You are on page 1of 20

IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

CARACTERÍSTICAS TOMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES CON


Título: DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD QUE
ASISTIERON AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UNA CLÍNICA DE NEIVA
Línea de Investigación: Ciencias medico quirúrgicas
Semillero de Investigación TRID
Grupo de Investigación: Grupo de investigación Navarra Salud
Estado del Grupo de Investigación en Colciencias
Básic Desarrollo Tecnológico o Experimental
Tipo de Investigación: x Aplicada
a
Duración del Proyecto (en meses): 6 meses
Lugar de Ejecución: Neiva Huila
Palabras Claves:
Nombre de la
Convocatoria:

2. INTEGRANTES

Nombres
Forma de Identificació Número
y CvLAC Correo Electrónico
Vinculación n Telefónico
Apellidos
Valentin 000016496
4 Valengonzalez16haash@gmail.c
a Investigado
1075316025 om 3213955935
Gonzále r Principal
z
Adrián 000016498
Co- 8
Felipe 1109301103 3203235290
investigado adrianfelipedelosrios@gmail.com
de los
r
Ríos
Co- 000016724
Arley 3 312351247
Investigado 1075304670 arley_granda@hotmail.com
Granda 4
r
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

3. RESUMEN DEL PROYECTO


(En un máximo de 500 palabras describir el problema a investigar, marco teórico, objetivos,
metodología, resultados esperados, pertinencia y calidad del proyecto).

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) tiene una tasa de incidencia de 1.0% a 11%
en una población de 1.000 habitantes en Colombia y una tasa de incidencia de 43.08% a
56.08% a nivel mundial, sin embargo esta enfermedad se convierte en la sexta causa de
muerte a nivel global y la tercera en Colombia

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como un proceso parenquimatoso


pulmonar originando por diversas especies de bacterias y virus. Nuestro trabajo es un
estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y tiene como objetivo
principal determinar los hallazgos tomográficos en pacientes con diagnóstico de (NAC) que
asistieron al servicio de urgencias en un periodo determinado del año 2017. Los resultados
obtenidos, se presentaran a las instituciones prestadoras del servicio de salud, personal
medico y tecnólogos de radiología e imágenes diagnósticas.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Planteamiento del Problema.


(Máximo 1000 palabras). El investigador debe exponer la importancia y pertinencia de estudiar
el tema propuesto. Esta descripción debe incluir todos los datos estadísticos que soportan el
comportamiento del problema a investigar, así como la información de diversas fuentes que
demuestren su importancia.
La neumonía es el proceso inflamatorio del tejido parenquimatoso pulmonar
desencadenado por diversas especies de bacterias, virus, hongos o parásitos. Se ve
afectada la porción distal del tracto respiratorio, siendo así la sexta causa de mortalidad a
nivel mundial, la primera causa de mortalidad por enfermedades infecciosas a nivel
internacional y a nivel nacional la tercera causa de mortalidad. (1)

Los gérmenes más frecuentes asociados a NAC en Colombia son: Streptococcus


pneumonie entre el 20 y 60%, Haemophilus influenza entre el 3 y el 10%, y con menor
frecuencia Staphylococcus aureus, Mycoplasma pneumonia, Klepsiella pneumonia.(2) La
incidencia en Latinoamérica por Streptococcus pneumonia está entre el 19,4 al 44%, y
Haemophilus influenza entre el 5 y el 9,4%, similar a los porcentajes dados en Colombia.(3)

La NAC se define como una infección respiratoria que se adquiere en la comunidad donde
se desarrolla durante un tiempo aproximado de 14 días; no obstante la OMS tiene como
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

criterio identificar y diagnosticar esta enfermedad solo por la prevalencia de hallazgos


físicos.(4)

La NAC es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, y se


estima que hay 150,7 millones de casos cada año, y 4 a 5 millones corresponden a niños
menores de 5 años(4). En Colombia se han reportado tasas de incidencia entre 1,0% y
11% por 1.000 habitantes. La neumonía adquirida en la comunidad representa del 5% al
12% de las infecciones del tracto respiratorio inferior y entre el 20 y 42% de los casos
requieren atención hospitalaria; de estos, entre el 10 y el 30% ingresan a la unidad de
cuidados intensivos (UCI) (5).

Las enfermedades ocasionadas por el neumococo que más afectan a los adultos
colombianos son la neumonía, meningitis (puede causar sordera y daño cerebral en
adultos)  y sepsis bacteriana, por lo cual es importante que los adultos mayores sean
protegidos contra estos gérmenes por medio de la vacuna PVC13, la cual protege contra
13 tipos de bacterias neumocócica (8).

Entre 2005 y 2014 en Colombia se presentaron en promedio 197.887 defunciones no


fetales anuales con base a la neumonía, con una desviación estándar de 5.881. En
general, la tendencia fue decreciente; durante este periodo la tasa de mortalidad ajustada
por edad disminuyó en un 15%, pasando de 524,60 a 444,05 muertes por cada 100.000
habitantes. El 56,92% (1.121.877) de las muertes ocurrió en los hombres y el restante
43,08% (849.020) en las mujeres(5).

Dada la mortalidad en mayores de 60 por neumonía, la falta de prevención y diagnóstico


oportuno, y el no contar con estudios en nuestra región sobre los hallazgos imagenologicos
en la neumonía, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las
características tomográficas de los pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la
comunidad atendidos en una clínica de Neiva, en el periodo comprendido entre el 1 de abril
y 31 de agosto del 2017?

4.2. Justificación.
(Máximo 1000 palabras). Explicar la necesidad de realizar la investigación. Debe argumentar la
manera en que el proyecto contribuirá a la solución del problema planteado, así como su
relevancia, pertinencia regional, nacional o internacional y su impacto social. En síntesis, la
justificación debe responder ¿por qué se hace el proyecto?
La neumonía es una infección que se genera en el tejido parenquimatoso pulmonar
desencadenado por diversas especies de bacterias, virus, hongos o parásitos, llevando en
sí al daño de la porción distal del tracto respiratorio. Entre los gérmenes más comunes, se
encuentra el neumococo, Haemophilus influenza y estafilococo (1).
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

La neumonía es la sexta causa de mortalidad general y la primera causa de mortalidad por


enfermedades infecciosas a nivel internacional; en Colombia se presenta como la tercera
causa de mortalidad afectando en gran parte la población de bajos recursos (5).

Teniendo en cuenta que en nuestra región no contamos con estudios que reflejen cuales
son los hallazgos tomográficos más comunes en los pacientes con diagnóstico de
neumonía adquirida en la comunidad, vemos que es de gran importancia realizar nuestro
proyecto de investigación y compartir los resultados con las instituciones prestadoras de
servicio de salud, tecnólogos en radiología, médicos, radiólogos y con el resto de la
comunidad científica.

4.3. Objetivos. (objetivo general y objetivos específicos)


(Máximo 500 palabras). Deben registrar una relación consistente con el problema, con el
contenido del proyecto. Deben ser medibles y alcanzables en el marco de la metodología
propuesta. Se sugiere establecer un objetivo general concordante con el problema y, unos
objetivos específicos fundamentales para lograr el objetivo general.
Objetivo general
Caracterizar los hallazgos tomográficos de los pacientes con diagnóstico de neumonía
adquirida en la comunidad que asistieron al servicio de urgencias de una clínica de Neiva,
en el periodo comprendido entre el 1 de abril y 31 de agosto del 2018.

Objetivos específicos

1. Determinar las características sociodemográficas de los pacientes con diagnóstico


de neumonía adquirida en la comunidad.

2. Identificar la frecuencia de pacientes con hallazgos tomográficos de neumonía


adquirida en la comunidad multilobar o unilobar.

3. Estimar la cantidad de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la


comunidad asociado a derrame pleural.

4.4. Marco Teórico y Estado del Arte.


(Máximo 3000 palabras). Hace referencia a toda la información importante de lo que se va a
estudiar; historia, definiciones, antecedentes, tendencias pasadas y actuales de investigación
en el campo y demás que el investigador encuentre pertinente (Estos datos deben
presentarse cronológicamente y desde el contexto mundial al regional). Esta descripción debe
contener los conceptos explícitos e implícitos del problema, las relaciones de teorías y
conceptos adoptados y un análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.

DEFINICION:
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

La neumonía es el proceso inflamatorio del tejido parenquimatoso pulmonar


desencadenado por diversas especies de bacterias, virus, hongos o parásitos. Se ve
afectada la porción distal del tracto respiratorio, bronquios, bronquiolos y alvéolos. Su
incidencia tiene como factores de riesgo específicos el tabaquismo y el abuso del alcohol.
Esta enfermedad genera problemas a menores de 5 años y adultos mayores de 65 años,
llevando acabo enfermedades pulmonares crónicas (6) (1).

La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, de carácter grave, evolutivo, que


puede afectar a un lóbulo pulmonar completo, a un segmento del lóbulo o los alveolos
próximos a los bronquios (bronconeumonía), generando pus o líquido a este nivel,
finalmente ocasionando limitación de la absorción de oxígeno(6).

La neumonía también puede ser causada por la inhalación de agentes irritantes tales como
el vómito, líquidos o productos químicos. Con la neumonía, los sacos de aire en los
pulmones se llenan de líquido o pus, lo que interfiere con la capacidad de los pulmones
para transferir oxígeno a la sangre (6).

EPIDEMIOLOGIA

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es la sexta causa de mortalidad general y


la primera causa de mortalidad por enfermedades infecciosas a nivel internacional e
incluso a nivel de Colombia es la tercera causa de muerte; la NAC es la principal causa
infecciosa además de ser la octava razón más común de muerte en los Estados Unidos (4).

La NAC es una enfermedad infecciosa grave. Los agentes causales más comunes incluyen
virus y patógenos bacterianos (como Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae) y (Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila) causantes de la llamada
neumonía atípica que representa hasta el 15% de todos los casos a nivel nacional (8).

La Neumonía causa una proporción aún mayor de muertes en todo el mundo, con 3,2
millones de muertes estimadas a nivel global, superando gran parte a infecciones como
tuberculosis, VIH, y malaria. Las infecciones del tracto respiratorio inferior son la causa
más común de muerte en países de bajos recursos y es la única infección en el top 10 en
causas de muerte para las economías en países de altos ingresos (1).

Un estudio realizado en Estados Unidos muestra que la NAC afecta entre 34 y 40 niños
por 1.000 menores de 5 años comparado con los mayores de 5 años donde afecta entre 11
y 16 niños por 1000 niños; sin embargo, el 23% requirió un ingreso hospitalario. La NAC es
la principal causa de mortalidad infantil generando 2 millones de muertes anuales (6).
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

En Colombia, para el año 2014 se estimó un costo promedio para el paciente hospitalizado
por NAC de $12’178.949, con un costo promedio por estancia de $ 4’246.754, donde el
51% de este valor fue atribuido a la estancia en UCI, 35% a la hospitalización en piso y
14% a urgencias. El costo por medicamentos fue de $5’309.214, que representó 44 % del
costo total (6).

ETIOLOGIA DE LA NAC

ETIOLOGIA VIRAL: Los virus respiratorios se consideran el agente etiológico en casi un


tercio de los casos de NAC, en particular los virus de la influenza (A y B),el sincitial ,los
rinovirus, los virus parainfluenza 1, 2 y 3, y coronavirus. A nivel mundial, se estima que
cada año se producen 100 millones de casos de neumonía viral. La mejora de las técnicas
de diagnóstico molecular ha demostrado la creciente prevalencia de neumonía viral en los
últimos años. El Virus sincitial respiratorio (VRS) es el virus más frecuentemente implicado
(21%) en la etiología viral de la neumonía (3).

El virus de la influenza es causa de NAC en adultos. Se puede presentar como neumonía


viral o predisponer a sobreinfección bacteriana. La presentación clásica de superinfección
es bifásica, cuando el cuadro febril y respiratorio viral inicial comienza a resolver,
sobreviene un empeoramiento con desarrollo de nuevos infiltrados producto de la
sobreinfección. La pandemia de influenza H1N1 de 2009, que tuvo gran impacto en nuestro
país (Colombia), permitió reconocer algunos factores de riesgo para las complicaciones
tales como embarazo y obesidad (10).

Los avances en biología molecular han llevado al descubrimiento de nuevos virus


respiratorios como metapneumovirus humano, parainfluenza 4 o coronavirus humanos que
afectan el tracto respiratorio a un porcentaje del 30% (10).

En un estudio realizado, se analizaron 2320 casos de neumonía, se aplicó un diagnóstico


microbiológico intensivo (particularmente técnicas de detección viral), identificando la
etiología microbiana en 853 pacientes (38%), siendo los tres principales agentes causales
los virus respiratorios (23%), etiología bacteriana (11%) y confecciones (3%) (3).

ETIOLOGIA BACTERIANA:

Los virus respiratorios son los agentes causales frecuentes de neumonía, sobre todo en los
primeros años. Streptococcus pneumoniae es el patógeno bacteriano más frecuente,
principalmente en menores de 9 años, Mycoplasma pneumoniae, con un aumento de
incidencia a partir de los 5 años, es el más habitual a partir de los 9 años (2).

El 50% de las neumonías son de etiología bacteriana frente a un 25 % cuyo origen es viral.
Los gérmenes más frecuentes asociados a NAC en Colombia son: Streptococcus
pneumonie entre el 20 y 60%, Haemophilus influenza entre el 3 y el 10%, y con menor
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

frecuencia Staphylococcus aureus, Mycoplasma pneumonia, Klepsiella pneumonia (2).

Los agentes atípicos son cruciales, ya que no responden a los betalactámicos, por lo
tanto, el tratamiento empírico con derivados de penicilina será ineficaz para su erradicación
si no
Se administran antibióticos adicionales. la detección de agentes bacterianos atípicos de
NAC por cultura o serología sigue siendo un desafío, aun así Se requieren métodos
moleculares rápidos y precisos para una rápida identificación de patógenos bacterianos
que causan neumonía atípica y posteriormente adaptar el régimen antibiótico de los
pacientes (8).

Sin embargo más del 90% de las infecciones en humanos son causadas por Legionella
pneumophila serogrupo1; La bacteria es omnipresente y se encuentra comúnmente en
agua dulce, ríos, lagos y en suelos fangosos y sitios o espacios húmedos. La Legionella
puede sobrevivir durante periodos prolongados bajo la mayoría de las condiciones
climáticas e incluso soportar temperaturas que van de 0 a 68 ° C, y es resistente a la
clorina (9).

La presencia de una condensación lobar en la radiografía de tórax parece ser un indicador


razonablemente específico de infección bacteriana, al igual que lo es la presencia de un
derrame pleural. Sin embargo su ausencia no descarta la infección bacteriana. Los
infiltrados intersticiales difusos se asocian frecuentemente a infecciones (2).

La presencia de imágenes aireadas (neumatoceles) con múltiples focos de infiltrados


alveolares es característica de S. aureus. La neumonía por S. pyogenes, aunque poco
común, es una infección grave que presenta frecuentemente derrame pleural. (7)

CLASIFICACION

La NAC se clasifica clásicamente en tres grandes síndromes:

La Neumonía atípica es la causa más frecuente de neumonía sin ingreso hospitalario,


originada principalmente por las siguientes bacterias
:
 La neumonía causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae que con frecuencia
afecta a personas menores de 40 años.
 La neumonía que se debe a la bacteria Chlamydophila pneumoniae que se presenta
principalmente en el primer año de vida.
 La neumonía por Legionella, que se observa con mayor frecuencia en adultos
mayores y de mediana edad, fumadores y en personas que tienen enfermedades
crónicas o un sistema inmunitario comprometido. Puede ser más grave y a este tipo
de neumonía se llama enfermedad del legionario.

La Neumonía bacteriana típica es ocasionada de forma más frecuente por el Streptococcus


IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

pneumoniae, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae generada mayormente en el


entorno hospitalario (9).

CRITERIOS DE LA NEUMONIA TIPICA (4)

- Fiebre alta y de presentación brusca.


- Dolor de costado o equivalentes (dolor abdominal o meningismo).
- Auscultación de condensación (soplo tubárico, hipoventilación focal).
- Expectoración purulenta (en el niño pequeño, tos muy húmeda).
- Radiología de consolidación (especialmente con broncograma aéreo).
- Leucocitosis con neutrofilia.

CRITERIOS DE LA NEUMONIA ATIPICA (4)

- No alteración del estado general.


- Temperatura > 37,5º C.
- Sin auscultación de consolidación
- Sin radiología de consolidación.
- Sin leucocitosis con neutrofilia

FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo que más se asocian a neumonía adquirida en la comunidad, se
encuentran: (6).

 Edad: mayor de 65 años.


 Estilos de vida: tabaquismo, alcoholismo.
 Enfermedad preexistente: enfermedad cardiovascular, Respiratoria, metabólica,
renal, neurológica y hepática crónica.
 Enfermedad neumocócica invasiva.
 Antecedente de neumonía comunitaria.
 Estados de inmunodeficiencia
 Infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
 Enfermedad autoinmune en terapia esteroidal, Inmunosupresora o biológica.
 Asplenia o disfunción esplénica. (ausencia de bazo) y sin protección inmune.
 Inmunodeficiencias primarias.
 Síndrome de aspiración crónica (trastornos de la deglución).

MANIFESTACIONES CLINICAS (5)


IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Las manifestaciones clínicas se agrupan en:

1. Generales: fiebre, malestar, escalofríos, diaforesis, mialgias, cefalea y cianosis.

2. Asociadas a complicaciones: falla respiratoria, sepsis y choque séptico, disfunción


orgánica múltiple, derrame pleural e infección extrapulmonar.

Taquipnea: En los adultos mayores de 65 años la frecuencia respiratoria es igual o mayor


20 resp/min donde cubre el 20-50% en los pacientes con NAC grave admitidos en la
Unidad de Cuidados Intensivos.

Disnea: es la sensación de dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire.


Deriva en una sensación subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una
respiración deficiente.

Cianosis: Coloración azul de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una
oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también
a problemas respiratorios.

Manifestaciones clínicas de neumonía atípica: principalmente asociadas a infección por


Mycoplasma pneumoniae, germen importante a partir de la edad escolar, de instauración
gradual, con antecedentes epidemiológicos recientes de 1 a 3 semanas previas, precedido
por un cuadro gripal con tos seca, cefalea, mialgias, Odinofagia, fiebre moderada y
exantemas eritematosos en el 15 al 20% de los casos.

Cefalea: Dolor de cabeza intenso y persistente que va acompañado de sensación de


pesadez.

Odinofagia: Es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor de


garganta producido al tragar fluidos, frecuentemente como consecuencia de una
inflamación de la mucosa.

Los signos de gravedad en neumonía en adultos están dados por:

 Temperatura < 37°C o ≥ 40°C

 Presión arterial sistólica < 90 mmHg o presión arterial diastólica ≤ 60 mmHg

 Frecuencia respiratoria ≥ 30 respiraciones/min

 Sospecha de aspiración

 Hipoxemia: PaO2 < 60 mmHg respirando aire ambiente

 Hipercapnia: PaCO2 > 50 mmHg respirando aire ambiente


IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

DIAGNOSTICO

La neumonía adquirida en la comunidad del adulto es un cuadro de evolución aguda,


caracterizado por compromiso del estado general, fiebre, calofríos, tos, expectoración
mucopurulenta y dificultad respiratoria; asociado en el examen físico a taquicardia,
taquipnea, fiebre y signos focales en el examen pulmonar (6).

El diagnóstico debe incluir una radiografía de tórax según lo recomendado por la Sociedad
de Enfermedades Infecciosas de América y la American Thoracic Society. Los hallazgos de
la radiografía de tórax de NAC incluyen infiltrados, consolidación u ocasionalmente
cavitación. Se ha mostrado clásicamente que los patógenos bacterianos típicos causan la
consolidación lobular, mientras que los patógenos atípicos o virales producen infiltrados
intersticiales o reticulares; sin embargo, los estudios sugieren que la diferenciación basada
en características radiográficas no es confiable (4).

Se utiliza la radiografía simple de tórax como la primera fase de diagnóstico imagenologico


para la neumonía donde hallamos condensación alveolar, broncograma aéreo, dilatación
bronquial, derrames pleurales (5).

El diagnóstico clínico de neumonía sin confirmación radiográfica carece de precisión ya


que el cuadro clínico (anamnesis y examen físico) no permite diferenciar con certeza al
paciente con neumonía de otras condiciones respiratorias agudas (infecciones de la vía
aérea superior, bronquitis, influenza, asma o EPOC). La radiografía de tórax permite
identificar los signos radiológicos para confirmar el diagnóstico clínico (5). De igual forma
pacientes con neutropenia, VIH o depleción de volumen pueden tener radiografías
normales (5).

La radiografía de tórax se debe considerar obligatoria en pacientes con sospecha de NAC,


aun en un escenario de recursos limitados o en pacientes que se manejan en forma
ambulatoria. La radiografía permite confirmar el diagnóstico de NAC, descartar
diagnósticos alternativos o condiciones subyacentes, como así también identificar
marcadores de un curso más complicado de la enfermedad como neumonía multilobar o
efusión pleural (10).

El escaneo por tomografía computarizada es más sensible que el radiográfico, pero su uso
de rutina no puede justificarse debido al alto costo y la exposición a la radiación del
paciente (4). Se ha estimado que la tomografía computarizada tiene un alto valor predictivo
negativo, cercano al 90%, lo que permitiría excluir neumonías bacterianas y por lo tanto
reducir el número de pacientes tratados innecesariamente con antibióticos; Aun cuando la
TAC es una excelente herramienta en la evaluación del parénquima y permite demostrar
las alteraciones pulmonares en prácticamente la totalidad de los pacientes con síntomas
progresivos o persistentes, su uso es limitado por la dosis de radiación que involucra y la
necesidad de administrar contraste endovenoso para el análisis del compromiso
pleuropulmonar (5).
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

La tomografía computarizada no tiene indicación en la evaluación de las neumopatías


intersticiales agudas, porque habitualmente aporta escasa información adicional (6).

En las fases iniciales el pulmón se muestra difusamente ecogénico, con un aspecto


ecográfico similar al del hígado, con márgenes irregulares y a menudo imágenes lineales
ramificadas hiperecogénicas en su interior, que corresponde a un broncograma aéreo. En
fases más avanzadas, y tras tratamiento antibiótico, también se pueden presentar o
visualizar consolidaciones neumónicas como el broncograma líquido, que consiste en
imágenes lineales anecogénicas en el interior del parénquima (11).

La ecografía puede igualmente ser de utilidad en estos caso de neumonía, ya que en


ocasiones es capaz de distinguir entre el proceso neoplásico central y el pulmón periférico
consolidado. La importancia de la ecografía en la valoración de la neumonía radica en la
detección de derrame pleural paraneumónico y de abscesos intrapulmonares, en la
aspiración de las consolidaciones con objeto de obtener muestras para cultivo y en el
control de pacientes especialmente susceptibles a la radiación, como los niños y las
embarazadas (11).

Estudios recientes han comparado el tipo de examen como la tomografía helicoidal y la


resonancia magnética con el fin de demostrar la mayor sensibilidad para detectar invasión
de pleura y pared torácica (11).

Realización de ecografía abdominal para descartar Asplenia en el paciente. Un estudio de


pacientes con sospecha de NAC encontró que el ultrasonido tenía una alta sensibilidad
(93%) y especificidad (98%) (7).

Además es bueno destacar otras técnicas de diagnóstico prevalentes como el


hemocultivo, el esputo, e incluso el estudio de los anticuerpos por serología (1).

TRATAMIENTO

El tratamiento de la neumonía consiste en curar la infección y prevenir complicaciones. Las


personas que tienen neumonía adquirida en la comunidad por lo general pueden recibir
tratamiento en el hogar con medicamentos. Aunque la mayoría de los síntomas se alivian
en unos pocos días o semanas, la sensación de cansancio puede persistir durante un mes
o más (6).

La terapia antimicrobiana es esencial en el manejo de la NAC. El uso apropiado de


antimicrobianos abrevia el tiempo de enfermedad, reduce el riesgo de complicaciones y
disminuye la mortalidad. Dado que muy pocas neumonías son definidas
microbiológicamente en la evaluación inicial del paciente, especialmente en el ámbito
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

ambulatorio, se sugieren esquemas de tratamiento antibiótico empíricos para los pacientes


según la gravedad inicial del episodio (10).

Streptococcus pneumoniae es el productor de NAC que se aísla con mayor frecuencia, la


amoxicilina es la droga de elección para su tratamiento debido a los bajos niveles de
resistencia en nuestro país esto se asocia a una baja mortalidad y afecta mayoritariamente
a pacientes jóvenes (10).

Tratamiento del grupo I = puntaje entre 0 y 1 en la escala CRB-65 o CURB-65. Neumonía


no severa: entendiéndose por neumonía no severa aquella donde el paciente no tiene
signos de peligro ni factores de riesgo y cuyo manejo se puede hacer en forma
ambulatoria: Los gérmenes más frecuentes en menores de seis años en neumonía típica
son el Streptococcus pneumonia y el Haemophilus influenza, por lo que el antibiótico de
primera elección para la neumonía típica es la amoxicilina siempre que no haya
contraindicación Dosis de 1 g por vía oral cada 8 horas o claritromicina 500mg por vía oral
cada 12 horas (6).

Tratamiento tipo II = puntaje de 2 en la escala CRB-65 o CURB-65. Administración de


oxígeno: la hipoxemia se ha asociado con un incremento en la mortalidad por neumonía de
hasta cinco veces. La OMS recomienda la administración de oxígeno solamente cuando la
neumonía es muy severa o cuando se tiene una saturación < 90% basada en la oximetría.
En un estudio, se encontró que solo el 9,4% de los pacientes con neumonía severa y el
13% con neumonía muy severa necesitaban oxígeno, por lo cual la severidad de la
neumonía no es la indicación para ello, por eso contar con el oximetro de pulso. El manejo
antibiótico de primera elección es la penicilina cristalina, 2 millones de unidades,
intravenosos cada 4 horas, mas claritromicina 500 mg intravenosos cada 12 horas (5).

Tratamiento tipo III= - Puntaje de 3 o más en la CBR- 65 para ingreso a unidad de cuidados
intensivos. Se tiene establecida como medida rutinaria el uso de la vía venosa para los
pacientes que necesitan hospitalización, estudios, en los cuales se le administró a un grupo
de pacientes que tenían clínica y radiológicamente diagnóstico de neumonía, y se encontró
que las dos vías son igual de efectivas, pero que la vía oral disminuye los costos y, en
algunos pacientes, acorta la estancia hospitalaria. Ampicilina-sulbactam 3 g intravenosos
cada 6 horas más claritromicina 500mg intravenosos cada 12 horas, mas oseltamivir mas
vancomicina o linezolid (6).

4.5. Metodología.
(Máximo 3000 palabras). Debe mostrar en forma organizada y detallada, cómo será alcanzado
cada uno de los objetivos específicos propuestos. La secuencia lógica de actividades; la forma
cómo se va a analizar, interpretar y presentar los resultados; los procedimientos, técnicas, y
actividades requeridas para la investigación. Deberá describir el proceso a seguir en la
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los datos.


Finalmente el investigador debe presentar las consideraciones éticas, riesgos y sesgos.
Tipo de investigación: se trata de un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de
corte transversal.

Población a estudio: pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad


que asistieron a la consulta de urgencias de la clínica Medilaser de Neiva y se realizó
dentro de su estudio una tomografía de tórax de alta resolución (TACAR).

Unidad de análisis: pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad


que asistieron a la consulta de urgencias de la clínica Medilaser y se realizó dentro de su
estudio una tomografía de tórax (TACAR) en el periodo comprendido entre 1 de abril y 31
de agosto del 2017

Criterios de inclusión: pacientes con edad igual o mayor a 18 años con diagnóstico de
neumonía que se encuentran en hospitalización en la clínica Medilaser de Neiva y se les
realizo dentro de su estudio una tomografía de tórax (TACAR).

Criterios de exclusión: pacientes menores de 18 años.

Muestra: no se realizara muestreo, ya que se tomara toda la población que se encuentra


en el servicio de hospitalización de la clínica Medilaser con diagnóstico de neumonía y a
quienes se les realizó una tomografía de tórax (tacar), en el periodo de tiempo estipulado
para el estudio.

Recolección de la información: se solicitara al servicio de estadística de la clínica


Medilaser el listado de los pacientes que fueron atendidos con diagnóstico de neumonía
adquirida en la comunidad en el periodo de tiempo establecido para el estudio. Se revisara
a quienes se les realizo dentro de su estudio una tomografía de tórax (tacar) y a estos
pacientes mediante una encuesta se extraerán los datos de la historia clínica necesarios
para cumplir con los objetivos propuestos.

Tabulación de los datos: los datos se tabularan en una base de datos utilizando el
programa Excel para Windows 2010 para realizar la respectiva agrupación y codificación
de las variables.

Análisis de datos: para todos los análisis, se utilizara el programa Excel.

Consideraciones bioéticas: se trata de una investigación sin riesgo de acuerdo a los


criterios establecidos por la resolución 8430 de 1993 del ministerio de salud de Colombia y
se acoge a los principios bioéticos de autonomía, confidencialidad, beneficencia y no
maleficencia.

Se realizara una retroalimentación con los datos encontrados en el estudio a la institución


IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

encargada de prestar servicios de la salud y a la comunidad científica del área de la salud.


El anteproyecto de investigación será sometido a evaluación por parte del comité de
bioética del CINA y de la clínica Medilaser.

De igual forma las historias clínicas y los reportes de las tomografías se van a proteger y
defender como derecho que tienen los pacientes de no ser publicados sus nombres y todos
los datos personales permanecerán en total confidencialidad por parte de los
investigadores.

4.6. Cronograma.
(Detalle de actividades a desarrollar en relación con el tiempo-periodo de ejecución del
proyecto en meses – Diagrama de Gantt) Debe ser consecuente con la metodología propuesta
agost/17- abr- may- jun- ago- sept- oct-
Actividad mar/18 18 18 18 18 18 18
Definir tareas y cronograma de
actividades
Revisión bibliográfica
Elaboración de formato para
presentación de trabajo de
investigación al CINA
Revisión del trabajo por los
investigadores
Envió del trabajo al comité de bioética
Elaboración de la base de datos
Recolección de las muestras
Recolección y tabulación de la
información
Análisis de base de datos
Elaboración del trabajo escrito
Elaboración de presentación final
Revisión y ajustes
Entrega del trabajo escrito
Presentación final

4.7. Referencias Bibliográficas. (Referida siguiendo el orden de aparición en el texto y en


formato Vancouver)
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

1. Maydana Chambi F, Arcani Alanoca D. Neumonía. Revista de Actualización Clínica


Investiga. 2011;12:592.
2. Belloli EA, Beckford R, Hadley R, Flaherty KR. Idiopathic non-specific interstitial
pneumonia. Respirology. 2016;21(2):259-68.
3. Cilloniz C, Martin-Loeches I, Garcia-Vidal C, San Jose A, Torres A. Microbial
Etiology of Pneumonia: Epidemiology, Diagnosis and Resistance Patterns. International
journal of molecular sciences. 2016;17(12).
4. Wunderink RG, Waterer G. Advances in the causes and management of community
acquired pneumonia in adults. Bmj. 2017;358:j2471.
5. Saldías PF, Díaz PO. Evaluación y manejo de la Neumonía del adulto adquirida en
la comunidad. Revista Médica Clínica Las Condes. 2014;25(3):553-64.
6. Montúfar FE, Varón FA, Giraldo LF, Sáenz ÓA, Rodríguez A, Alarcón AM, et al.
Recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neumonía adquirida
en la comunidad en adultos inmunocompetentes✩. Infectio. 2013;17(1S).
7. Arango M, Arenas M, Martínez O. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae
complicada con anemia hemolítica por aglutininas frías. Acta Médica Colombiana.
2013;38(2):91-4.
8. Wagner K, Springer B, Imkamp F, Opota O, Greub G, Keller PM. Detection of
respiratory bacterial pathogens causing atypical pneumonia by multiplex Lightmix((R)) RT-
PCR. International journal of medical microbiology : IJMM. 2018;308(3):317-23.
9. Berebichez-Fridman R, Blachman-Braun R, Azrad-Daniel S, Vázquez-Campuzano
R, Vázquez-López R. Atypical pneumonias caused by Legionella pneumophila,
Chlamydophila pneumoniae and Mycoplasma pneumonia. Revista Médica Del Hospital
General De México. 2015;78(4):188-95.
10. Lopardo G, Basombrío A, Clara L, Desse J, De Vedia L, Di Libero E, et al. Neumonía
adquirida de la comunidad en adultos: Recomendaciones sobre su atención. Medicina
(Buenos Aires). 2015;75(4):245-57.
11. Vollmer I, Gayete Á. Ecografía torácica. Archivos de Bronconeumología.
2010;46(1):27-34.

5. RESULTADOS – PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

5.1 Generación de Nuevo Conocimiento


(Responden a un nuevo conocimiento científico o tecnológico que pueda verificarse en
publicaciones, procesos, mapas, base de datos, colecciones, registros).
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Resultado/producto esperado Indicador Beneficiario


Futuros pacientes que en el
servicio de hospitalización
Características tomográficas
presentan neumonía
de los pacientes con - Publicación en una
adquirida en la comunidad,
diagnóstico de neumonía revista científica.
personal médico de los
adquirida en la comunidad - Presentación en
servicios de hospitalización,
que asistieron al servicio de congreso de
radiólogos y tecnólogos en
urgencias de una clínica de investigación.
radiología e imágenes
Neiva
diagnosticas involucrados en
atención del paciente.

5.2 Fortalecimiento de la Comunidad Científica


(Se refiere a productos como formación de recurso humano – trabajos de grado- tesinas o
tesis; realización de cursos vinculados con las temáticas del proyecto; creación o
consolidación de redes de investigación o construcción de cooperación científica).
Resultado/producto esperado Indicador Beneficiario
-publicación en una revista
Actualización de la Personal médico de los
científica.
información sobre los servicios de hospitalización,
principales hallazgos radiólogos y tecnólogos en
-presentación de los
tomográficos en pacientes radiología e imágenes
resultados en diferentes
que cursaron con neumonía diagnosticas involucrados en
instituciones prestadoras de
adquirida en la comunidad. atención del paciente.
servicio de salud.

5.3 Apropiación Social del Conocimiento


(Se refiere a herramientas o estrategias dirigidas a divulgar el conocimiento, tales como
artículos, libros, videos, ponencias)
Resultado/producto esperado Indicador Beneficiario
Estudiantes de medicina y
Publicación de las tecnología en imágenes
características tomográficas diagnosticas de diversas
-publicación en una revista
de los pacientes con facultades del país
científica.
diagnóstico de neumonía interesados en ampliar los
-presentación de los
adquirida en la comunidad conocimientos sobre
resultados en las diferentes
atendidos en una clínica de hallazgos en la tomografía
instituciones prestadoras de
Neiva, mediante artículos de tórax (tacar) realizada a
servicios de la salud.
científicos publicados en pacientes que cursaron con
revistas indexadas. neumonía adquirida en la
comunidad.
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

6. IMPACTOS ESPERADOS (Se logran al finalizar el proyecto, Plazo (años): corto (1-4 ), mediano
(5-9), largo (10 o más))

Indicador
Impacto Esperado Plazo (años) Supuestos
Verificable
Realizar
Mejorar el
capacitación y
diagnóstico mediante Hallazgos
divulgación de los
tomografía de tórax tomográficos de
corto resultados del
(tacar) de los pacientes con
estudio y
pacientes con neumonía.
recomendaciones en
neumonía.
el diagnóstico.

7. PRESUPUESTO

Presupuesto Global (Detalle en rubros la inversión en aspectos como: personal, equipos,


material bibliográfico, didáctico, de oficina, salidas de campo, administración, mantenimiento,
construcción, software)
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Rubros Total
Colciencias Contrapartida
PERSONAL 1.296.000 1.296.000
EQUIPOS 1.500.000 1.500.000
SOFTWARE 0 0
MATERIALES 160.000 160.000
SALIDAD DE CAMPO 0 0
MATERIAL
0 0
BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES Y
0 0
PATENTES
SERVICIOS TÉCNICOS 0 0
VIAJES 0 0
ADMINISTRACIÓN (3% del total solicitado) 0 0
OTROS 0 0
TOTAL 2.956.000

7.1. Gastos de Personal


IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Investigador / Experto / Función


Formación Dedicación
Auxiliar/Asesor/Asistent dentro del Valor
Académica Horas x Semana
e Administrativo Proyecto
Investigadora 6 horas
Tecnología semanales
Valentina González en radiología por 12
432.000
Montenegro e imágenes semanas.
diagnostica Valor hora
($6000)
Investigador 6 horas
Tecnología semanales
en radiología por 12
Arley Granda Charry 432.000
e imágenes semanas.
diagnosticas Valor hora
($6000)
Investigador 6 horas
Tecnología semanales
Adrián Felipe de los ríos en radiología por 12
432.000
López e imágenes semanas.
diagnosticas Valor hora
($6000)
TOTAL 1.296.000

7.2. Equipos
Equipo Justificación Valor
Para almacenar, realizar
Computador portátil transcripción de información 1.200.000
recolectada.
TOTAL 1.200.000

7.3. Materiales y Suministros


Materiales Justificación Valor
Apuntar información
Esferos 20.000
requerida
Apoyar hojas para apuntar
Tabla de apoyo 2 40.000
información.
Hojas Resmas Escribir información 20.000
Para hacer diferencias de
CD con imágenes del
hallazgos de las 50.000
estudio
tomografías.
Fotocopias Para encuestas 30.000
TOTAL 160.000
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

7.4. Salidas de Campo


Ítem Costo Unitario N° de Salidas Total

TOTAL

7.5. Material Bibliográfico


Ítem Justificación Valor

TOTAL

7.6. Publicación y Patentes


Ítem Justificación Valor

TOTAL
7.7. Servicios Técnicos
Tipo de Servicio Justificación Valor

TOTAL

7.8. Viajes
Lugar / N° Valor Valor
Justificación Total Días Total
de Viajes Pasajes Estadía

TOTAL
IN-FO-02-

IN-FO-02-PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

7.9. Otros
Tipo de Servicio Justificación Valor

TOTAL

8. EVALUADORES

Nombre y apellidos completos, dirección electrónica, número telefónico de hasta de 5 investigadores


expertos en el tema de la propuesta con capacidad de evaluar la temática y que no pertenezcan a las
entidades proponentes (Esto no compromete a UNINAVARRA a su selección como pares evaluadores):
N
NOMBRE CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO
°
1.
2.
3.
4.
5.

You might also like