magnitud de los datos que deben ser aprendidos, la dificultad
de este material y el significado que tiene también influye el método, la

22
cantidad de practica y su distribución, el grado de conocimientos de los
resultados y participación activa, considerada frente a participación.

2.8 PROCESO PARA CONSTRUIR APRENDIZAJES

2.8.1 RECUPERACION DE LOS SABERES PREVIOS:


CONCEPTO: Los saberes previos son un buen punto de partida para
el aprendizaje de los estudiantes, porque les permite establecer
relaciones entre aquello que conocen y lo nuevo por aprender,
originándose un enganche que consolida y afianza el nuevo saber.

2.8.2. ESTRATEGIAS PARA EXPLORAR LOS SABERES


PREVIOS:
 En principio, se debe definir claramente los contenidos del
nuevo aprendizaje.
 Es necesario indagar, por diversos medios lo que saben los
estudiantes sobre el tema (preguntas orales, cuestionarios, etc.)
 Las preguntas planteadas deben propiciar un clima de
confianza, no deberán ser ni muy fáciles, ni muy difíciles,
porque desmotivaremos al estudiante. Estas preguntas deberán
de ser consideradas como los prerrequisitos, para aprender el
nuevo conocimiento.
 Propiciar situaciones que ejerciten habilidades, destrezas y
actitudes positivas en los estudiantes. El docente podrá conocer
cuan valiosos son esos saberes, utilizando dicha información
para prever acciones necesarias, que lleven al estudiante a
consolidar el logro de nuevos conocimientos.

2.8.3. LA PROBLEMATIZACIÓN:

La identificación de la situación problemática, acciona la actividad


pensante o crea el conflicto cognitivo en los estudiantes. Esto se
realiza para conocer el nivel de preparación y luego potenciarlo,

23
provocando en ellos el deseo de resolver una situación
problemática planteada. Para ello debe ser asequible, debe ajustarse
a su nivel de desarrollo de habilidades, de manera que despierte el
interés por resolverla.

2.8.3.1. LA PROBLEMATIZACIÓN COMO ESTRATEGIA PARA


LA CONSTRUCCION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
Al plantearle situaciones problemáticas a los estudiantes, los
docentes estaremos incentivando a que ellos haguen uso, de su
propio saber para poderlo resolver de forma individual o en
grupos cooperativos. Entonces si queremos que el estudiante
realmente logre aprendizajes significativos, seguiremos tres pasos
fundamentales:
 1ER PASO: TRABAJO INDIVIDUAL: Cada alumno
se familiariza independientemente con una temática o un
problema. El proceso de aprendizaje se desenvuelve en el
Según la
PROBLEMAde cada uno, de manera que este anuda su red de
interior
No solo es pensamientos, propio y personal, para que pueda entretejer lo
es TEORÍAS SOCIOCULTURALITAS
nuevo con su base de conocimientos previos. La duración o el
PREGUNTAR (VIGOTSKY)
tiempo de ejecución no serán menos de 5 minutos ni más de 10
También es minutos. en
Tomando en cuenta
PROVOCAR GENERAR ACTIVAR2DO PASO:PLANTEAR
APRENDER EN GRUPO UBICAR DE DOS: Cada
PROBLEMAS
estudiante se comunica con su compañero, explica sus ideas,
es
el No muy
trata de entender los pensamientos del otro y de esta manera
SABERSES
penetra más profundamente en el tema. EnZ. D.elPROX. trabajo en
DESEQUILIBRIO CONFLICTO PROCESO FACILES DIFICILES PREVIOS
COGNITIVO conjunto se sigue elaborando la solución al problema planteado.
para
 De la 3ER PASO: COMUNICACIÓN EN EQUIPO DE
buscado SALÓN: Los grupos dePortrabajo
que presentarán
IMPULSAR AL sus reflexiones y
resultados en el pleno del salón;LOGRO
CONSTRUCCIÓN donde se desarrolla una
MOTIVAR RESTAR DEMOSTIVAN
DE en común. También incluyen las presentaciones de los
solución
de
CONOCIMIENTO
otros grupos de trabajo, para el intercambio de ideas, de tal
forma que las exposiciones sean cortas, no más de 10 minutos
NUEVOS
En el SABERES
al

al 24
ESTUDIANTE
al
2.8.3.2. ROL DEL DOCENTE DURANTE LA SOLUCIÓN DE
LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
a) La acción educativa del maestro debe cumplir un papel de
soporte cognitivo para el alumno. Debe servirle de andamiaje para
facilitar y orientar su actividad, se puede definir el término
"andamiaje" como la ayuda indispensable que presenta el
maestro al alumno a través de todo el proceso constructivo de
este último, teniendo en cuenta los logros parciales, sus
conocimientos previos, sus capacidades, sus dificultades, sus

25
errores y su motivación, entre otros aspectos frente a la tarea
asignada.
b) El docente se ofrece ante el alumno como experto, que se muestra
para ser imitado, es decir deberá de enseñar con el ejemplo.

2.8.4 ELABORACIÓN DEL NUEVO SABER

 Cuando los alumnos construyen conocimientos sobre sus saberes


previos el contenido por aprender es potencialmente significativo es
decir tiene, lógica, sentido, precisión y coherencia en si mismo y para
quien aprende.
Son capaces de establecer relaciones sustantivas y no abstractas entre lo
que se aprende y lo que ya conocen. Estas relaciones varían según las
experiencias previas de cada uno, de allí lo importante de que el docente
conozca y tome en cuenta la realidad que los estudiantes traen al aula.
Aprender algo nuevo es el resultado de un proceso activo orientado a
elaborar una representación mental del nuevo aprendizaje, a partir de su
enganche con el conocimiento previo, que le da un significado mayor.
 El pensamiento de los estudiantes cuando elaboran un nuevo saber son
diversos, por que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje, según sus
experiencias y necesidades.
Cuando el proceso es bien orientado, origina al comienzo un conflicto
cognitivo del estudiante, se expresa en forma de interrogantes, luego
como resultado de la problematización se relacionan lo conocido con lo
nuevo por conocer, organizando las ideas que se modifican, se
acomodan y se enriquecen.

2.8.1 PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Aunque la especulación sobre la naturaleza del aprendizaje ocupo el
tiempo de muchísimos filósofos durante siglos, solo a principios del
siglo actual comenzaron los científicos a usar experimentos de
laboratorio para explorar los misterios del aprendizaje. Pavlov
estudiaba la Fisiología de los procesos digestivos cuando hizo algunas

26
observaciones que le indujeron ala estudio del aprendizaje. Thorndike
como aprenden los animales a resolver problemas.
- Extinción y Recuperación espontánea. La recuperación espontánea
de lo aprendido, esta de acuerdo al estimulo condicionado.
- Generalización y Discriminación Es una tendencia a reaccionar a una
clase de estímulos y no únicamente a aquella a la que fue condicionado,
la discriminación entraña al aprendizaje que se logra por medio de
reforzamiento de respuestas a un estimulo.
- Reforzamiento. Si el estimulo se presenta solo el condicionamiento no
ocurren esto debe de estar orientado a lograr la recuperación de
aprendizajes, claro que estos es en todo un proceso.
- Consecuencias.- El condicionamiento operante o instrumental. Si no
hay estimulación no hay respuesta.

2.8.2. CONDICIONES PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE


SIGNIFICATIVO
1. Que el contenido a aprender sea potencialmente significativo; es
decir, que el contenido que va a ser adquirido tenga sentido para la
persona o para el que aprende.
Según Ausbel, D. (1983), para que el alumno manifieste disposición
frente a un área, el material tiene que ser potencialmente
significativo, esto implica que el material de aprendizaje puede
relacionarse de manera no arbitraria y sustancial con alguna
estructura cognitiva específica del alumno.
2. La motivación que debe poseer la persona para poder relacionar lo
que aprende con lo que ya sabe (conocimiento previo); es decir, una
actitud favorable para aprender de manera significativa.
Como lo dice Ausbel el alumno tiene que mostrar una disposición para
relacionar de manera sustancial y no literal el nuevo conocimiento con
su estructura cognitiva.

2. 9 CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

27
Entre las características más importantes que podernos mencionar tenemos:
1. Constructivo.- La persona va construyendo sus propios
conocimientos y habilidades.
2. Acumulativo.- Se fundamenta o basa en conocimientos o saberes
formales o informales previos.
3. Orientado.- Dirigido hacia el objetivo hacia el desarrollo de
capacidades.
4. Cooperativo.- Se realiza en estrecha interacción o relación con los
demás u otras personas.

2.10 GUÍAS DE APRENDIZAJE:

Las Guías de aprendizaje son concebidas como un medio de Enseñanza-


Aprendizaje, son un apoyo al trabajo docente y sirve de apoyo dinámica
del proceso al orientar la actividad del alumno e el aprendizaje
desarrollador haciendo uso de referencias, problemas y actividades en
donde se propicie la actividad creativa, reflexiva y creadora de los
contenidos con adecuada dirección y control de sus propios aprendizajes.
Las guías de aprendizajes son concebidas como manuales preparadas por
los profesores que resuman clases, pero deja un espacio en “blanco”, para
conceptos claves ,hecho como definiciones , etc. a medida que la clase
avanza , el estudiante lleva los espacios con contenidos.

Características:
 Profundiza los contenidos de cada tema, desarrollo integral del tema.
 Los contenidos de la guía deben presentarse con logisidad sin saltos
inadecuados.
 Deben ser consecuente con la necesaria flexibilidad de pensamiento,
no pueden concebirse de manera esquemática.
 Alentar a los estudiantes la generación de nuevas ideas, propiciando
con ellos la fluidez en el aprendizaje.
 Propicia la implicancia y el interés personal de los alumnos en el
propio contenido de la actividad.

28
 Favorecer las autovaloraciones y expectativas positivas con respecto
del aprendizaje de los estudiantes.
 Se caracteriza por la unidad de sus partes y de hecho cada uno
dependerá de los contenidos que serán abordados.

2.11. GUÍAS DE APRENDIZAJE CONTEXTUALIZADAS ( G.A.C )


Durante años, ha predominado en la educación matemática local una
visión de las matemáticas que sobrestima los aspectos formales,
simbólicos, abstractos de las mismas, y que enfatiza su separación del
entorno sociocultural, y subestima su relación simbiótica con el mundo.
Este predominio se ha dado no meramente en los libros de texto usados,
sino en la práctica educativa, en la clase. Sin duda, ésta ha sido una
condición para obstaculizar el aprendizaje de las matemáticas. No es la
única condición, pero si una de las que han ayudado a los bajos niveles
de promoción que suele tener esta disciplina en los diferentes niveles de
la educación peruana.
Los asuntos de profundidad histórica, filosófica y especialmente
epistemológica. Con relación a esto último, debe señalarse la fuerza de
posiciones que han colocado a las matemáticas en territorio a priori, y
enfatizado sus aspectos formales, axiomáticos.
Frente a esa visión, que ha afectado no solo a los educadores sino a los
mismos matemáticos de diferentes universidades, en los últimos años,
ha ido adquiriendo fuerza una visión alternativa que apela a las
dimensiones heurísticas, aplicadas, contextualizadas social y
materialmente, de las matemáticas. Si bien esta aproximación
intelectual ha tenido más éxito en los últimos años, en nuestro proyecto
de investigación hemos sostenido este enfoque fundamentándonos en
la teoría psicopedagógica de piaget, teoría cognitiva verbal de Ausbel y
la teoría socio culturista de vigosky.
Teniendo como prioridad la interactividad estudiante-maestro en la
experiencia de aprendizaje, al recurso de la vida cotidiana y la
contextualización de la enseñanza, y a otras premisas de gran

29
importancia para mejorar la formación matemática de los alumnos de la
I.E: cesar Abrahán vallejo Mendoza.
Los límites de la contextualización

Ahora bien, apelar a las situaciones de la vida real debe hacerse dentro
de una estrategia definida que asigne con mucho cuidado dónde y cómo
se usan estas situaciones. Esto es así porque se puede pensar que toda o
la mayoría de las matemáticas debe estar en referencia a situaciones de
la vida real, toda o la mayoría de las matemáticas deben plantearse de
manera contextualizada. Algo así como que buscando enderezar un
árbol cargado de formalismos y abstracciones mal planteadas, se debe
pasar al otro lado, cayendo en una simplificación empírica de las
matemáticas y su enseñanza. Esto sería un grave error

Las Guías de Aprendizaje contextualizadas son un apoyo al trabajo del


docente, una ayuda didáctica para los alumnos (as); que no reemplaza el
texto de la asignatura ni el trabajo de quien enseña, sino que hace que el
alumno sea cooperativo y forma parte de la cultura que lo determina.
Es un material abierto que sirve para completar la enseñanza en clase,
y por lo mismo, la mayoría de la actividad tiene carácter grupal y su
desarrollo debe ser colectivo.
 La G.A.C ayudan al alumno a seguir una clase, identificar sus
puntos importantes y desarrollar un fundamento de contenido para
estudiar y aplicar a las situaciones de su entorno.
 La G.A.C es una propuesta de organización; partiendo de un tema
central, de carácter no solo cognitivo sino también de desarrollo
socioafectivo y cultural de los estudiantes, ya que todo esta
interrelacionado.

2.12 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA “G.A.C”


Estructurar la Guía de aprendizaje contextualizada implica dosificar la
información de diferentes formas teniendo en cuenta que dicha
propuesta contiene toda la información y contextualización de los
contenidos matemáticos del área de Matemática del 1er Grado de

30
educación secundaria, teniendo como base los contenidos propuestos
por el ministerio de educación en el D.C.B; que es de gran ayuda para
guiar el proceso de aprendizaje en el alumno que será netamente
significativo

2.12.1 PRESENTACIÓN

Una guía didáctica tiene la función primordial de ser el elemento


organizador de las actividades de aprendizaje que pueden realizarse
en torno a un itinerario determinado. Además, constituye un recurso
didáctico en cuanto que su interés se centra en facilitar el aprendizaje
de los alumnos, contextualizando en lo posible los contenidos del
área de matemática, en promover el máximo aprovechamiento de los
elementos de interés de la visita o en hacer más accesibles los
elementos del entorno (paisajes, acontecimientos, ciudades, etc). Por
ello, la “Guía de Aprendizaje Contextualizada no es una mera
acumulación de actividades posibles, sino el resultado de un análisis
minucioso de los aspectos reales que ofrece el entorno, una
reflexión sobre las características de los alumnos a los que se dirige
y una propuesta organizada y respetuosa con criterios didácticos”.
A continuación presentamos la estructura de la Guía de Aprendizaje
Contextualizada

a) MOTIVACIÓN: Se trabaja en generalmente con dinámicas que


puedan ser distintas formas pero que todos deberán de buscar la
reflexión e integración entre los estudiantes. este momento debe
de buscar principalmente, el desarrollo de capacidades actitudes
que confirman la competencia respectiva.
Es un proceso para despertar la acción, sostener y regular el
patrón de actividades en proceso, es decir la autovaloración y la
confianza en uno mismo, que busca fortalecer la autoestima en el
estudiante para mejorar el proceso de estudio.

31
b) ANTECEDENTES: Consiste en reactivar los conocimientos
previos relacionándolos con el tema anterior generando en ellos
una interacción entre los conocimientos adquiridos y los
conocimientos nuevos tratando de relacionarlo con hechos reales
(localidad).
c) MARCO TEÓRICO: Se tiene que tener en cuenta que la lengua
escrita es muy diferente a la hablada, por lo que hay una mayor
responsabilidad o compromiso ante la hoja en blanco, por lo que
tenemos un arduo trabajo de poner en manifiesto una forma
apropiada de decir las cosa y presentarlo porque el lenguaje
escrito permanece en el tiempo y en el espacio y puede accederse
cuantas veces se desee.
La coherencia y la cohesión, la determinación de esto valores es
requisito para comprender su totalidad, debido a que la Guía
como unidad básica de la comunicación, posee un estructura
cuyos componentes entran en relación mutua, facilitan la
percepción del conjunto claro que se debe de tener en cuenta los
contenidos de área a tratar los nexos que debe de existir entre los
contenidos que impliquen relaciones entre los elementos de la
micro guía. La Secuencia lógica de los contenidos, se habla de un
ordenamiento que distribuye los temas de acuerdo a un criterio
lógico; pero hay algo que se debe de tener en cuenta que es la
redundancia y la repetición nos permite identificar lo
innecesario que puede haber en los textos (Guías ) así como los
detalles irrelevantes y las repeticiones. Pero seria muy interesante
que es lo que debe de ir en una Guía de aprendizaje
contextualizada, la redundancia no tiene un valor negativo por lo
contrario resulta positivo por que aumenta la posibilidad de que
el aprendizaje sea significativo así el mensaje o el texto que se
presenta varias veces de distintas maneras, tiene mas opciones de
ser captada con mas facilidad. por lo que se debe de tener en
cuenta el pre requisito.

32
d) CONTEXTUALIZANDO: En este momento hay intervención
plena del docente, buscando la definición de conceptos,
procedimientos y estructuras conceptuales desde la
confrontación de los saberes previos con los aspectos teóricos
nuevos. Para el desarrollo de esta actividad secuencial el docente
elegirá cuidadosamente estrategias para el análisis y organización
de la información y prepara materiales que permitan construir el
conocimiento de manera natural, a partir de los propios procesos
cognitivos del estudiante plasmándolas en la M.G.A. Los
procesos mentales que se activarán en este momento son
fundamentalmente, la conceptualización, la clasificación, el
análisis, la síntesis, la memoria, la organización de la
información y la metacognición.
En este momento se puede hacer uso de técnicas de trabajo
individual; pares, grupos pequeños, rompecabezas, discusión
controversial, etc. Para la organización de la información puede
utilizarse mapas conceptuales, cuadros, resumen, cuadros
sinópticos, cuadros comparativos, redes semánticas, cruz
categorías, árboles jerárquicos. Mapas mentales, etc. En todo
este momento el material escrito o audiovisual, las lecturas
diversas y las guías elaboradas por el docente son
indispensables y puede contribuir ala construcción personal de
los conocimientos relacionado todos los contenidos con la
realidad.
En la propuesta didáctica de la G.A.C se pretende comprometer
al estudiante en la cultura que lo rodea, y disminuir toda
distracción trivial que siente en su entorno; centrarlo
profundamente en el tema a través contextualización.

33
e) EVALUACIÓN:En la evaluación se tendrá en cuenta lo
desarrollado en la G.A.C. Incluyendo y justificando la forma
como se evaluara y según los grados de exigencia.

ESTRUCTURA DE LA MICRO GUÍA DE ESTUDIO

 MOTIVACIÓN.
 ANTECEDENTES
 MARCO TEÓRICO.
 EVALUACIÓN
N T

TEORICO
ANTECEDENTES

O E
C
MARCO
O MOTIVACIÓN
X

D EVALUACIÓN T
N U
A
A
Z I L

 CARACTERÍSTICAS:

34
 Garantiza claridad, calidad de un contenido.
 Material didáctico autoinformativo que orienta el autoaprendizaje en
cada una de los contenidos del plan de estudio, de manera contextualizada.
 Las G.A.C orienta el desarrollo del curso.
 Las G.A.C integra en su estructura a las demás áreas.
 Las G.A.C integra al estudiante con el docente.
 Ser consecuente con lo necesario, flexibilidad de pensamiento.
 Orienta un aprendizaje que interactúa con sus aprendizajes
(conocimientos previos) para lograr aprendizajes significativos.
 Permite que el estudiante se interese por el tema planteado, reactivando
conocimientos previos.
 Integra el estudio de las ciencias con la vida cotidiana.
 Integra los conocimientos en el proceso enseñanza – aprendizaje.
 Integra todos los eventos del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 Promueve los aprendizajes significativos.

35
MATERIAL Y MÉTODO

36
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.1.1 MÉTODO:
Para la ejecución del presente trabajo de investigación se aplicará el
método Experimental de campo.
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de investigación que se utilizará es el Cuasiexperiemental, con la
aplicación de pre-test y post-test, divididos en dos grupos, uno de control y
otro experimental.
Diseño de grupos no equivalentes

Grupo Antes Estimulo Después


G.E O1 X O3
G.C O2 - 04

Donde:
G.C.: grupo control.
G.E.: grupo experimental.
X: estimulo (aplicación de G.A.C)
O: observación.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO


3.3.1 POBLACIÓN:
Estará constituido por el total de los alumnos del primer grado de
educación secundaria de la I.E. César Vallejo Mendoza N° 88017 Nvo
Chimbote-2006 los cuales suman 96 alumnos, distribuidos de la
siguiente manera:
Grado Sección Nº de alumnos
“A” 32
Primero “B” 32
“C” 32
Fuente: datos de la I.E.
3.3.2 MUESTRA:

37
La muestra Será elegida utilizando el tipo de muestreo no probabilística
(el de juicio).
Tomando como criterio:
 El número de alumnos en ambas secciones.
 El mismo nivel de rendimiento académico.
 Grupo homogéneo.
En el primer grado de educación secundaria, con grupos intactos de la
I.E:César Vallejo Mendoza N° 88017 Nvo Chimbote-2006, utilizando la
técnica de muestreo “papelitos codificados”. Siendo las muestras
resultantes las secciones “A” y “B” de dicho grado.

Grupo Grado y sección total


32
Grupo control 1 “A”

32
Grupo Experimental 1 “B”

3.4 VARIABLE DE INVESTIGACIÓN :

3.4.1. VARIABLE DEPENDIENTE


Aprendizajes significativos en el área de Matemática en los alumnos de
primer grado de educación secundaria.
3.4.2. VARIABLE INDEPENDIENTE
Propuesta didáctica por medio de Guías de Aprendizajes
Contextualizadas.

3.4.3 VARIABLE INTERVINIENTE

Edad, sexo, condición económica, tipo de familia a la que pertenece,


lugar de procedencia, tiempo disponible, capacidad de comprensión.

38
3.5 .OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

 Permite desarrollar
VARIABLE INDEPENDIENTE
aprendizajes significativo,
Propuesta didáctica por medio de
contextualizando los contenidos
Guías de Aprendizajes
matemáticos
Contextualizadas.
 Identifica información pertinente
sobre cada tema relacionándolo
con su contexto social.
 Interpreta estrategias de
razonamiento y demostración
basándose en situaciones reales.
 Analiza expresiones simbólicas
CONTEXTUALIZANDO

VARIABLE DEPENDIENTE del tema a tratar basándose en


situaciones reales.
Aprendizajes significativos en el
 Infiere datos implícitos del tema a
área de Matemática en los
tratar .
alumnos de primer grado de
 Organiza estrategias de resolución
educación secundaria.
de problemas basando en la
metodología empleada en las
G.A.C.
 Contextuliza los contenidos
matemáticos en todo su amplitud
referentes a su nivel de
formación.
 Elabora ejemplos y
contraejemplos contextualizados
que mejorará su aprendizaje.

39
3.6. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
3.6.1 PROCEDIMIENTO
1. Iniciamos la realización del proyecto en la I.E. “ . César
Vallejo Mendoza N° 88017” en el segundo bimestre, desde
mayo hasta junio, comenzamos por seleccionar la muestra
(muestra probabilística) obteniendo al azar al 1er “A” y
1er “B”, siendo el primero el grupo de control (G.C) y el
segundo grupo experimental (G.E).
2. Luego de elegir la muestra aplicaremos una prueba
diagnósticar el rendimiento académico (pre-test), para
observar o determinar el punto de partida de los dos grupos
y poder determinar el aprendizaje previo de los educandos,
podría esperarse que la mayoría de los educandos no
estuvieron informados de los contenidos y objetivos de la
unidad, lo cual nos permitió realizar el diagnostico de
manera eficiente.
3. La propuesta didáctica abarca no solamente temas de
Matemática; sino también la contextualización de manera
institucional, local, regional e internacional para fortalecer
el aprendizaje significativo.
4. Posterior a ello aplicaremos un pre-test y desarrollamos
algunos temas del área, en los grupos de control y
experimental aplicando una ficha de autoevaluación y
coevaluación, en cada clase ya sea teórica o práctica.
5. Finalizando la experiencia y para aprobar el cambio en
cuanto al rendimiento académico y actitudinal hacia la
Matemática, contextualizando sus contenidos de manera
integral, aplicando a ambos grupos una prueba de salida
(Pos –test) y una prueba de actitud en forma simultánea.

40
3.6.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 Observación; se aplicará de manera directa.
 Encuesta; se utilizará para la elaboración del marco teórico y
para la fundamentación de nuestro problema.
 Test; se utilizará para diagnosticar el rendimiento académico y
apartir de éste aplicar el estímulo.

3.6.3. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN


 Guía de observación; con referencia a los diferentes
indicadores tomados de acuerdo el logro de aprendizajes
significativos.
 Cuestionario; consistente en la adquisición de conocimientos o
información relevante que aporte a nuestra investigación.
 Pre-test y Post- test, para diagnosticar los aprendizajes
significativos.
3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para el análisis y procedimiento de la información se utilizaran los
siguientes métodos estadísticos:
 Estadística descriptiva: para el cálculo de medidas de tendencia
central y dispersión.
 Estadística inferencial: para decidir la significancia de las
diferencias haciendo uso de la Normal ( Z  30 ) y el análisis de la
varianza (A.N.V.A).
Determinación de media

x
f xi i
Donde: x : Media aritmética
n
x i : Datos observados
fi : Frecuencia absoluta simple
Varianza n : Tamaño de la muestra

 f x 
2
2 i i x
S 
n

Desviación estándar s s

s
c.v  .100%
Coeficiente de variación x

41
ESTADÍSTICO DE PRUEBA

X 1 :Media poblacional del grupo de experimental.


X 2 :Media poblacional del grupo de control.
 1 :Media muestral del grupo de experimental.
 2 :Media muestral del grupo de control.
 2 1 :Varianza muestral del grupo experimental.
 2 2 : varianza muestral del grupo control.

42
43
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

FACUNDO ANTÓN, Luis: Fundamentos de aprendizaje significativo. Editorial


San Marcos, Lima-Perú. I edicion -1999

ALIDEA TERRONES, Jorge: Tecnología de la enseñanza aprendizaje. Segunda


edicion .Cajamarca-Perú 1990 1999.

MEL LEVINE : Mentes diferentes, aprendizajes diferentes “Un modelo


educativo para desarrollar el potencial
individual de cada niño”. Editorial Paidos
trasmisiones New Cork-2002.

J. BRIGGS, Leslie: La planificación de la enseñanza. Editorial Trivas. México


2001.

FERNÁNDEZ BRAVO s: La enseñanza de la Matemática. Fundamentos


teóricos y las bases pedagógicas. Editorial
CCS. Madrid-2003.

AUSUBEL,David,p: psicología del aprendizaje un punto de vista cognitivo.


Editorial Trillas.
Impreso en México pp. 278.
ARANCIA, C, violeta :manual de psicología Educacional ED pontificia
Universidad Católica de Chile (1997)pp.
(278)
Bernad, J;A Módulo Cognitivo de Evaluación Educativa, Escala de Estrategias de
Aprendizaje Contextualizado (ESEAC)
(2000) (Nancea Ediciones). 1era Edición página 208.
Ángel Ruiz, Universidad de Costa Rica (Centro de investigaciones matemáticas y meta
matemática

44
http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Articulos/Asuntos%20de%20metodo%20en%20la
%20Educacion%20Matematica.doc

http://www.educared.edu.pe/modulo/upload/105882372.doc

45

You might also like