You are on page 1of 18

Pontificia Universidad Católica del

Ecuador – Sede Ibarra


Guía Metodológica
Orientación para la elaboración,
desarrollo y evaluación de Trabajos de
Titulación

1
SEDE IBARRA

III.
PROCEDIMIENTO PARA LA
ENTREGA DEL INFORME
DEL TRABAJO FINAL DE
TITULACIÓN

2
SEDE IBARRA

2. ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN

a) PORTADA

Todo informe final de trabajo de titulación debe tener la pasta en color azul oscuro con
letras plateadas, y en el lomo deben aparecer las siglas PUCE-SI, el tema y el año de
presentación.

b) TIPO DE PAPEL

Calidad: Bond de 75 gramos


Tamaño: A4 (29,7 x 21 cm.)
Las hojas deben tener el mismo corte y calidad para todo el trabajo.

c) MÁRGENES Y ESPACIOS

Superior: 3,5 cm.


Izquierdo: 3,5 cm.
Inferior: 2,5 cm.
Derecho: 2,0 cm.

d) ESPACIO INTERLINEADO

El espacio de interlineado será de uno y medio (1,5); luego de punto aparte, doble
espacio, formando párrafos; la utilización de sangría es opcional.

e) TIPO DE LETRA

"Times New Roman o Arial” tamaño 12.

f) PAGINACIÓN

Los números de las páginas deben ir escritos en el ángulo inferior derecho de la


página. Se recomienda utilizar números romanos minúsculas (i, ii, iii...) hasta la
página de Introducción y luego desde el Capítulo 1 continuar con los números
arábigos (1, 2, 3…)
3
SEDE IBARRA

d) EMPASTADO y CD’s

Se deberán entregar 1 empastado del trabajo de titulación y tres CD’s.

NOTA: Tanto para las citas como para la bibliografía la PUCE-SI ha adoptado las
normas APA sexta edición.

3. ESTRUCTURA GENERAL DEL INFORME DE TRABAJO FINAL DE


TITULACIÓN

- Portada

- Certificación de asesor (ver ejemplo en formato, numerar ii)

- Página de aprobación del tribunal (ver ejemplo en formato, numerar iii)

- Acta de cesión de derechos (ver ejemplo en formato, numerar iv)

- Autoría (ver ejemplo en formato, numerar v)

- Dedicatoria (opcional numerar vi )

- Agradecimiento (opcional numerar vii)

- Índice (ver ejemplo en formato, numerar viii)

NOTA.- En el caso de que una carrera tenga particularidades para la presentación de los trabajos
finales, la Escuela debe responsabilizarse de la socialización a los estudiantes y a la Unidad de
Titulación de la Dirección Académica.

4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sede Ibarra

ESCUELA DE ..................................................................................

INFORME FINAL DEL PROYECTO

TEMA:

..................................................................................................................................

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

..................................................................................................................................

LÍNEA/S DE INVESTIGACIÓN:

..................................................................................................................................

AUTOR/A: ..........................................................................................

ASESOR/A: ........................................................................................

IBARRA, MES - AÑO


SEDE IBARRA

Ibarra, 8 de Agosto de 2017

Mgs. ………………………………
ASESOR

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe final de investigación, el mismo que se ajusta a las
normas vigentes en la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI), de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI); en consecuencia,
autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.

(f:) …………………………………

Mgs. …………………………..

C.C.: …………………………..

6
SEDE IBARRA
PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El jurado examinador, aprueba el presente informe de investigación en nombre de la


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI):

(f): ………………………………….
Mgs. ………………………….
C.C.: …………………….

(f): ………………………………….
………………………………………………………………………….
C.C.: ………………………..

(f): ………………………………….
………………………………………………………………………………………
C.C.: ………………………..

7
SEDE IBARRA
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo (nombres y apellidos del estudiante investigador), declaro conocer y aceptar la


disposición del Art. 165 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación, que manifiesta textualmente: “Se reconoce facultad de los
autores y demás titulares de derechos de disponer de sus derechos o autorizar las
utilizaciones de sus obras o prestaciones, a título gratuito u oneroso, según las condiciones
que determinen. Esta facultad podrá ejercerse mediante licencias libres, abiertas y otros
modelos alternativos de licenciamiento o la renuncia”.

Ibarra, 8 de Agosto de 2017

f): ………………………………………..

Nombres Completos

C.C.:

8
SEDE IBARRA

AUTORÍA

Yo, ………………………………, portador de la cédula de ciudadanía


N°……………………, declaro que la presente investigación es de total responsabilidad del
(los) autor (es), y eximo expresamente a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra de posibles reclamos o acciones legales.

f): ………………………………………..

Nombres Completos

C.C.:

9
SEDE IBARRA

DECLARACIÓN y AUTORIZACIÓN

Yo: (nombres y apellidos del estudiante), con CC: (número de ciudadanía del estudiante),
autor del trabajo de grado intitulado: (“tema del trabajo de grado”), previo a la obtención
del título profesional de (“nombre del título a recibir”), en la Escuela de (nombre de la
escuela)

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tiene la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede- Ibarra, de conformidad con el artículo 144 de la Ley Orgánica
de Educación Superior de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del
referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de Información
de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando los derechos de
autor.

2.- Autorizo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra a difundir a través
del Repositorio Digital de la PUCESI el referido trabajo de graduación, respetando las
políticas de propiedad intelectual de la Universidad.

Ibarra, (día, mes y año)

(f.)……………………………………….
(nombres y apellidos del estudiante)

C.C. (número de ciudadanía de estudiante)

10
SEDE IBARRA

Índice

Resumen y Palabras Clave .......................................................................................................

Abstract.....................................................................................................................................

Introducción ..............................................................................................................................

Estado del Arte ...................................................................................................................... 1

Materiales y Métodos ............................................................................................................ 2

Resultados y Discusión .......................................................................................................... 3

Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................................... 4

Referencias Bibliográficas...................................................................................................... 5

Anexos .................................................................................................................................... 6

11
SEDE IBARRA
Estructura de presentación del Trabajo de Titulación

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. - En este apartado se sintetizarán


(aproximadamente 250-300 palabras), el estado del arte desde el que se parte, los
objetivos que se persiguen con el proyecto de investigación, las hipótesis o preguntas
que se formulan si fuera el caso, el/los métodos utilizados para dar respuesta a las
hipótesis o para resolver las cuestiones definidas en los objetivos y los principales
resultados obtenidos

PALABRAS CLAVE. – incluir entre tres y cinco descriptores o palabras clave.

2. ABSTRACT. - En este apartado se replica el resumen en el idioma inglés.

KEY WORDS. – replicar los descriptores o palabras clave en inglés.

En el caso de la Escuela de Lenguas, se debe replicar también, en el idioma francés.

3. INTRODUCCIÓN. - La introducción es el apartado donde se expone la idea


principal del trabajo y la motivación para realizarlo, la elección del tema y una cierta
contextualización en torno a las cuestiones que llevan hacia esta línea de
investigación. Indique qué es lo que se quiere lograr con este estudio. Aquí deben
incluir el problema, preguntas y el objeto de estudio del trabajo, desarrollado. Los
objetivos deben ser planteados en términos concretos, sencillos y comprobables. Es
favorecedor exponerlos en términos medibles o constatables, eludiendo terminología
generalista o difícilmente objetivable. Aunque cada investigación puede presentar
diversos objetivos, se considerará importante jerarquizar, de forma que se apunte a un
objetivo prioritario que será el esencial de la investigación. De manera adyacente se
podrán señalar objetivos secundarios o específicos, que supongan pasos necesarios o
aspectos complementarios para la consecución del principal.

Objetivo General: Responderá a las preguntas ¿Qué va a hacer?;


¿dónde?; ¿cuál es el propósito?

Objetivos Específicos: El objetivo general, podrá disgregarse “en partes


más pequeñas” que son los objetivos específicos, conectadas lógicamente, que deben
abordar sistemáticamente las preguntas de investigación antes planteadas.

En el caso de los proyectos que afronten la resolución de problemas aplicados a través de


la investigación, se debe aprovechar este espacio para introducir la problemática en
términos generales. En este apartado, establezca las preguntas que se quieren responder,
estudiar o analizar. También hipótesis a demostrar (si el proyecto lo amerita). Por tanto
debe tener:

Variable independiente: es la variable que manipula el investigador, cuando este


dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre el objeto,

12
SEDE IBARRA
proceso o característica (supuesta causa), y el objeto proceso o característica que
exige una explicación (el efecto).

“Por ejemplo, un experimento para probar los efectos de un fertilizante sobre el


crecimiento de una planta podría medir la altura y el número y peso promedio de la
fruta producida. Todos estos son factores analizables válidos, derivados de la
manipulación de una variable independiente, es decir, la cantidad de fertilizante”.
1.

Variable dependiente: Se la llama dependiente porque sus valores van a depender


de los valores de la variable independiente. La variable dependiente es el valor que
el investigador observa, o mide para determinar el efecto de la variable
independiente o variable causa.

La introducción debe servir también para realizar una breve presentación de la


organización de todo el documento, así como de lo que se va a tratar en cada uno de los
siguientes apartados, haciendo las funciones de guía sobre el trabajo para dar una visión
global del manuscrito.

4. ESTADO DEL ARTE. - Es el conocimiento necesario más actualizado que existe


para fundamentar el problema de investigación, es una descripción concisa de todos
los conocimientos e investigaciones más recientes que, han contribuido con algún
aspecto a la solución del problema. Se expone aquí el marco teórico del que se parte
para formular el proyecto de investigación. Básicamente se deben incluir las
investigaciones previas que se hayan conocido a través de la investigación
bibliográfica, y los conocimientos previos sobre el tema a tratar. Esta introducción
debe derivar de una revisión bibliográfica relativamente extensa, en la que el
estudiante usará bases de datos, libros, revistas científicas indexadas, etc. El objetivo
de este apartado es ofrecer un planteamiento consistente sobre el tema que se va a
trabajar, proporcionando una visión completa sobre todas las cuestiones que se han
tratado, las variables estudiadas con anterioridad por otros autores y/o trabajos, las
teorías que se han desarrollado en el entorno del tema y cuáles han sido las
conclusiones principales de los trabajos realizados sobre ello.

Además de este trabajo que se señala, es importante realizar un cierto análisis crítico e
incluir las limitaciones que se detectan en esta investigación previa, señalando
deficiencias o espacios todavía sin profundizar por la investigación. Esto es importante
porque contribuirá a definir los objetivos del propio trabajo.

Es también parte de este apartado introducir una contextualización sobre el tema, en el


caso de que fuese determinado en tiempo, lugar, época o características situacionales
específicas. Es imprescindible ubicar al lector del texto en las condiciones y
circunstancias concretas en que se realiza la investigación, y de manera especial si éstas
se desarrollan sobre aspectos de carácter local.

13
SEDE IBARRA

5. MATERIALES Y MÉTODOS. – Se debe indicar el método, metodología, técnicas e


instrumentos utilizados. El diseño de la investigación debe recoger el planteamiento
definido para la consecución de los objetivos, la definición de las hipótesis y/o variables
en los casos que fueran precisos. Ha de justificarse las decisiones tomadas sobre cada
uno de estos elementos.

En el caso de investigaciones de carácter experimental deberán plantearse hipótesis


previas y las variables a analizar. Sobre las variables ha de señalarse su carácter
(dependiente, independiente…).

En el caso de estudios no experimentales, sean de carácter descriptivo, observacional o


cualquier otro, se ha de referir al menos a las variables a estudiar. Describa el enfoque
que se adoptará: análisis teórico cuantitativo o cualitativo, cómo se obtendrá la muestra
del estudio; el tipo de experimento o diseño seleccionado; cómo se realizarán las
observaciones, simulaciones, recogidas de datos, limitaciones metodológicas del estudio,
cómo se evaluarán las variables. (extensión máxima 2 páginas).

Métodos

En este apartado se expondrá de forma detallada el método empleado para resolver el


problema o contrastar las hipótesis formuladas. El método podrá ser cuantitativo,
cualitativo o una combinación de ambos. En este apartado se describirá el proceso de
planteamiento del problema, obtención de datos y resultados.

Este apartado constará de los siguientes subapartados, en el caso de que fueran


oportunos:

Población / muestra

Instrumentos

Procedimiento

Análisis de datos / Resultados

NOTA: describa la metodología que usted aplicará de manera detallada, no indique


definiciones.

Población y muestra

La investigación a desarrollar puede contar con una muestra, bien sea de personas,
objetos, entidades o cualquier otro elemento que sea analizado. En este apartado han de
describirse las características de esa muestra.

En el caso de tratarse de grupos de personas, se definirán las características principales


de este grupo, aquéllas que los definen como parte del estudio y sus datos fundamentales

14
SEDE IBARRA
(media de edades, género, etc.). El objetivo es saber por qué ha sido escogida esta
muestra y definirla. Es de interés señalar cómo se entró en contacto, la pertenencia de los
sujetos a mismos grupos, colectivos y/o organizaciones.

Si se trata de muestra que no se componga de personas (muestras de cultivos, animales,


datos estadísticos obtenidos de bases de datos, etc.) será necesario definir de dónde se
han obtenido los datos, qué características comparten que los justifican para pertenecer a
la muestra, cuál ha sido la fuente de información y/o obtención, etc.

En ambos casos, es importante clarificar todas las características que son relevantes para
la investigación, para que el lector del trabajo tenga claridad a la hora de establecer los
criterios de importancia de cada una de ellas.

Para la presentación de los datos de este apartado se pueden utilizar tablas y/o esquemas
que contribuyan a clarificar la información.

El caso específico de los proyectos en áreas técnicas como ingenierías, este apartado es
el dedicado a presentar el análisis del dominio (actores, roles, funciones…) y la situación
de partida del problema.

Instrumentos

La investigación tendrá unos mecanismos de obtención de datos, bien sea un registro de


los ya existentes o la recogida de nueva información. Para este procedimiento será
necesario utilizar algún método de investigación.

Para este fin, la recogida de datos puede realizarse por cualquier método, si bien será
necesario en este apartado exponer el instrumento utilizado (test, cuestionario, hoja
observación, entrevista…). Es importante una descripción detallada de los instrumentos
empleados para la evaluación / medición de las variables del estudio, ya que a través de
ellos se da a conocer parte del procedimiento de la investigación.

En el caso de instrumentos cuantitativos ya elaborados es importante referenciar su


construcción y, de ser posible, aportar pruebas o datos sobre su validez y fiabilidad, a
partir de las investigaciones que dieron lugar a su elaboración. Si se elaboran “ad hoc”
para la investigación se debe fundamentar el por qué, y justificar su idoneidad para el
trabajo.

En el caso de instrumentos cualitativos se debe hacer referencia a los criterios de


composición y realización de las pruebas, sean entrevistas, grupos focales o de
discusión, historias de vida o cualquier otro.

Si el proyecto trata sobre áreas técnicas y/o ingenierías y está destinado a la resolución
de problemas, este apartado se centra en la descripción de los modelos a poner en
marcha y las herramientas informáticas a utilizar para el procedimiento.

Procedimiento

El apartado de procedimiento tiene por objetivo complementar al de instrumentos y

15
SEDE IBARRA
participantes, con el fin de cumplir el requisito de replicabilidad de la investigación. En
este punto es necesario plantear el proceso de la recogida de datos, los pasos dados para
la obtención de ellos y las variaciones existentes entre las distintas recogidas, si procede.

En el caso de que hubieran sido aplicadas pruebas o evaluaciones sobre la muestra, se


indicará si se realizaron de manera individual o colectiva, justificando la decisión, el
tiempo estimado de duración y las condiciones y contexto existentes.

El procedimiento propuesto debe ser correcto con respecto al método elegido y respetar
los fundamentos de éste, garantizando además los estándares éticos en términos de
confidencialidad, protección de datos, protección de menores, cuidado de medio
ambiente o cualquier otro elemento que deba ser tenido en cuenta.

Los trabajos de ingenierías y áreas técnicas dedicarán este apartado a los procedimientos
de desarrollo de herramientas, así como las pruebas piloto realizadas a modo de chequeo.

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se diferenciarán dos aspectos. Por un lado se especificarán las técnicas de
análisis de datos necesarias para llegar a las conclusiones. Estas técnicas serán
procedimientos estadísticos en el caso de estudio cuantitativos, formas de análisis de
contenidos en el caso de estudios cualitativos, o cualquiera que sea el tratamiento de datos.
Se mencionarán los programas informáticos utilizados, si fuera el caso.

Una vez planteado cómo se realizaron los análisis, se procede a la presentación de resultados.
El objetivo de este punto es extraer la mayor cantidad de información a partir de los datos
obtenidos, y explicar acompañadamente cómo y por qué se realiza cada uno de los pasos.

Se deben presentar los resultados del estudio analizando y describiendo, evitando interpretar
y concluír. Es importante hacerlo de manera clara y estructurada, dando prioridad a los
objetivos primarios y, luego, centrarse en los secundarios. Se recomienda presentar tablas,
figuras y/o imágenes que puedan acompañar e ilustrar mejor los datos que se presenten.
En el caso de hacerlo, el formato idóneo es presentar un breve texto que introduzca la
tabla, exponer esta siguiendo los formatos establecidos, y retomar el texto para destacar de
ella los datos más reseñables.

La presentación de datos en este apartado no debe ir acompañada de profundas explicaciones,


y debe centrarse en ser ciertamente descriptiva. Las conclusiones y reflexiones que
generen los datos se expondrán en el siguiente apartado. En el caso de éste que nos ocupa,
se deben presentar los datos obtenidos, de manera objetiva y con la mayor claridad.

Es importante presentar los datos que vayan a ser útiles y sean objeto de debate y
conclusiones posteriores. Aquéllos datos que no vayan a ser tratados, son prescindibles.

En este apartado será de especial relevancia la capacidad de hilvanar y presentar los datos de
manera nítida, de fácil comprensión y combinando la muestra de todos los resultados con

16
SEDE IBARRA
el destaque de aquéllos que son de mayor importancia.

Discusión

Se profundizará en la explicación de resultados, redundando sobre la importancia de unos


sobre otros, y tratando de comparar y relacionarlos con aquellas ideas que fueron
comentadas en la introducción teórica. El objetivo es exponer lo encontrado, y encajarlo
dentro de la composición del global de conocimiento sobre el tema.

Es aquí donde se deben exponer los razonamientos que no se incluyeron en la parte de los
resultados y, como se dice, contrastarlos con el conocimiento previo manejado para ver si
coincide, se contrapone o es una información nueva.

7. CONCLUSIONES.- Se pretenderá hacer un resumen general de los avances que se han


implementado y el conocimiento generado con esta investigación. Este paso pretende
servir como cierre de la investigación, resumiendo en la respuesta a los objetivos
inicialmente planteados. Es importante que este apartado se culmine con propuestas de
continuación de la investigación, y estableciendo nuevas ideas y preguntas para futuras
investigaciones, lo cual evidenciará la comprensión general del proceso por parte del
investigador.

1. RECOMENDACIONES.- Son sugerencias que están dirigidas al objeto de estudio, en


base a los resultados obtenidos y dirigidas a futuros investigadores que buscan
información del tema.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. –En este último apartado se presentará el listado


de todos los estudios citados en el cuerpo del trabajo. Es importante que se incluyan todas
las citas que se realicen durante el trabajo, pero únicamente esas. incluye, libros, artículos
científicos indexados, sitios web de demostrada validez científica. Detalle con normas
APA Sexta Edición, solo las referencias citadas en el proyecto. Procure utilizar las
ediciones de los últimos 5 años.

Ejemplo.

Slafer, G. A. (2009). Cómo escribir un artículo científico. Revista de investigación en


educación, 6, 124-132.

Campanario, J.M. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y
aumentar el impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4).
doi:10.3989/redc.2003.v26.i4.203

17
SEDE IBARRA

2. CERTIFICACIÓN ANTIPLAGIO. - En este apartado el docente asesor, debe entregar


el certificado impreso con el porcentaje de plagio detectado por la herramienta URKUND.

(Firma)

(Nombre y apellidos del docente asesor)

C.C / pasaporte

Fecha :

3. ANEXOS. – En el caso que durante el texto se hayan citado figuras que, por tamaño,
impacto visual o cualquier otro motivo no hayan sido incluidas, se pondrán en este
apartado a modo de anexo. En caso de no ocurrir esto, se elimina este apartado.

Se incluirá un apartado de anexos para figuras, uno para gráficos y uno para tablas, bajo las
mismas condiciones. Además se puede incluir cualquier anexo que pueda ser de interés
para la investigación (p. ej. un cuestionario completo si se ha utilizado para recoger
información). Cada elemento anexo se incluirá en una página separada, y se utilizará
numeración romana para identificarlos, citándolos en el texto con tal referencia (ver anexo
I, ver anexo II, ver anexo III…).

Anexo 4: Rúbrica para evaluación de Trabajos de Titulación

18

You might also like