You are on page 1of 5

En palabras de Jesús Ibáñez, las llamadas técnicas cuantitativas investigan el sentido producido

(los hechos). La técnica del grupo de discusión investiga el proceso de producción de sentido, que
no es más que la reproducción de la unidad social de sentido, y en ello reside su valor técnico.

Así, para practicar la investigación cualitativa son necesarios conocimientos sobre la subjetividad y
el inconsciente (psicoanálisis), los significantes y los significados de las palabras y los signos
(lingüística, semiología), el sentido de estos (semántica), la interpretación de los símbolos
(hermenéutica), la cultura (antropología), la percepción de la realidad (fenomenología) y sobre la
sociedad (sociología). La metodología cualitativa es, pues, una forma multidisciplinar de acercarse
al conocimiento de la realidad social.

Tras obtener el discurso, la labor del investigador es llevar a cabo el proceso contrario al de la
formación de las unidades de sentido que el grupo ha expresado y que el investigador encuentra
en su análisis, para interpretar su origen y con él su sentido (contenido latente).

Otro error puede ser plantear que un estudio cualitativo es de tipo etnográfico o fenomenológico.
Como hemos dicho antes, la metodología cualitativa integra una perspectiva multidisciplinar para
conocer una realidad social dada y, en general, de ningún estudio se podrá decir si es de un tipo u
otro, dado que todas las disciplinas que configuran la investigación cualitativa deberían estar
presentes a la hora de hacer un buen diseño y, sobre todo, un buen análisis y una buena
interpretación.

En metodología cualitativa, las unidades de sentido no deben fijarse a priori antes de realizar los
grupos o las entrevistas, sino que se encuentran en los discursos y en las construcciones sociales
mediante el análisis de los mismos, y son las que posteriormente han de servir para realizar la
interpretación y si con el contenido manifiesto no se ha hecho esta labor no hay metodología
cualitativa.

En cuanto a los mitos que existen sobre la investigación cualitativa, uno muy frecuente es el de
creer que sólo sirve como paso previo a la construcción de un cuestionario, que luego utilizará la
metodología epidemiológica para medir, es decir, objetivar, y que además es ese cuestionario el
que le da validez a la metodología cualitativa utilizada

En cualquier caso, parece que ambos mitos están relacionados entre sí y los dos a su vez con la
opinión que de la metodología cualitativa se tiene, porque, así como el trabajo de promoción de la
salud está desprestigiado con respecto al de la curación de la enfermedad, el trabajo de
enfermería lo está con respecto al trabajo de los médicos, de la misma forma que la metodología
cualitativa es considerada menos válida que la cuantitativa.

De manera que descalificar la metodología cualitativa por basarse en la subjetividad que nos
constituye es descalificará su vez la cuantitativa, ya que por más que lo pretendiera nunca nadie
podrá prescindir de la subjetividad.

En cualquier caso, tanto los partidarios de la investigación cualitativa, como los de la cuantitativa,
e incluso los que entendemos que ambas son necesarias, debemos ser conscientes de que, con
ninguna de ellas, ni juntas ni por separado, podremos llegar nunca a la totalidad del conocimiento
de ninguna realidad, sólo podremos acercarnos más a ella, pero nunca estaremos en posesión de
su conocimiento absoluto, por mucho que utilicemos la ciencia, la técnica o el pensamiento.

1.- Argullol R. Tres miradas sobre el arte. Madrid: Destino; 2002.

2.- Beltrán M. Cinco vías de acceso a la realidad social. En: El análisis de la realidad social. Métodos
y Técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad; 1990. p. 17-47.

3.- Ibáñez J. Autobiografía. (Los años de aprendizaje de Jesús Ibáñez). Anthropos 1990; núm. 113:
9-25.

4.- Pérez Andrés C. Aceptación del contrato programa por el personal sanitario de la atención
primaria de Madrid: un estudio cualitativo. Rev Sanid Hig Pública 1995; 69: 79-88.

Durante el período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario
y las personas.

Hay que establecer un equilibrio entre la realización de la investigación tal como uno lo considera
adecuado y acompañar a los informantes en beneficio del rapport.

El primer problema que probablemente se tenga que enfrentar es el de verse forzado a un rol
incompatible con la realización de la investigación. Es frecuente que las personas no entiendan la
observación participante, incluso aunque les haya sido explicada cuidadosamente. las personas no
se inhiben en su presencia;

Un segundo problema que enfrentan los investigadores de campo consiste en que se les diga qué
y cuándo observar. Ante los extraños, todas las personas tratan de presentarse bajo la mejor luz
posible (Coffman, 1959). Los informantes compartirán aquellos aspectos de su vida y de su trabajo
que se prestan a una visión favorable, y ocultarán los otros, o por lo menos los llevarán a un
segundo plano.

A.- Reverenciar sus rutinas B- Establecer lo que se tiene en común con la gente C.- Ayudar a la
gente D.-Ser humilde E Interesarse

El observador participante camina sobre una delgada línea que separa al participante activo
(“participante como observador”) y el observador pasivo (“observador como participante”) (Gold,
1958; lunker, 1960). Hay claras oportunidades en las que es preferible no ser aceptado como
auténtico miembro del escenario o grupo.

Un claro ejempló lo destaca el autor cuando determina,” También existen situaciones en las cuales
uno desea apartarse de su estilo para señalar las diferencias que lo distinguen de los informantes”.
Polsky (1969) examina las cuerdas flojas por las que se desplazan los investigadores al tratar de no
desentonar con el escenario social sin fingir ser algo que no son. En un estudio sobre consumidores
de heroína, Polsky insiste en usar camisas de mangas cortas y un reloj costoso; ambas cosas
permitían saber a cualquier recién llegado que él no era adicto.
sykhe (Santiago)
versión  On-line ISSN 0718-2228

Psykhe vol.20 no.2 Santiago nov. 2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282011000200003 

PSYKHE  2011,
Vol. 20, N° 2, 25-37 

SECCIÓN ESPECIAL: VIOLENCIA ESCOLAR


SPECIAL SECTION: SCHOOL VIOLENCE

Percepción de Gravedad, Empatía y Disposición a


Intervenir en Situaciones de Bullying Físico, Verbal y
Relacional en Profesores de 5° a 8° Básico
 

Perception of Severity, Empathy, and Disposition to Intervene in


Physical, Verbal, and Relational Bullying Among Teachers From
5° to 8° Grade

Verónica Pérez
Universidad del Desarrollo

Revista chilena de pediatría


versión  impresa ISSN 0370-4106

Rev. chil. pediatr. vol.89 no.2 Santiago abr. 2018  Epub 06-Abr-2018

http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018000100209 

ARTÍCULO ORIGINAL

Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en


escolares de secundaria
Raúl Sandoval AtoA  B  F 

Martín A. Vilela EstradaC  D 

Christian R. MejiaB  E 

José Caballero AlvaradoB 
Revista chilena de pediatría
versión  impresa ISSN 0370-4106

Rev. chil. pediatr. v.79 n.1 Santiago feb. 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000100002 
Rev Chil Pediatr 2008; 79 (1): 13-20

ACTUALIDAD/CLINICAL OVERVIEW

  Maltrato entre pares o "bullying". Una visión actual

Abuse among partners or "bullying". Current concepts

ALBERTO TRAUTMANN M.1

You might also like