You are on page 1of 4

EL CAPITULO DE DEFUNCION

Es un beneficio que otorga el sistema nacional de pensiones a los familiares de un pensionista u aportante que
hubiese fallecido. Este beneficio se otorga cuando los familiares no cumplen con alguno de los requisitos para
acceder a una pensión de sobrevivencia, es decir a una pensión de viudez, orfandad u ascendencia, algo muy
importante es requisito para acceder a este derecho que el pensionista u aportante al momento de fallecer
haya reunido las condiciones para haber sido pensionista, el monto por capital de defunción equivale a 6
remuneraciones de referencia y no podrá superar el tope de la pensión máxima que ofrece el sistema nacional
de pensiones, es decir S/893.

SE OTORGA A LOS FAMILIARES EN EL SIGUIENTE ORDEN:

Al conyuge o conviviente, a las hijas o hijos, a la madre o el padre, a las hermanas o hermanos menores de 18
años de edad.

LOS REQUISITOS VARIAN DEPENDIENDO SI EL ASEGURADO FALLECIDO ERA PENSIONISTA U APORTANTE, en


ambos casos se llena un formato a través del canal digital ONP virtual .pe y si aun no era pensionista la ONP
reconocera previamente su derecho a la pensión, enviando el formato uno de los asesores contactará al
familiar para brindarle toda la orientación que necesita para acceder a este derecho, se recuerda que revise la
bandeja de entrada del correo que haya registrado porque ahí se enviará todas las notificaciones.

https://www.gob.pe/9187-solicitar-capital-de-defuncion-d-l-n-19990

LA ONP

El ahorra previsional es un ahorro obligatorio en el Perú para que uno puede recibir una pension al jubilarse

En el Perú existen 2 sistemas

Sistema privado de pensiones = administrado por las AFP’s

Sistema nacional de pensiones (creado en 1973 durante el gobierno militar) = Manejado por la Oficina de
Normalización Previsional (ONP). La ONP es un organismo público técnico adscrito en el Ministerio de
Econonomía y Finanzas.

FUNCIONES PRINCIPALES:

 Reconocer, declarar, calificar, verificar, otorgar, liquidar y pagar derechos pensionarios con arreglo a
ley, de los sistemas previsionales que se le encarguen o hayan encargado, así como del Régimen de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Decreto Ley N° 18846.
 Mantener informados y orientar a los asegurados obligatorios y facultativos, sobre los derechos y
requisitos para acceder a una pensión y otros beneficios pensionarios de su competencia.
 Conducir los procedimientos administrativos vinculados a las aportaciones de los sistemas
previsionales, conforme al marco legal vigente.

Las personas que escojan el sistema nacional de pensiones para ahorrar tendrán que aportar un 13 % de su
salario mensual obligatoriamente = Ese dinero entrara a un fondo común y solidario.

Para entenderlo comparemos el SNP con el el SPP.

CON EL SPP = EL DINERO DEL APORTANTE ENTRA A UNA CUENTA INDIVIDUAL DE CAPITALIZACIÓN, en teoría
ese dinero pertenece al aportante y podrá acceder a él en el futuro, sin embargo:
EN EL SNP = No existe una cuenta parecida el dinero de todos los aportantes se va a una especie de pozo
común que será utilizado para pagar las pensiones de los que ya estén retirados (SE LLAMA SISTEMA DE
REPARTO). Los afiliados a la ONP deben aportar como mínimo 20 años para acceder a una pensión de
jubilación según la ley 27617 lo que equivale a = 240 meses de aporte.

¿QUE PASA SI NO SE LLEGA A LOS 20 AÑOS?

Supongamos que una persona acaba de cumplir los 65 años, edad mínima para jubilarse y se quiere jubilar, sin
embargo como fue informal por muchos años recién empezó a portar a la ONP a los 55 años, en ese lapso
estaría aportando 10 años por lo tanto no podrá acceder a una pensión. Para poder acceder a una pensión
tendría que aportar 10 años más, ósea cuando cumpla los 75 años.

Ahora una ves que alguien califique para jubilarse se calculara su pensión según cuánto haya aportado. Sin
embargo hay una pensión mínima de S/500 y un máximo de S/ 893. De esta manera si alguien recibió un
salario muy bajo podrá recibir esos 500 como mínimo y si alguien tuvo un salario muy alto no podrá
sobrepasar el techo.

SEGÚN UN INFORME DEL INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)DEL 2019 un 19% de la población en la
edad de trabajar esta afiliada a la ONP.

ADICIONALMENTE SEGÚN EL INEI (2017) Aproximadamente un 29% de la población ocupada afiliada a un


sistema de pensiones pertenecia al SNP

Esto tomando en cuenta que solo un 35.4 % de la población ocupada estaba afiliada a un sistema de pensiones

ESTO CONLLEVA AOTRO PROBLEMA. Según un documento publicado por el FONDO MONETARIO
INTERNACIONAL (FMI) Casi el 60% de afiliados a la ONP no cumplirá con llegar a los 20 años de aporte, es decir
no podrán acceder a una pensión.

Según ALEJANDRO ARRIETA, ex JEFE DE LA ONP. Devolver dinero a quienes aportaron menos de 20 es inviable
bajo el sistema de reparto. Esto sucede porque el aporte de los afiliados a la ONP no es suficiente para
financiar las pensiones y es el Estado el que transfiere recursos para cubrir el déficit.

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO PREVISIONAL

Es un órgano autónomo e independiente que resuelve en ultima instancia administrativa, los recursos de
apelación que presenten los asegurados a raíz de las controverias sobre derechos y obligaciones previsionales
de los regímenes administrados por la ONP.

EL TAP es autónomo, su competencia es de alcance nacional y tiene independencia de criterios para la emisión
de pronunciamientos y resoluciones por lo que el asegurado cuenta con una instancia independiente que lleva
acabo una revisión integral de su expediente administrativo y resuelve las controversias en un plazo máximo
de 30 días hábiles. Es importante indicar que el TAP también tiene entre sus atribuciones uniformizar criterios
y lineamientos de materia previsional por lo que ejerce un rol interpretativo de la normativa de su
competencia y aprueba criterios recurrentes de calificación los cuales se convierten muchas veces en
precedentes administrativos de observancia obligatoria.

EL TAP también tiene una facultad se solicitar información al impugnante o a una entidad externa para incluir
mayores elementos de prueba y emitir así una resolución definitiva.

¿Cómo PUEDO ACCEDER A LOS SERVICIOS DEL TAP? Si se quiere ingresar un recurso de apelación ante el TAP,
solicitar una audiencia con los vocales o acceder algunos de sus servicios. Ahora se puede hacer a través de la
pagina virtual ONP. Virtual.pe
COMPOSICIÓN DEL TAP
Artículo 6.- Conformación del Tribunal
El Tribunal Administrativo Previsional está compuesto por su Presidente, los vocales miembros de las Salas y la Secretaría
Técnica. Para el cumplimiento de las funciones asignadas se estructura en Salas de tres (3) vocales y la Sala Plena.
El funcionamiento del Tribunal Administrativo Previsional es permanente.
Las Salas para adoptar resoluciones, requiere de dos (2) votos conformes, salvo en las materias de menor complejidad que
serán resueltas por los vocales del Tribunal Administrativo Previsional como órganos unipersonales. Para estos efectos,
mediante Acuerdo de Sala Plena se aprobarán las materias consideradas como de menor complejidad.
La Sala Plena del Tribunal Administrativo Previsional, compuesta por todos los Vocales del Tribunal Administrativo
Previsional, es el órgano encargado de establecer, mediante acuerdos de Sala Plena, los procedimientos que permitan el
mejor desempeño de las funciones del Tribunal Administrativo Previsional así como la unificación de los criterios de sus
Salas. Es presidida por el Presidente del Tribunal Administrativo Previsional.

APELACIÓN
Artículo 9.- Recurso de apelación

Mediante el recurso de apelación se impugnan los actos administrativos de la Entidad que resolvió sobre derechos y
obligaciones previsionales, y que hayan puesto fin a la primera instancia administrativa; siempre que se sustente en
diferente interpretación de las pruebas o se trate de cuestiones de puro derecho.
Se encuentran comprendidas dentro del término genérico de Entidad, el Gobierno Nacional, Regional y Local, los
Ministerios, las entidades públicas del Poder Ejecutivo, las empresas del Estado de derecho público o privado, las
empresas mixtas bajo control societario del Estado y toda aquella entidad que administre alguno de los regímenes
previsionales a cargo del Estado señalados en el artículo 2 del presente Reglamento.
Artículo 10.- Requisitos de admisibilidad del recurso de apelación
El recurso de apelación debe ser dirigido al Tribunal Administrativo Previsional, y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
1. Ser presentado ante la Mesa de Partes de la Entidad que emitió el acto administrativo que se desea impugnar o en los
Centros de Atención de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) a nivel nacional, cuando el acto administrativo que
se impugna fue emitido por la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
2. Identificación del impugnante, sea el titular del derecho y/o beneficiario, debiendo consignar su nombre y apellidos
completos, domicilio y número de documento nacional de identidad o carné de extranjería. En caso de actuación mediante
representante, se acompañará el poder respectivo;
3. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se solicita;
4. Las pruebas instrumentales que el impugnante estime pertinentes, enumeradas correlativamente;
5. La firma del impugnante sea titular y/o beneficiario; o del apoderado. No se requiere que el recurso esté autorizado por
abogado;
6. Copia simple del escrito y sus recaudos, salvo que el acto impugnado haya sido emitido por la Oficina de Normalización
Previsional.
Artículo 11.- Trámite de admisibilidad del recurso de apelación
1. El análisis de forma referido a la conformidad de los requisitos de admisibilidad presentados por el impugnante, se realiza
en un solo acto, al momento de la presentación del recurso de apelación, por la Mesa de Partes de la Entidad o por los
Centros de Atención de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), según corresponda.
2. La mesa de partes de la Entidad verifica el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad establecidos en el artículo
precedente, y sólo en caso que cumpla con dichos requisitos, la Entidad elevará el expediente al Tribunal Administrativo
Previsional conjuntamente con los antecedentes que sustentaron la emisión del acto impugnado en original o copia
fedateada debidamente foliados, adjuntando además los requisitos fijados en el TUPA de la Oficina de Normalización
Previsional (ONP).
3. Los plazos y reglas de la subsanación del recurso de apelación, son las establecidas en la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
rtículo 12.- Improcedencia del recurso de apelación
El recurso de apelación será declarado improcedente por el Tribunal, cuando:
a) El Tribunal carezca de competencia para resolverlo por tratarse de materia distinta a las previstas en el artículo 2 del
presente Reglamento.
b) Sea interpuesto fuera del plazo.
c) El que suscriba el recurso no sea el impugnante o su apoderado.
d) No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso de apelación y el petitorio del mismo.
e) El acto impugnado sea un acto preparatorio, un acto de fiscalización o un acto confirmatorio de otro ya consentido.

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/reglamento-del-tribunal-administrativo-previsional-decreto-
supremo-n-385-2015-ef-1326707-2/

You might also like