You are on page 1of 188
PROF SYRES DE LA ete Nev emaricas ¥ FISIcAS DS g GUAYAQUIL INTRODUCCION ALA V EDICION En las funciones dé niudstra profesién y como profesdres de'rmichés affo en ia‘citedra'de Laboratorio de Mécanica de Suelos’ nos hemos visto en la necesidad de elaborar un instructive préctico y sencillo, aplicando las normas que se utiizan en-nuestro pals, a fin de dar facilidades a los estudiantes y profesionales que lo requieren. para’'resolver ‘sus inquietudes en el quehacer de la Mécanica de Suclos. Fata V Edicion esté actualizada, corregida y aumentada respecto de las anteriores, trata de suplir la falta de libros de esta especialidad on nuestro medio. No pretendedaoé coin esta publicacién resolver los problemas dé la Mécénica’de Suelos. Este libro es sencillamente una gnia, un Instructivo de lo que son los ensayos do Iaboratorio, sus finalidadés € interpretaciones. squire Marin Nieto, profesor de Mécanica de Suelos de la Facultad de Cientins Mateméticas y Fisicas en'la-Universidad d¢’ Guayaquil, por sus valiosas opittione’ y_ triterios ‘tonics Gurante la elaboracion de este Instructive. ‘Guayaquil, Marzo d6 1.995 Ing, Carmen Terreros de Varela Ing! Victor Motéxio Titimmia! REFERENCIAS TITULO AUTOR Mécanica de Suelos en la Ingenicria K. Terzaghi & R.B. Peck Prictica Mécamica de Suclos E, Juarez Badillo Disefio de Press Pequefias U.S.Bureau of Reclamation Instructivo ‘UNAM (Universidad Nacional ‘Auténoma de México) Mécanica de Suclos Ing. Luis Marin ‘Nieto Carreteras, Calles, Acropistas Ing. Raul Valle Rodas ‘Mécanica de Suclos,Fundaciones, y Estructuras de Tierra GP. Tschebotarioff Disefio de Suelo-Cemento PCA (Asooiacién Americana de Comento} Laboratorio de Pavimentos Ing, Fernando Sanchez Sabogal “Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil Ing. Lucrecia Moreno Aleivar NORMAS CONSULTADAS: ASTM (American Society for Testing and Materials) AASHTO (Asociacién Americana de Agencias Oficiales de Carreteras y Ttransporte) Especificaciones Generales para la construccion de caminos y Puentes en los proyectos federales de carreteras EP-61. Especificaciones generales para construccién de Caminos y Puentes, MOP-001-F, 1993, Quito Ecuador. LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS INTRODUCCION REFERENCIAS CAPITULO, 1: EXPLORAGION, Llf- Diferentes procedimientos de exploracién y muestreo de suelos.. 1 imero'y_ profundidad de las perforaciones.. 1,3» Tipos de sondeos. CAPITULO 2; ENSAYOS DE CARACTERIZACION DE SUELOS @;1.- Ensayos de Humedad....... 2.2. Limites de Atterberg: WWI, Wp, Ve, Consistenci . 2.3.~ Analisis Gramulométrico......0..0 sic 7 seas 2.4.- Método del Sifoneado, 2.5.- Peso Especifico.... 2.6.- Clasificacién de los Suelos : SUCS y AASHTO... CAPITULO 3; ENSAYOS DE INVESTIGACION DE SUELOS 3.1.- Ensayos de permeabilidad.. 3.2.- Consolidacién 3.3.5 Expansion. i.-ecce ese 3.4.- Comprensin Simple. 3.5.+ Corte Directo... 3.6.- Triaxial... 3.1. Corte Directo por medio de Ia Veleta 3.8.- Prueba de carga de suelos y pilotes..... 3.9.- Ensayos de Dispersion 17 21 35 36 44 30 en 80 101 108, CAPITULO 4: RELLENOS ¥ PAVIMENTOS 4.1.~ Prucba de Compactacién .... 4.2,- Densidad de Campo VT 3h 4.3.- CBR.- Diferentes procedimientos de acuerdo a Ia Clasificacién del Suelo y a **" las condiciones climiticas... ease _— 139 4.4,~ Caloulo del espesor' de Un pavititénto flexible, 156 '4.5.- Funcién y caracteristicas'de las diversas capas de’wit pavimento "!.!...! 162 4.6.~ Mejoramiento de Suelos: suelo-cemento 166 4.7.~ Ensayos‘en productos asfalticos: ‘ace Pennebaker, ati oad ate wins cs sh aut 199 4.7.2 Puntos de inflamacin ¢ ignicién en la copa abierta de Cleveland. “180 182 4.7.3 Ductilidad. i. LABORATORIO DE MECANICA DZ SUELOS CAPITULO t: EXPLORACION 1.- Diferentes procedimiéntos de exploracién y muestreo de Suelos ka obtencién de muestras es una de las operaciones mas importan— tes, pues requiere no solo conocimiento de suelos y materiales , sino experiencia para seleccionar el o los sitiosdonde deberfn tonarse aquellas ydeterminar 1a profundidad a la cual habrén de sacarse. ba muestra habré de ser representativa, luego la obtencién de muestras habré de ser “cuidadosamente realizada. Un material dis gregado que en el Labotatorio se clasifica como suelo lino areng so puede que en el sitio sea una roca metecrizada, un esquisto, que al extraerse ha sido desmenuzado. La investigacién del lugar as{ como la obtencién de muestras es de capital importancia, por lo que estos $rabajos han de estar bajo la constante supervisi6n del especialista en suelos. has muestras pueden clasificarse en “alteradas" e “inalteradas? como sus nombres indican ALTERADAS son aquellas cuya estructura ha sido, deformada, muestras INALTERADAS o sin perturbar, aque- llas que pr&cticamente conservan la misma estructura que tenian en el sitio donde fueron extraidas. tas muestras "alteradas" se tomarén cuando el material que se a nalice vaya a ser empleado én la construccién de terraplenes,en la preparaéién de muestras estabilizadas y otras obras, es de ~ cit cuando se lo utiliza como material de construccién. En cambio se obtendran muestras inaltevadas" cuando se necesi- te conocer las condiciones de estabilidad del terreno como en e1 estudio de taludes,o cuando se desea averiguar 1a capacidad soporte del terreno donde se construira un puente, un edificio. ete, Est&n estrechanente ligés estas dos actividades! muestreo de suelos y realizacién de pruebas necesarias en el Laboratorio - El muestreo debe estar regido ya anticipadamente por los reque rimientos impuestos a las muestras obtenidas por el programa ~ e pruebas de Laboratorio y a su vez, el programa de pruebas debe estar definido segin 1a naturaleza de los problemas que pueda presentar el suelo presente en la obra. De ahi que se hagan necesarios dos tipos de sondeos: preliminares y 4 finitivos. 1.2.-NGmero y profundidad de las perforacioes El nfimero de perforaciones y la profundidad de las nismas de- Penden del tipo del subsuelo y de la importancia de la obra. Sera aconsejable partir de la experiencia local, estudios an- teriores hechos cerca del lugar, con ello se podria fijar el programa de exploracién con mayor eficacia. Si’no se dispone de esa experiencia local.serfa conveniente hacer un sondeo preliminar. Si se trata de cimentaciones superficiales, donde asentanien to y resistencia son los factores determinantes, el lado B del cimiento nos indicaré 1a profundidad de la perforacién, se recomienda que esta sea entre 1 5 y 3.8, pero es preferible considerar el punto en que las presiones trasmitidas al sub- suelo ya no tengan mayor importancia, esto es , sean del 5 al 10 % de las cargas aplicadas, &n términos generales es a consejable llegar hasta unos 10,0 15 m.de profundidad y que se haga un minimo de 2 perforaciones segiin sea el area del terreno. en cimentaciones profundas, en nuestro medio en que los sue- los son muy blandos es conveniente llegar hasta un estrato resistente, generalmente arena © incluso rebasarlo para ve- rificar que su espesor sea adecuado, En guayaquil encontramos arena entre los 14 y 25 m.de profundidad , siendo conveniente hacer la perforacién hasta los 20 0 30 m, o més si es necesa~! rio, y en Aimero seran tantas como sean suficientes para te- ner un completo conocimiento del subsuelo , puesto que exis- ten estratos que no son perceptibles en un lado y que pueden aparecer en otro , de modo que se escogeran entre algunas per foraciones las peores condiciones del suelo para hacer el di= sefio de la cimentacién. En todo caso, si a un estrato duro le sigue uno blando,es necesario investigar las caracteristicas de ellos para poder disefiar los pilotes y calcular su asentamiento. En casos especiales, por ejemplo cimentaciones de presas o de puentes,es necesario llegar a la roca dura’ y verificar que sta no presente condiciones peligrosas desde el punto de vis- ta de infiltraciones de agua. TIPOS DE SONDEO M&todos exploratorios de caracter preliminar a.-Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado bs-Petforaciones con posteadoras, barrenos helicoidales o né= todos similares ¢.-Método de lavado d.-Método de Penetracién Standard e.-Método de Penetracién Cénica £.-Perforaciones en boleos y gravas (con barretones) Métodos de sondeo definitivo a.-Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado b.-Tubo de pared delgada ©.-Métodos rotatorios para rocas. Métodos Geofisicos a,-Sismico b.-De resistencia eléctrica c.-Magnético y gravimétrico SONDEOS PREGIMINARES a.-Pozos a cielo abierto Gopgiste en, oxgavar‘nn pozo de. dinensiones sificientes park.que un técnico pueda directamente bajar y.examinaz los diferentes Gas condiciones precisas-referentes al agua opnteniéa an el;ste lo, Desgraciadamente esta excavacién no puede lleyarse a grandes profundidades, a cauga sobretodo de la dificultad de contro- lar el flujo del agua bajo el nivel freatico. se encarece tambien la excavacién cuando sean necesarios ademas y haya- excesivos traspaleos a causa de la profundidad. Se recomienda que siempre que se haga un pozo a cielo abierto se lleve un registro completo de las condiciones del subsielo durante la excavacién, hecho por un técnico conocedor, para — evitar equivocar criterios: una arcilla dura puede aparecer - blanda a causa del flujo del agua hacia la trinchera de exca- vacién, una arena compacta puede aparecer semifluida y suelta por el misno motivo. sé se requiere ademe en’e1 pozo, puede usarse madera 0 acero; por lo regular, e1 ademe se hace con tablones horizontales, - pero deberfian ser verticales‘y bien hincados si se tuviesen - suelos friecionantes situados bajo el nivel freatico. Muestras alteradas.- Muestras o porciofies de suelo que se pro tegeran contra pérdidas de humedad introduciéndolas en frascos © bolsas emparafinadas. Muestras Inalteradas:*Tomadas con precauciones, generalmente- labrando la muestra en ‘una oquedad que se practique al efecto en la pared del pozo, Se protege contra pérdidas de humedaa - envolviéndolas en una o més capas de manta debidamente imper- meabilizadas con brea y parafina. b.- Perforaciones con Posteadoras, Berrenos Helicoidales o mé todos similares. En estos sddeos exploratorios, la muestra de suelo obtenida - es completamente alterada, pero suele ser representativa del suelo en lo referente a contenido de agua, por lo menos en - suelos muy pldsticos. Los barrenos helicoidales son de diferentes tipos, segfin la - preferencia del perforista y e1 suelo por perforar. El’ princi pio de operacién resulta evidente al ver la figura # 1. Un factor importante es e1 paso de la hélice, que debe sex ~ muy cerrado para suelos arenosos y mucho m&s abierto para sue los plasticos. de la tuberia de perforaci6n. Las herramientas se conectan al extremo de una tuberia, - formada por secciones de igual longitud, que se va afiadien- FIG. Nt do segin aumente la profun- (a) Barrenos didad. (b) Posteadora En el caso de arenas colocadas en el nivel fredtico estas herra mientas no suelen poder extraer muestras, por lo que se usan - cucharas especiales. Las muestras asi obtenidas, son alteradas y en general sélo sirven para clasificacién, o cualquier otra- prueba que no requiera muestra inalterada. Algunas ocasiones se hace necesario ademar el pozo de sondeo,- lo cual se realiza con tuberfa de hierro hincada a golpes de - diametro suficiente para permitir el paso de las herramientas- muestreadoras. Para fecilitar el manejo de las tuberias de per foracién y edeme, se usa un tripode provisto de una polea. Inconveniente de Perforacién con Barrenas Cuando la secuencia estratigrafica del suelo es tal, que a un estrato firme sigue un blando, En estos casos es muy frecuente que se pierda la frontera entre ambos o aGn la misma presencia @el blando. Método de Lavado. nae Es un método econémico y rapido para conocer aproximadamente - la estratigrafia del suelo ( afin cuando 1a experiencia ha com- probado que pueden llegar a tenerse errores hasta de 1 m. al- marcar la frontera entre los diferentes estratos ), E1 método se usa en muchas ocasiones como auxiliar de avance - x&pido.en otros métodos de exploracién, Las. muestras obtenidas en lavado son tan alteradas que précticamente no deben ser con sidexadas con suficientenente representativas para realisar - -6- ninguna prueba de laboratorio. Se utiliza también un tripode con polea y martinete suspendi- do de 80 a 150.Kg. de peso, cuya funcién es hincar en el sue- lo a golpes e1 edeme necesario para la operacién. Bl edeme debera ser de mayor diametro que 1a tuberfa que vaya a usarse en la inyeccién del agua. En el extremo inferior de la tuberfa de lavado se coloca un trépano de acero perforado- que permite el paso del agua a presién. £1 agua se impulsa - dentro de la tuberia por medio de una bomba. ba operacién consiste en inyectar agua en la perforacién, una vez hincddo e1 edene, la cual forma una suspensién con el sue le en el fondo del pozo y sale al exterior a través del espa cio comprendido entre el edema y la tuberia de inyecciénj una vez fuera es recogido de un recipiente en el cual se puede - analizar el sedimento, El procedimionto debe ir complementarido en todos los casos ~ por un muestreo con cuchara sacamuestra apropiada, colocada - al-extremo de la tuberia en lugar del trépano; mientras las- caracteristicas del suelo no cambien ser suficiente obtener una muestra cada 1,50 m. aproximadamente, pero al notar un ~ cambio en el agua eyectada debe procederse de inmediato a un nuevo muestreo, Al detéier las opérationes para el muestreo - debe permitirse que el agua alcance en el pozo un nivel de ~ equilibrio, que corresponde al nivel freatico. d.- Método de Penetracién Standard. res, quizas el que rinde mejores resultados en la practica y proporciona mis Gtil informacién en torno al subsuelo; en sue los friccionantes la prueba permite conocer 1a compacidad de los mantos, caracteristica fundamental respecto a su comporta miento mecdnico. En los suelos plasticos la prueba permite ad quixiy und idea de la resistencia a la compresién simple. £1 mEtodo lleva implicito un muestreo que proporciona muestras — alteradas representativas del suelo en estudio. G1 “equipo necesario consta de un muestreador especial ( pene~ trémetro Standard ) de dimensiones establecidas. Es normal- que el penetrémetro sea’ de media cafia. Para fecilitar la ex- traccién de la muestra que haya penetrado en su interior. El penetraetro se enrosca al extremo de la tuberia de perforacién y la prueba consiste en hacerlo penetrar a golpes dados por- un martillo de 63,5 Kg. ( 140 libras ) que cae desde 76 cm. (30 pulgadas ) contando el nfimero de golpes necesarios para lograr una penetracién de 30 cm. Elmartinete hueco y guiado por 1a misma tuberta de perfora~ cién es elevado por un cable que pasa por la polea del tripo de y dejandolo caer desdé-1a altura requerida contra un en- sanchamiento de la misma tuberia de perforacién hecho al - efecto. En cada avance de 30 cms. debe retirarse el penetré- metro, removiendo e1 suelo de su interior, e1 cual constitu- ye la muestra, El fondo del pozo debe ser previamente limpiado de manera - cuidadosa, usando posteadoras o cucharas; 0 con agua. Una - vez limpio el pozo, el muestreador se hace descender hasta - tocar el fondo y seguidamente, a golpes, se hace que el pene trémetro entre 15 cms, dentro del suelo. Desde este momento~ eben contarse los golpes necesarios para lograr 1a penetra- ci6én de los siguientes 30 cms. A continuacién se hace pene - trar el muestreador en toda su longitud. Al retirarse el pe- netrémetro, el suelo que haya penetrado en su interior cons- tituye la muestra que puede obtenerse en este procedimiento. Deilidad e Importancia de Sste Método Radica en las correlaciones realizadas en el campo y el labo gatovie i divatace Suelesj en arGheas compantand,”Engvic de friccién interna, en funcién del nfimero de golpes; en arci- llas: el valor de la resistencia a la compresién simple. "q," también con el .ndmero de golpes necesarios en este suelo pa ra que el penetrémetro standard logre entrar los 30 cms, es- pecificados, zn 1a figura N°2 se observa que al, aunentar el nfmero ae gol pes se tiene mayor compacidad relativa en la arena y conse combakrpal IVA \ muy, | diana’ “|.compacta | Gompacta mediano a grueso (2), Relacién para arenas finas y para arenas limosa: TABIA No.1 Relacién-para arenas de grano angulose o redondeado de CONSISTENCIA - RESISTENCIA CONSISTENCIA No.de Golpes Resistencia.a la compresién simple, kg/cm? Muy blanda <2 <0,25 Blanda 2-4 0,25-0,50 Media are 0,50-1,00 Firme a- 15 1,00-2,00 Muy firme 15 - 30 2,00-4,00 Dura 30 >4 Pig. No.2 y Tabla 1 tomadas de Mecfnica de Suelos de Juarez Badillo, Tomo 1, 1963. -2- cuentemente, mayor dngulo de friccién interna. Tambief se - ve que warenas limpias, medianas o gruesas, para el mismo - nimero de golpes, se tiene un @ngulo de friccién interna na yor que en arena limpias finas o que en arenas limosas. Las correlaciones de la tabla Consistencia-Resistencia a la compresién simple, sélo deben usarse como norma tosca de - criterio, pues los resultados pr&cticos han demostrado que- pueden existir serias diecrepancias, por lo que las resisten cias obtenidas por este procedimiento no debe servir de ba- se para proyecto, e.- Método de Penetracién Cénic. Consite en hacer penetrar una punta conica en el suelo y me dir la resistencia @1 suelo ofrece. Dependiendo del pro cedimiento para hinear los conos en el terreno, estos méto- dos se dividen en: EstAticos,- Son aquellos en que la herramienta se hinca a - presién, medida en la superficie con un gato apropiado Din§micos.- Cuando el hincado se logra a golpes dados con - un peso que cae. Los cones se colocan atornillados al extre mo de la tuberia de perforacién que se golpea en su parte - superior de un modo an&logo al descrito para la prueba de - Penetracién standard, con un peso de 63,5 Kg. (140 libras)- yuna altura de caida de 76 cms.'ae altura, también ahora = se cuentan los golpes para 30 cms. de penetracién. Bste método es usado sobre todo para atravesar estratos de- §tavas, para arenas y arcillas no e¥isten correlaciones dig nas de crédito; en arci¥las existen también e1 inconvenien te de que la resistencia de estos materjales depende mucho- de 1a velocidad dp aplicacién de las cargas por lo que la - prueba puede teher resultados no reales. £.~ Perforaciones en gravas Se utilizan barretones con taladros de acero duro que se - suspenden y dejan caer sobre e1 estrato en cuestién, manején dolos con cables. Se recurre incluso al uso de explosivos - | 10 para romper la resistencia de un obst&culo que aparezca en el sondeo. METODOS DE SONDEO DEFINITIVO Cuando la clasificacién hace pensar en la existencia de pro- blemas de asentamiento o en la falta de resistencia al esfuer zo cortante de los suelos, se hace necesario recurrir a estos nétodos. Pozos a cielo abievto.con muestreo inalterado Es el método descrito anteriormente en sondeos preliminares, es conveniente insistir en el hecho de que cuando es factible debe considerarse como el mejor métode de exploracién paracb- tener muestras inalteradas. Se puede obtener muestras inalteradas en forma de cubos, ci- lindros o de trozos de los estratos expuestos en los lados 0 fondos de las excavaciones abiertas. Estas muestras son Gtiles para determinar la densidad en el lugar y la humedad y para o- tras pruebas de laboratorio. Las figuras No.3,4 y 5 muestran los procedimientos comunmente usados para cortar bloques de muestras a mano. #1 corte y la_ brado de muestras al tamafio y forma deseados requieren mucho cuidado, especialmente cuando se trabaja con materiales blan- dosque se alteran con facilidad o materiales fragiles. se de be usar la herramienta coftante adecuada para evitar.la alte- racién y agrietamiento de la muestra: cuchillos filosos o una cuerda de piano delgada. Cuando las condiciones clim&ticas son tales que los materiales se secan con rapidez se usaran trapos mojadés mientras se corta la muestra. Una vez cortada se la cubre con un trapo, liencillo, y se emparafina la mues- tra. una caja fuerte de madera, sin tapa, se coloca sobre 1a mues~ tra antes de cortarla del material al que pertenece, luego se corta. 1 espacio entre la muestra y la caja se rellena de aserrin hémedo u otro material de relleno semejante. Luego, Ja tapa de la caja se coloca sobre el material de relleno. meea4n4n5nxnq4Qn4Qqn4Qn4ng4an4n5Qqn4Qgaganaeac@an e2eeaeneaaeaeeaeaaeeaneaeaeeegdeaee eee =e Las muestras pueden ser de varios tamaiios, las mas comunes son cubos de 15 a 30 cm.tambien se obtienen muestras cil{ndricas de 15 a 20 cm.de diametro y de 15 a 30 cm.de largo Corazén de rocas originalmente se utilizé la perforacién giratoria conyencional para perforar las rocas duras y blandas. Los cilindros para corazones permiten extraer muestras de 2,2 en a 5,4 cm, de digmetro y hasta 6 metros de largo. Existen dos tipos principales de cilindros para corazones,los tubos sencillos y los dobles;:1os primeros constan de una ca- beza para el cilindro, el°cilindro y la broca que tiene una ranura anular que pertite el paso del liquido para la perfora eién por 1a barrera hueca, e1 liquido produce una fuerte ero- sién (en toda su longitud) de los materiales sueltos por lo que estos tubos sencillos se usaa principalmente para muestrear roca dura s61ida que requiere una broca de diamante. El muestreador de corazones de cilindro doble lleva un cilindro Anterior estacionario que protege el corazén del liquido para perforar y reduce las fuerzas de torsién trasmitidas al corazén. se usa para muestear la roca blanda o fracturada y puede usarse para obtener corazones en los suelos duros, fragiles o parcial- mente cementados, corazones de rocas blandas o débiles cementa~ das. Para estos materiales se usan’ brocas de metal endurecido y cilindros para corazongs mas cortos (0,75 a 1,5 mide longitud) b.-Muestreo con tubo de pared delgada Este método se usa sobretodo en suelos cohesivos. Su grado de perturbacién depende del procedimiento usado para el hincado. Si se desea un grado de alteracién minimo aceptable, ese hinca~ do debe efectuarse ejerciendo presién continuada y nunca a gol- mes ni con ningfin método dindmico o velocidad variable. E1 tipo m&s comGn de tubo de pared delgada es el tubo Shelby, En. suelos muy blandos y con alto contenido de agua, los mues- treadores de pared delgada no logran extraer las muestras, sa- liendo sin ellas a la superficie; esto se evita hincando el tu bo lentamente y una vez lleno dejaéndolo en reposo un cierto -12- tiempo antes de proceder a la extraccién. En arenas, especialmente en las situadas bajo el nivel frea- tico, se tiene la misma dificultad ; en este caso usamos la prueba Standard de penetracién. De ningfin modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse una muestra de suelo "inalterada"totalmente, La herremienta, en este caso el tubo Shelby, alteraré las condiciones de es fuerzo en su vecindad. Una vez colocada la muestra en e1 porcione a la muestra los mismos esfuerzos que tenia “in situ” sobretodo en su cara superior. Se afiade ademés la sacada de la muestra en el laboFatorio, en que la fase liquida daberd trabajar a tensii y 1a fase s6lida a compresién para impe dirla expansién de la muestra “inalterada", originalmente c confinada y ahora libre. En realidad una muestra “inalterada" enoMecdnica de Suelos , es una muestra cbtenida con ciertos procedimientos que tratan de hacer minimos los cambios de las condiciones de 1a muestra “in situ c.- Métodos rotatoriés para rocas a « « « e C e « « « « « muestreador, no se ha encontrado hasta hoy un método que pro @ < « a « 4 q « « « « « « « « Cuando un gran blogue o un estrato recoso aparezca en la per-~ foracién, se hace indispensable recurrir al empleo de maquinas perforadoras a rotacién con broca de diamante y de caliz. zn las primeras , en el extremo de la tuberfa de perforacién se coloca un muestreador especial, llamado “de corazén" cuyo ex- nes de diamante industrial, que facilitan la perforacién. En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la pene - tracién se facilita por medio de municiones de acero que se echan a través de la tuberfa hueca hasta la perforacién y que actuan como abrasivo; en rocamuy fracturada puede existir el peligro de que las municiones se perdan. | 4 tremo inferior se acopla broca de acero duro con incrustacio- « € < q f "sw ol'z © os'z Leu OpsaA B[|}awule BL [Foay BANDS S145 PLL|QUy 5 Pa Leaonpoenlra lt % | x [x |e awixvies | "D ne vsw% | et | ™ [wm | 6 “i Viiasna OOTWNUY WOW, 67 ‘s801414 £ soo}OUI8.OW #0}OU0I9 op FTF FOU F ORO O REESE OS OEGS EE OOSOU SOG eep | ett | 56 {oor oez |stz et Gy 4a8] 6 3") wa LeU boeuf | ~ | |» | 2 18 GVG3WNH 30 OGINSINOD " Fayower | "> Posai’ vevax wieml ps [5 eye eva7 a bom 3LNON AGBNND eTePEPTD -NOIDvZMVDOT 22 uN TOW tt tt ie morons orewisesinin waseson vaso] SOTENS 30 O1GNLSA "inovarna "30" evoIsuaNa oueiiey TaN up, aeuqauad HH 0S] + Te | 68 sz | 9s [e<, {tt r ft oS sae oo aA nen [| % [we | 2 ig QVORNNH 30 OGINSLNOD avews | °> [oss | vewx | 4! |] uM] 8 “TWnsiA NlorouROS30 PREY TEL) FINOW AGINNSN eTepepmya NOCWZMVIO7 Tousiea Zan], rasa cove oan, 5 =2__aMwron| te s09)8)4 4 soojoWROW BO}OUR'D shamed OTWVIISHIAING WiIdSOH “yuso] SOTWSNS 3Q O1IGNLSA TuNOWAMNO 30 GVAIEHIAINA g CAPITULO 2 HNSAYOS DE CARACTERIZACION DE SUELOS 2.1.ENSAYOS DE HUMEDAD.« (Contenido de agua) Referencias: ASTM D 2216-71 Generalidades : E1 contenido de agua de un suelo es la. relacién entre ¢1 peso del agua contenida en la mU@stra y el peso de 1a muestra después de ser secada al horno. Es el ensayo que se e- fectGa mas a menudo en los laboratorios de suelos Equipo: Balanza (aproximacién 0,91 gr.) Horno (105°=110%c) Espatula Recipientes para meter en el horno las muestras. Procedimiento: 1.-Se pesan lasmuestra y el recipiente con una aproximacién de 0,01 gr 2.-Se coloca el recipiente con la muestra en el horno con el fin de que esta se seque. 1 recipiente deberd ser destapado para favorecer la evaporacién. 3.-Se saca la muestra del horno y se deja enfriar en el secador hasta que baje a 1a temperatura ambiente. se debe evitar que la muestra absorba humedad. 4.-Se pesa el recipiente con 1a muestra con una aproximacién de 0,01 gr 5.- Si el peso del recipiente no ha sido obtenido anteriormen- te, se debe limpiar Este y obtener su peso con una aproximacién de 0,01 gr. £8 recomendable obtener suipeso con anterioridad para evitar posibles errores C&lculos: Se calcula el contenido de humedad de la muestra usando la si-= guiente ecuacién: Contenido de humedad (%) = Peso de muestra himeda-Peso de m:seci Peso miseca (secada al horno) w (#) = Peso del agua contenida en la muestra, ro0mH¥ x 100 Peso de muestra seca 4 Enero 24/95 Nota: £1 tamafio de 1a muestra que se debe tomar depende de 1a cantidad de materialque se vaya a usar en ensayos posteriores y cuyo contenido de humedad sea requerido. Por ejemplo, para los Limites de Atterberg, muestras de 20 gramos son suficientss tes; para el ensayo de compactacién se deben tomar muestras de peso variable entre 150 y 200 gr. aproximadamente CONSISTENCIA Por consistencia se entiende el grado de cohesién de las par- ticulas de suelo y su resistencia a aquellas fuerzas exterio-ss res que tienden a deformar o destruir su estructura. La plasticidad no es una propiedad permanente de las arcill sino que es circunstancial, asf, una arcilla puede parecer un adrillo resistente cuando est& seca y un lodo semilfquide - cuando est& con suficiente cantidad de agua. SegGn su contenido de agua en orden decreciente, un suelo su~ ceptible de ser plastico,puede estar en cualquiera de los si- guientes estados de consisténcia definidos por Atterberg: 1s Estado Liquide suspensién. = Gon las propiedades y apariencias de una 2.-Estado Plistico .-En que e1 suelo se comporta plisticamen— te. 3.-Estado semisdlido En que el suelo tiene la apariencia de an s61ido, pero aun Aisminuye de volunen al ebiar sujeto a secado 4.: Estado S6lido.- En que el volumen del suelo no varia con el secado Por todos estos estados pasa el suelo al irse secando, pero no existen criterios estrictos para fijar sus fronteras;el establecimiento de estas ha de hacerse en forma puramente conyencional. Atterberg establecié las primeras convenciones para ello, bajo el nombre de LIMITES DB CONSISTENCIA. LIMITE LIgUrDO. Es el limite entre los estados liquide y pl&stico de un sue lo, cuando e1 suelo alcanza una resistencia de 25 gr./om’, LINITE PLASTICO. Es el limite entre los estados plastico y semisé1ido. LIMITE DE CONTRACCION. Es el limite entre los estados sélido y semisélido. CAMPO PLASTICO LIMITE LIQUIDO IMITE _PLASTICO LIMITE DE CONTRACCION _SEMISOLIDO. SOLTDO WL we we Cazuela de bronce COPA! DE CASAGRANDE OOOOOO6666046006464064646406404464000464646400646466000660464690664646466464 2.2. MBTODO STANDARD PARA DETERMINAR EL LIMITE LIQUIDO DE LOS SUE Los Referencias: AASHTO T-89-68; ASTM DM 23-66 Definicién: WL de un suelo es el contenido de humedad én e1 cual el material pasa del estado plastico al estado liquido- determinado de la siguiente manera: Equipo: Consistir& en lo siguient a) Bandeja de evaporac = De porcelana de aproximadamente- 11,5 cm. ( 4 1/2" ) de didmetro. b) Espatulas,- Con hoja flexible de 7,6 cm de largo por 1,9- em. de ancho, c) Aparato de Limite Iiquido; Un aparato mec&nico consisten- te de una copa de bronce montada en un brazo con su soporte y base de caucho duro. 4) Acanalador: Que a su vez es calibrador e) Recipientes: Adecuados tales como cristales de reloj con- tapa que impidan la pérdida de 1a humedad mientras se pesan- los materiales. #) Balanza con sensibilidad de 0.1 gr. Muestra: Se toma una muestra de aproximadamente 50 gr., de - la parte del material que gasa el tamiz N°40, obtenida de - acuerdo con la AASHTOT-87. Ajuate del Aparato Mecanico. a) Bl aparato para determinar e1.Limite Liquido debe ser re~ visado antes del ensayo, para cerciorarse de que se encuentra en buen estado. +) Utilizando e1 calibrador del brazo del acanalador y el - brazo de ajuste, se calibra la elevacién mxima de la copa - con respecto a la base de caucho endurecido, medida desde el punto'en que la copa hace contacto con la base, a fin de que deta a exactamente 1 cm. Bl brazo de ajusté débe ‘ser enton ces asegurado por medio de los tornillos de ajuste, mantenien do el calibrador en su sitio, la calibracién se comprueba ro- tando varias veces la palanca- Procedimiento Ct84444% a) Se coloca la muestra en la bandeja de evaporacién, se le ay- © gregade 15 a 20 c.c. de agua y se mezcla con la espatula hasta @™ obtener una masa uniforme. Se continGajiadiendo agua en canti- dad variable de 1 a 3 c.c. cada vez, mezclando con la espatula el material después de cada adicién de agua. La copa del apa~ rato de Limite L{quiéo no debe ser usada para mezclar 1a mues- tra con agua. En los suelos residuales, se trabaja con el material en estado natural, sacando los grumos o fragmentos grandes. b) Cuando se ha mezelado 1a muestra con suficiente cantidad de aguapara obtener una masa uniforme, de consistencia dura, se coloca una .pequefia cantidad de esta masa gobre la parte de 1a copa quewasienta en la base, se aplasta el material con 1a es~ patula hasta emparejar la superficie de forma tal que la torta no tenga m&s de 1 cm.de alto en su parte méc gruesa, retirando el exceso a la bandejade preparacién. Se traza un canal sobre e1 eje de la copa con el acanalador, para evitar que la masa se resbale sobre la cops, se pueden hacer hasta seis pasadas del acanalador, ya sea de atras hacia adelante o viceversa.La profundidad de corte debe aumentar con cada pasada, hasta que en la Gitima pasada que se‘ haga, e1 acanalador divide 1a mues- tra en toda la longitud del canal. c) Rotando la palanca, se hace subir y bajar la. copa al ritmo de dos revoluciones por segundo, hasta que la muestra se una en la parte inferior del canal, en una longitud de 1/2 pulga- da. Se registra el nfimero de golpes necesarios para ubir la muestra en la longitud in@icada. CIC CCCs’ La base del aparato no debe ser sostenida con la mano libre mientras se d& yuelta a la palanca. 4) Se toma una rebanada de 1a muestra, aproximadamente del an- cho de 1a espdtula y que se extienda de un extremo a otro de la torta, en sentido perpendicular al canal e incluyendo aque- ila parte en que se cerré el canal, y se coloca en un recipien_ te adecuado. #1 recipiente y su contenido se pesan y se -arota el peso. Luego se coloca el material del recipiente a tempera tura constante de 110°C durante 24 horas’y luego se pesa. se registra este peso y se calculala pérdida de peso al secar el material, anot&ndolo como el peso del agua contenido en 1a mues tra. e) Se retira el sobrante del material de 1a copa y se lo colo- Ga en el recipiente de porcelana. La copa y el acanalador de- ben lavarse y secarse para iniciar el siguiente punto. £) Se repite por lo menos dos veces m&s el procedimiento ante- rior afiadiendo para cada caso una pequefia cantidad de agua, a fin de obtener una resistencia de la masa de ensayo mas suave en cada caso. El fin de este procedimiento es obtener por lo menos una mues- tra cuya consistencia produzca ensayos dentro de cada uno de los siguientesilimites de golpes: 25-35; 20-30; 15-25". CAlculos: E1 contenido de agua del suelo debe: expresarse como el porcen taje de contenido de hunedad, en relacién con el peso de la muestra secada en el horno Porcentaje de humedaa = —PESO de agua x 100 Peso de la muestra seca Preparacién de la curva de .escurrimiento La curva de “escurrimiento representa la relacién de su conte- ido de humedad y su correspondiente nimero de golpes. se u- tiliza papel semilogaritmico para trazar 1a curva de escurri- miento, la escala logaritmica represéntaré el nimero de gol pes y la escala lineal e1 porcentaje de hiimedad. se traza una linea recta entre los tres o més puntos marcados. Limite Liquide El contenido de humedad que corresponde a la intercepcién de la Linea de escurrimiento con la ordenada de 25 golpes debe arse como limite liquido del suelo. En algunas ocasiones por efecto de que se tiene poca précti- UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. FACULIAD DE CIENCIAS, MATEMATICAS Y FISICAS Laboratories "ING. OR. ARNALDO RUFFILLI" ENSAYO DE LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO duora 240 PROYECTO ae ec faR AN-13 Sah, 7 Profimaieed 2.00mi TIME CIGUIDO ‘PASO NZ Reciplonte 2 RIO aaa | 122 13_| 69 [Redpiente + paso tamedo 19,20 119,90 | 18,70[20,20 | 19,80 17,20 [17,90 | 17,00] 18,30 | 17,90 2,00] 2,00 | 1,70] 1,90] 1,90 11,70 11,80 | 11,50] 11,70 | 11,70 Ml s,50| 6,10] 5,50] 6,60] 6,20 w/ 36,37 [32,79 | 30,91] 28,78 | 30,66 “Contenido de twmedod Wimero ds. galpas © do humedad, wy % Contenido 0006-000-0044-6-0-04-0-4-4-44-0-444-4-040)e-¢. aes PLASTICO. 2 3 ~ ¢ par as ° “Thecgipsm simeae | 16 70[ 16,20] 16,60 [Rese tpece eves [15.30] 15,401 15,7 ; «faze besofoceal oss ce g ier 11,60) 11,80] 11,50 i [Besos ety agate mee Cestoate opalw| 21,62] 22,22] 28,1 Limite Pidstico 21,92 cy Cmseevocioes 2 - ca o porque el suelo tiene algo de arena fina es dificil ob- tener una linea de escurrimiento uniendo los tres’o cuatro puntos, en ese caso el profesor William Lambe propiiso la fér mula: 0.121 Te whew ) 5 en que: N= nimero de golpes w= humedad correspondiente aN Asi por ejemplo si tenemos para 21 golpes un-contenido de hu- medad de 26,4 Yo y para 30 golpes un contenido de humedad de 25,77 Wp = 26,4 (210121, g ° 2604 (ALON asy05 7 + 30.\0.121 . wn = 25,7 (32) 26,27 Jo 25 Promedio = 26,06 fo. METODO STANDARD PARA LA DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO Referencias: AASHTO T 90-56, ASTM D424-59 Definicién Limite plastico de un suelo es el menor contenido de agua con e1 cual e1 suelo permanece pl&stico, y es determinado con el siguiente procediniento: Equipo: a) Bandeja de evaporacién, de porcelana, con un 4iémetro apro- ximado de 11,4 om. b) Esp&tula, con hoja de 7,6 cm.de largo por 1,9 cm.de ancho. €) superficie para enrollade, pla de vidrio, o una hoja de papel vidriado para enrollar la muestra. a) Recipientes, tales como cristales de relo} con tapa, -que imei pidan la pérdida de humedad mientras se pesan los materiales. e) Balanza con sensibilidad de 0,1 gr. mM ‘Se toman aproximadamente 8 gr. de la muestra que ha sido pre- -viamente hidratada y mezclada de acuerdo a las espé¢ificacio- nes AASHTO T-89 Bl material debe retener suficiente humedad para que sea po- sible formar una bola sin que se pegue demasiddo a los dedos al ser aplastado. Cuando se toma la muestra antes de hacer el ensayo del Limite Liquido, debe dejarse que se evapore el exceso de humedad, al aire libre, hasta completar el ensayo del limite 1iguido. si la muestra ha sido tomada despues del ensayo del limite liguido y est& demasiado seca como para ha- cer los rollitos, debe afiadirse mas agua. iento Proc: a) A la muestra de @ gr. de le a4 una forma elipsoidal con tos dedos, luego se hace correr esta masa entre la superficie de vidrio y la mano, con presién suficiente para permitir que se haya formado un rollo uniforne. E1 ritmo de enrollado debe ser de 60 a 90 movimientos comples+- tos de la mano hacia adelante y hacia atras. b) Cuande el digmetro del rollo llegue a 3 m.m.se lo rompe en © u 8 pedazos, se 10 amasa nuevamente con los dedos para vol- ver a la forma elipsoidal y repetir el enrollado. rate pro - cedimiento debe continuar hasta que el rollo de 1a muestra se desmorone durante el enrollado. Esto puede ocurrir antes de que el rollo obtenga el diametro de 3 m.m. Se considera satisfactorio siempre que se haya formado antes el hilo de 3mm. “ET rollo se.desmorona de diferentes maneras, dependiendo de la clase de‘suelo; algunos suelos se disgregan en numerosos fragmentos, otros forman una capa tubular que comienza a rom Perse en los extremos, continuando hacia el centro hasta que se divide en varias partes. Los suelos muy arcillosos se = vuelyen duros al aproximarse al limite plastico y findlmente se rompen en varios fragmentos en forma de barril de 6 a 9mm. de largo, No debe tratarse de producir la fractura del hilo disminuyen do la yelocidad o presién de la mano cuando se ha llegado al 2202808084424 442848444484444804484488088080808808088000080800 8 8402S i grueso de 3 m.m,. Cuando el rollo llega a tener el grosor in- dicado, debe diyidirselo en varios fragmentos y formarse la bola nueyamente para repetir el enrollado . con los suelos de baja plasticidad se puede reducir el grado de formacién, hac! indo el hilo con 1és dedos hasta aproximarse a 3 m.m. ©) Se recogen los fragmentos de hilo fracturado y se los co- loca en un recipiente destapado, se pesa la muestra con el recipiente y se anota el resultado en la hoja del informe. A continuacién, se seca en horno a 110%c la muestra y se pe sa de nueyo, anotandose. este valor. La pérdida de peso se anota como peso del agua. Célculos Bl WP se calcula, expresando como contenido de agua, en por- centaje del peso de la muestra secada al horno. Limite Plistico | _ peso del agua x 100 Peso seco de la muestra Se indica el limite pldstico como el nfmero entero mas pré- ximo, Se calcula el INDICE PLASTICO de un suelo como la diferencia entre su 1{mite liquido y su limite plastico de la siguiente manera: INDICE PLASTICO = Limite 1fquido - Limite plastico Esta diferencia es e1 Indice Pldstico, excepto en los siguien tes casos: J.- Cuando'e1 WL o el WP no pueden ser deteritinados, indique se el IP como NO plastico (w.P.) Cuando e1 suelo es muy arenoso, @1:WP debera determinarse antes del WL. Si el WP no puede ser determinado, indfquese tanto el WL como el WP como NP. ~ Cuando el Wp es igual o mayor que el WL, indfquese el IP como NP. DETERMINACION DEL LIMITE DE CONTRACCION Un suelo muy hfimedo al secarse se contrae, en el proceso de Gesecacién la disminucién de volumen sigue una ley en funcién de la pérdida de humedad. Al llegar a un cierto instante e1 fenémeno de contraccién ce- sa y aunque el suelo siga perdiendo agua su volumen permanece constante. Al contenido de humedad en esos momentos, expresa do en porcentaje del suelo seco se llama Limite de Contraccién. Cuando e1 contenido de humedad es menor al limite de contrac~ cién el suelo cambia de color, se hace m&s claro. DETERMINACION DE LA CONTRACCION VOLUMETRICA Referencias: AASHTO 19268, ASTM D-427 objetivo E1 limite de contradcién tiene como objetivo obtener el conte nido de humedad por debajo del cual no se presenta cambio a- dicional en el volumen de una masa de suelo y obtener una in- dicacién cuantitativa del cambio total que puede ocwrrir. iste procedimiento proporciona la informacién necesaria para la determinacién de las siguientes caracteristicas de un sue~ lo: Limite de Contraccién, Relacién de Contraccién, Cambio vo lumétrico, contraccién lineal. Equipo: a) Bscudillas.- Escudillas de porcelana: una de 11,4 cm. de - @fametro y otra de 15,2 cm., aproximadamente. b) ancho aproximadamente. Una espatula que tenga una hoja de 7,5 cm. de spatula c) Vasitos.~ un vasito de porcelana, o métalico, con fondo - plano de 4.4 cm, de diémetro por 1.27 cm. de alto, aproxinada mente. 4) Regla.- Una regla metdlica de 30 cm, de largo aproximadamen te. e) Yaso de Vidrio.~ De 5 cm. de diametro por 2,5’ cm. de altu- ra, cuyos bordes superiores sean paralelos a su base. f£) Plancha de Vidrio.- Una.plancha de vidrio con tres salien- tes o puds para sumergir en mercurio el suelo moldeado. g) Graduado.- Un graduado de cristal, cuya capacidad sea de- 25 ml. y con graduaciones de 0,2 milimetros. FELTLAALATAAAALAAALALALATLALALULLTALA LTTE a Aad h) Balanza, una balanza sensible de 0,01 gramos. i) Mercurio. Suficiente cantidad de mercurio para‘llenar- el vaso de cristal. Muestra. Una muestra que pese alrededor de 30 gr. .deberé tomarse~ de la porcién bien mezclada que pase el tam{z N*40 y que- ha sido preparada dé acuerdo a los métodos Standard para~ la preparacién de muestras de suelo perturbado. (AASHTO-T 87 y 7-146). Procedimiento. a) La muestra se colocaré en la escudilla de porcelana - que tiene 41/2" de aiametro, mezclandola debidemente afa diend agua en cantidad suficiente para llenar por comple- to los-vacios del suelo, y obtener asi una masa de suelo- suficientemente pastosa como para llenar el vasito de ‘por celana sin inclusién de burbujas ae aire La humedad re: erida para producir la consistencia desea- da en suelo friables es igual o ligeramente mayor que el imite tiguido, y la humedad necesaria para producir 1a ~ consistencia descada en suelos pldsticos pueden exceder - al Limite Liguido hasta en un 108. b) Las paredes interiores del vasito de porcelana deberan ser cublertas con una delgada capa de vaselina u.otro ti- po de grasa pesada; a fin de prevenir la adherencia del suelo a sus paredes, Una cantidad de suelo himedo aproxi madamente igual a la tercera parte.del wolumen del vasito se colocaré en el centro de éste y sé golpearé ligeramen te el vasito sobre una duperficie firme, encima de la cual se colocarfn varias hojas “de papel secante u otro material, para suavizar la superficie, a fin de que la masa det sue lo se extienda hacia losbordes del vasito: Una cantidad de masa del suelo, aproximadanente igual a - la primera poroién, se afiadird nuevamente, golpeando lige ramente el vasito, hasta que el suelo se halle debida y ~ - 30 - uniformemente distribuido, y todas las burbujas de aire sean dievadas a la superficie. Luego se volver a aiiadir mayor — cantidad de suelo, golpeando otra vez el vasito hasta que - quede completamente relleno y que se observe que la masa de suelo rebasa los bordes del vasito..£1 exceso de suelo debe- ra ser removido, utilizando la regla met&lica, limpiando las particulas de suelo adheridas a las partes exteriores de aquel. ©) Una vez lienado e1 vasito con ‘la muestra, enrasada quo ha sido su superficie y 1impiadas sus paredes interiores, se pe sar& inmediatamente y se registrar este peso como el corre- Pondiente al del vasito, més el del suelo hfimedo (Wht x), - ia masa Ge suelo deberd ‘ser secada al aire, a temperatura am biente, hasta que su color cambie ae obscuro a claro. 1uego- se secard la muestra a peso constante en un horno a 110'¢ y - Se registrar& este peso como e1 correspondiente al del vasi- ¥o, mis e1'del suelo seco ( Wo +r). E1 peso del vasito va~ cio sera determinado y registrado (x). su capacidad en ml. - que es ademas e1 volumen del suelo moldeado (himedo) (Vv), se Geterminaré llenando el vasito con mercurio. Para remover 1 exceso de mercurio,se utilizara el plate de vidrio presionan do firmemente sobre los bordes del vasito. Pi volumen de mercuric que queda én @ste, se determinaré uti Mzando el graduado de cristal, Este volumen sera registrado con el volumen V del suelo himedo moldeado. 4) El volumen del suelo seco moldeado debera determinarse sa sando del vasito e1 suelo moldeado y sumergi¢ndolo en el va- so de vidrio lleno de mercurio. Esta operacién se efectua de la siguiente manera: Ei vaso de vidrio se llena de mercurio hasta que rebase y se mueve e1 exceso presionando sobre los bordes el plato de vi- G@rio que tiene tres puntas.-£1 mercurio que se adhiera a las Paredes externas del vaso deberé limpiarse cuidadosamente. i vaso lleno de mercurio se colocara en 1a escudilla de 15 en, Ge dimetro, y luego sobre 1a superficie de mercurio, el Suelo seco moldeado. Este se introducira’ cuidadosamente on - elmercurio utilizando e1 plato de vidrio que tiene las tres a ke pss igo puntas, presionandolo firmemente sobre los bordes del vaso. Ha de evitarse la formacién de burbujas de aire debajo del suelo moldeado. El volumen de mercurio que se desplace se medira en el gra duado de cristal y se registraré.este volumen cono Vg del suelo seco moldeado, GAlculo de Contenido de Humedaa GSicule de Contenido de Humedad. E1 contenido de humedad del suelo, cuando es colocado en - el vasito, se expresra, en porcentaje de su peso seco, de la siguiente manera: wb. x 100 w= Contenido de himedad del suelo, cuando es colocado en el yasito, Wh= Peso del suelo himedo moldeado, que se obtiene reatan- Ge ei peso dei vasite, del peso del-vasite con el suelo hi medo moldeado, Wo = Peso del suelo seco moldeado, que se alcanza restando 1 peso del vasito con suelo seco moldeado - peso del vaso. CALCULO DEL LIMITE DE CONTRACCTON Definicién: Fl.Wo de un suelo se define como 1. contenido de humedad.~ sixino, bajo el cual una disminucién-en el contenido de hu medad no causa una reduccién del volumen de la masa del sue lo. { CAlculo: El Wo ser& calculado de la siguiate maner Vv - Vo Wo wos s wae x 100 Donde. Wo = 5 = Limite de Contraccién. w%= Contenido de humedad del suelo hémedo, referido en porcentaje del peso del suelo secado al horno. Vv = Volumen del suelo hfimedo moldeado. Volumen del suelo moldeado, secado al horno. Yo Peso del suelo moldeado, secado al horno. Wo Por economia y escasez de mercurio, también se puede utili zar agua en lugar de mercurio, y en procedimiento,una ~ vez obtenida la muestra con una humedad mayor a la del WL (entre 12 y 15 golpes) (numeral a) y de haber obtenido w% procedenos a determinar e1 yolumen del suelo himedo moldea do (Vv), llenando e1 vasito o recipiente con agua, cuidando de que por fuera esté perfectamente seco el recipiente: el peso del recipiente con el agua menos del peso del recipien te dar& el peso del agua que se encuentra dentro del reci piente. Como 1 cc. de agua pesa 1 gramo, dicho peso del - agua nos dara e1 volumen del recipiente que es el mismo ~ del volumen del suelo moldeado (v) {himedo) #1 volumen del suelo moldeado secado al horno (contraido)- (vg) lo determinamtos por medio de la parafina, sabiendo que su peso especifico (¥) es de 0.87. Obtenidndo el Wo, peso el suelo moldeado secado al horno, se sumerge la pastilla en parafina liquida, previamente calentada, y se seca a la temperatura ambiente y luego se pesa. Ese péso, menos el Wo nos a4 e1 peso de la parafina que cubre la pastilla, con lo que obtenemos el volumen de la parafina. jolumen de la paragina Peso de 1a parafina aoe fa -Lg paretin Faso especitico de le pererian Wo =, oe7) B1 V, més el Vy ( pastilla més parafina ) se obtiene sumer giendo la pastilla recubierta en agve, de modo que su peso Sevres ues -33- UNIVERSIDAD DE GuaYAQuIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y PISICA EABORATORIO "ING.DR. ARNALDO RUFPILLI™ LINITE DE CONTRACCION PROYECTO LOCALTZacron: PERPORAGECN Ni! -MUESE! DESCRIPCION DEL SUELO: - PROFUNDIDAD: -. REALIZADO POR: - FECHA 1) DETERNINACION DE V = VOLUMEN DEL SUELO HUMEDO MOrDEADO SEEEAMINACTON DE V = VOLUMEN DEL SUELO HUMEDO MOLDEADO: Peso de recipiente lieno de agua = 2.54/15 Peso de recipiente ¢ __11/40__ Peso de agua - ss - 2-) DEPERMINACZOM DEL CONTENIDO_DE_HUMEDAD: Peso suelo himedo + recipiente: whe x 22:51 g Peso suelo seco + reciptente: wo + 5.71/20 Peso de recipient ig gOS Peso suelo seco = we _ 59,90 Contenido de hunedad: wv y Wy 4) 4 20,21 y 49 33,73 oO 59,90 3-) DETERMINACION DE Vo = VOLUMEN DEL SUELO SECO MOLDEADO: jeso de pastilia cublerta de parafina = wo + up = S140 #0 de pastiiia = peso suelo seco = wo = $2190 so de parafina = Wp = 1150" g. Volumen de la parafina vp oF : — = 1224 ce, Yearatina = 0,87 gr / cn? Peso suelo seco cubierto de parafina (en el aire)= Peso suelo seco cubierto de parafina (en el agua)= Volumen del suelo seco cubierto de parafina = ~ Volumen de parafina = vp | __1,724 Volumen del suelo seco =vo = 42/47 __ 5 = vo 175-42,47 BIMITE DE CONTRACCTOR = y 4 v= Vo x soqugy,y 42175-4247. i 59,50 We 4 33,26 4 #100 v. . en el aire, menos el peso sumergido én el agua nos da su volumen total (w) (Ver principio ée arquimides). Vg" Vo + Vp = Reso en el Aire ~ Peso en el agua Deterninado previanente eV, \obtenenos el Vo: ; Yo = Yo + % ~ ¥ Con lo que ancipamos la férmula de Woow v- vy, - ——* x 100 W, Potencial de é 1 expansién W a Muy alto <10 v32 Alto 6-12 23-45 Medio 8-18 12-34 Bajo P13 ‘£20 IMPORTANCIA DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA. E1 Limite Liguido nos puede dar una idea de si el suelo de be considerarse como orgénico 0 inorgénico; debe proderse- a determinar el Limite Liguido en dos muestras; una en es- tado natural y otra desecada previamente'en la estufa a - 110°C, hasta peso constante: Si ambos limites Liquidos son aproximadamente iguales, el suelo es totalmenteimrganico, en caso de que la muestra - desecada tenga un Wt un 30% menor, el suelo es claramente- orgénico (excepto en los suelos residuales que no siguen - la carta de Plasticidad de Casagrande). Los limites de consistencia son en la actualidad uno de los ensayos que mas se practican en los laboratorios de Méca- e Ds o e ¢ o o Cs o o o o o o o o ¢ ¢ eo ¢ # # o o o o oe o - * Ss o « cs o o « + o o oe e « oe o es nica de Suelos, dado que gracias a la experiencia acumulada en muchos miles de determinaciones, es suficiente conocer - sus valores para poderse dar una idea bastante clara del ti= po de suelos y sus propicdades. Adem&s estos limites de consistencia dan una’ base para cla- sificar oi los de grano fino de acuerdo con sus caracteris- ticas de plasticidad. CONSISTENCIA RELATIVA Los Limites de atterberg tambien‘ nos permiten tener una idea de la consistencia de los suelos y con ello preveer los posibles problemas que tenemos que en- frentar. La cotisisténcia relativa est& dada por la férmula: ces wie IP en que : wh limite liquido (4) w = contenido de humedaa (%) IP = Indice Plastico (4) De modo que si w= WP, cr = 1 woewP, cr >1 we WL, cr = 0 s we WL, cr <0 (2) A medida que 1 suelo tiene menos humedad, su consistencia re- jatiya es igual o mayor que 1, el suelo es més duro, y lo con- trario, a mayor humedad 1a consistencia relativa es igual o menor que cero (negativo).. En términos generales: ce Consistencia 060 — ituySbranda 0,5 blanaa 0;5-08- ~ media 1 dura a muy dura Tambien podemos determinar el Indice de Liquidez (IL) que es relativo a la historia de esfuerzo a que ha estado sometido e1 suelo. Responde a la siguiente férmula: IP en que: wn = humedad natural WP = Limite Plastico Si IL = 0 6 cercano a cero se considera preconsolidado Si IL = 1 6 cercano a 1 se lo considera normalmente con~ solidado. En este Gltimo caso podemos preveer problemas de asentamiento y el limite liquido nos permite tener una idea del {ndice de compresibilidad: $ ce = 0,009 (wL ~ 10) Con lo que es posible calcular un asentamiento probable. 2.3.- ANALISIS GRANULOMETRICO Referencias: AASHTO T-87-70, T-88-70; ASTM D421-58,D422 63 a)Generalidades Bl andlisis granulométrico de un suelo consiate en separar y clasificar por tamafios los granos que lo componen con el fin da glasificar sueles gruesos ode obéervar sivse cuaplen\as- pecificaciones. El anélisis se hace por dos vias: 1.- Por medio de un proceso de via himeda para granos finos, 2.- Por vfa seca usando una serie de tamices para tamafios - grandes y medianoy de Ten paztivulan. El andlisis mecdnico hGmedo se basa en el conportamiento del material granular en suspensién dentro de un 1iquido al se- dimentarse. tos métodos de andlisis himedo consisten esencials mente en una serie de mediciones en 1a suspensién del suelo hecha durante e1 proceso de sedimentacién, Bl andlisis por tamices se hace: a) Con la muestra integra b) Con una fraccién de ella, dependiendo de las caracterfsti- cas del material fino en la muestra. TULL ALLL 1141194409909 04 014040040444 BEARER EEEREE EE rT a. Bi = | cuando los finos consisten esencialmente de arcillas, et andlisis de tamices se hace ‘con material al cual se te quitan los finos por medio de lavado. Con los tamices se hace la separacién de particulas desde 0.074 mm. Al pre~ parar la muestra, se separa y se pesa la fracién mayor © que 1a malla N*4; @1 ensayo de esta fraccién se haré com ma va descrito a continuacién, para el material que pasa la malla N°4 con la diferencia de que los tamices usados seran: 3" (76,2 mm, }; 2" .050,8 mm. Js 1 1/2" (38,1 mm, Jd 1P (25,4 mm. ys 3/4" (19,2 mm. ) 1/2" (1247 mm. ) ¥ 378" (9,52 mm. ). ( Especificaciones AASHTO y ASTM )- havcantidaa de suelo requerido para el ensayo depende de la cantidad de finds que contengan: suelos arcillosos y limosos .-+ .. 200 a 500 gr. anne 28 500 a 1.000 gr. oa 5.000 a 10.000 gr. Suelos arenosos ..- Suelos gravosos- b) Equipo. guego de tamices N°4 (4,76 mm.); 10 (2 mm); 20 (0,85 mm.) ao (042 mm); 60 (0,25 mm.); 80 (0.177 mm.) ; 100 (0, 149mm) 200 (0974 mm.). Fondo y tapa (Especificacién ASTM) - alanza de 0,01 gr. de aproximacién Horno de Temperatura constante de 105°C Balanza de 0,1 gr. de aproximacién Accesorios: Cépsulas de 25 cm. de diametro, brocha, tubo- de vidrio:. c) Procedimiento. A) ANALISIS SIN LAVADO 1,- Se pone a secar la muestra en un horno a 105°C, excepto gi ce trata de suelos residuales que se secan al medio an= biente. se pesa la cantidad requerida para hacer 1a prueba. 2.- Se desmoronan los grumos del material con un rodilto ~ de madera. 3.- Se coloca el juego de mallas sucesivamente desde la N°4 arriba hasta la N°200 al final de la bandeja. Se agrega el suelo pesado y desmoronado y se. tapa. 4.- Se agita todo el juego de mallag, horizontalmente con- movimientos de rotacién y verticalmente con golpes de vez- en cuando, El tiempo de agitadé depende de la cantidad de- finos en 1a muestra, pero por lo general no debe ser menor- de 15 minutos. para el agitado de las mallas es muy conve-- niente el uso de aparatos especiales, tamizadoras. 5.~ Sejquita 1a tapa y.se separa la malla N*°4, vaciando la fraccién ae suelo que ha sido retenida en ella en un papel bien limpio. A las :particulas que han quedado entre los hi- los de 1a malla, no es conveniente forzarlas a pasar a tra vés de elle; inviértase el tamiz con la ayuda de una brocha © tn cepillo de alembre, despreindase y agréquese a las de- positadas en el papel. 6.- Se pesa cuidadosamente 1a fraccién de la muestra obteni da en 5. Se pone en una charola o c&4psula. Se guarda esta - fraccién de muestra hasta ¢1 final de la prueba, para poder xepetir las pesadas en caso de error 7.- Se hacen pesadas en las fracciones retenidas en cada ma lla y en la charola del fondo, procediendo de la forma indi cada. Todos los pasos retenidos se anotan en el registro de cAlculo. b) ANALISIS CON LAVADO. ( VIA HUMEDA ) 1.+ Se repiten los pasos 1 y 2 del procedimiento anterior - secando, desmoronando los grumos con un rodillo y pesando - la cantidad de muestra necesaria, después se pone 1a mues-~ tra en una charola con agua y se deja remojar hasta que to- do e1 material se haya desintegrado este requiere de 2 a - 12 horas. 2.- Se vacia el contenido de 1a cépsula sobre la malla N¢- 200; cuidadosamente y con con la ayuda de agua, se lava lo mejor posible la muestra, para que todos los finos pasen - por la malla, El material que pasa a través de la majla N° LELLALLLULALLLLLAILALALL LALA Lai Ladi aisats 200 puede analizarse por medio de otros nétodos. Se adhe conservar este material para el caso de que haya necesi- @ad de chequear este andlisis. 3.4 Bl material retiinido en la malla N°200 se pasa a una cApsula lavando 1a malla con agua destilada. 4.- Se seca el material de la cépsula en la estufa y se- pesa. 5. Con el material seco del paso anterior, se repiten -~ los: pasos 3,4,5 y 6 del an@lisis sin lavado. Se obtienen asi-los pesos retenidos de cada una de las mallas. a) calculo 1.- Se obtiene 1a suma de los pesos retenidos en cada ma lla y se verifica ese total con el peso de la muestra - que se colocé en el juego de tamices. Si el error excede al 18., se vuelve a pesar cada fraccién. Si el error es menor, se lo usa para corregir el peso de la fraccién - mas grande. 2.- Se obtienen los porcentajes del material retenido en cada malla respecto del peso seco de la muestra original Se anotan en el registro. 3.- Se determinan los porcentajes acumulativos de materi al que ha pasado por cada malla, se resta al 1008 del - porcentaje retenido en la malla N‘4; a esta resta se le reduce el porcentaje retenido en el N°10 y asi sucesiva- mente. 4.- Del an@lisis por mallas grandes efectuado para prepa rar la muestra, se obtuvo que el material que pasd la ma lla 4 es un porcentaje de 1a muestra total. Con el obje~ to de tener los porcentajes acumulativos en todas las ma lias, es necesario multiplicarlos por el porcentaje obte nido al preparar las muestras. 5.--Se dibuja 1a curva de granulomtrfa en papel semiloga . UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. P Facultad de Ciencias Motematicas y Fisicas Laboratorio "ing. Or. Arnaldo Ruftil!" PORCENTAJE QUE PASA EL TAMIZ N°? 200 FeCH = 40 = Proyecto: Pertoractén : MUESTRA: MUESTRA: Nt: RECIPIENTE Nt RI 8 | Peso pel RECIPIENTE 3 [Peso naciat + RECIPIENTE 5 Treo0 rina + REGENT 5 | PESO INICIAL 2.000 8 & [Peso FINAL 1.942 % RETENIOO = Paes Pinel e100, 91,1 = Pasa teicial % PROA THHIZ HY 200% 100%-%RETENIDO| — 81 9% NUESTRA Ne EGIPIENTE We PE90 DEL RECIMENTE P80 INICIAL + RECIPIENT PESO FINAL.» RECIPIENTE PERO TRIGIAL | FESO PINAL, ETENDO® Pose Iniciol [PABA TAZ WY 200+ 007% ToRETENIDO |] PESO EN Granos| MUESTRA NE RECIPIENTE N2 PESO DEL RECIPIENTE PESO INICIAL + RECIPIENTE 444 deeb bLiLi LTT PESO FINAL + RECIPIENTE PESO INICIAL PESO FINAL im ina "A RETENIDO = “Peso Iniciol APRA TAMIZ NtZ200= 100%—MeRETENIDO PESO EN GRAMOS OBSERVACIONES : OPERADOR: CALCULADO POR: = a1 ae UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL LABORATORIO “Ing. Dr. ARNALDO RUFFILLI” ANALISIS GRANULOMETRICO % Retenldo % Pasmste ‘Acomlado ‘Acumulads i a a ¥! eo! 1 np zi zoo | ac | , = ee: -4 ~ > | dm es { 10 88 12 ‘ + Bae aa | 8 ee eae eee ee ee ee ed PAD ape | SVaTULaWOINAVED SvAUID souoneniaegg | aye sossy ae =O nie [> Seer pee" tert BE mn Norvoists¥99 avciannacwa| eipoW [ewan] tag | *s80I5 | opapay vavuo opuey WY S¥130 ONVAVL sO % OGINS13W % YSvd 30% Ook Chom OC OO OOF ao mee} $ om OUBIAN GUYANWS STDINYL SD Svaveind Na vena «AS ope y 99 buy, o-40;820q07 ek = a = ritmico, En la escala arftmetica se anotan los porcentajes del material que pasé por las distintas mallas, en 1a esca la logaritmica las aberturas de las mallas que eor¥espon: den a los diametros de las particulas. ©) Curva de Granulometria Para hacer 1a curva de distribucién granulométrica de todo el material, grueso y fino, se relacionan los porcentajes- de las porciones de particulas obtenidas en el anflisis - con tamices y las encontradas con este procedimiento con - respecto al total original. Se construye 1a curva en pa- pel/semilogar{tmico con los porcentajes en escala arftmeti ca y a los digmetros en escala logaritmica. COMENTARIOS SOBRE LAS CURVAS GRANULOME?RICAS La forma de la curva 44 inmediatamente una idea de la éis- tribucién granulometrica del suelo; un suelo constituido - por particulas de un s6lo tamafio estara representado por- wna linea vertical, una curva muy tendida indica gran varie dad de tamafios. Refiriéndose a arenas, Alien Hazen, denomind diametro efec five, Dio, al que corresponde al 10 % en 1a curva acumula tiva, concediéndole un papel predominante en la permeabili dad ée1 suelo. Como una medida simple de 1a uniformidad de un suelo, Allen Hazen, propuso el Coeficiente de uniformidad de un suelo: Peo + Bs el tamafic de particulas que corresponden el 60 en peso. Dio Es el tamafio de pertidulas que corresponden al 10 = en peso, del suelo. Como dato complementario para definir 1a Uniformidad,; se - define el coeficiente de curvatura del suelo con 1a expre- sion: = tare: 2 (39) Se = oa 260 * Pro Dg : Se define anflogamente a 10s Dy ¥ Dgo anteriores. Los suelos que tienen Cy<3 se consideran muy uniformes. El coeficiente de cuxvatura tiene un valor entre 1 y 3 en sue los bien graduados, con amplio margen de tamafios de particulas y cantidades apreciables de cada tamafio intermedio. para tener una idea’del tamafio de las particulas observemos el siguiente cuadro: i SUELO TAMARO t Muy gruesa 2-6,76 mm. Gruesa o,6-2 " | BEER Mediana 0,2-0,6 Fina 0,06-0,2" 2.4. METODO DEL STFONEADO (propuesto por e1 Ing.Reul valle Rodas) 49909490914949999499990990000009040004 femtendo' en cuente qué el factor tiempo es de capital i--srran- cia en le construccién de carreteras y autopiatas. ce. +: rando qm que ¢1 Método Standard es muy elaborado y su eyecucié requiere Qi mucho tiempose ha preparado un método sencillo 7 pricrice para ¢1 avalisis mecanice de los suelos, a fin de cue la determina- cién de sy composicién granuloré ea de facily répida rea- lizaci6n tanto en el campo care rs ett storie, permitiendo TTT ademas con un minimo deequipo, obtener resultados précti, camente iguales a los que se logran con el sistema Stan- dart. Se lo indica este método como sistema pr&ctico me- diante el cual con un mfinimo equipo y tiempo, se pueden- obtener resultados semejantes a los alcanzados con el mé todo Standard ( hidrémetro ) Este método préctico se basa también en el principio de sedimientacién, expresado por la ley de Stokes, que esta blece que la velocidad de caida de una esfera pequefia en un medio fluido viscoso, es la siguiente: v a,a?, (81 - ¥ ten. Donde V = Velocidad de caida en on / seg. g = Aceleracién en om / seg? d = Diadmetro de la esfera en centimetros n = Viscosidad en Ginas-segundo por em? o poises. Esta — viscosidad cambia con la temperatura. ¥1 ~ peso especifico de 1a esfera Yo = Peso especifico del medio fluido. Si la velocidad se mide en m/min, y d en mflimetros: gat ctr - ¥2) v gay 30 Al aplicar la ley de Stokes a la déterminacién del tama- fio de las particulas de un suelo, deben tomarse encuenta las limitaciones siguiente a) Las particulas de un suelo no son esféricas, las hay- en forma angular, redondeadas, alargada! » ete. b) La ley de Stokes, considera el movimiento de una sola esfera y por lo tanto no toma en cuenta ni la influencia, ni la interferencia de unas particulas con otras. Las limitaciones anteriores entre otras nos indican que el andlisis granulométrico de un suelo; basado en el principio de sedimentacién, es aproximado. En éste método se ha considerado la velocidad media de asen amiento de las particulas de limo, como de un centimetro - por minuto. Este valor tiene un factor de seguridad, pues- al cabo de un minuto, todas las particulas de limo se habrdn asentado en una distancia de 1 cm. en condiciones de tempe ratura. y peso especifico prevalecientes. 1,- Propésito. Este nétodo indica #1. pr cedimiento a seguirse para determi nar el porcentaje de arena gruesa, arena fina, limo y arci, lla contenidos en un suelo +7 Equipo Balanza.- Una balanza de 0.1 gr. de sensibilidad Dispersador.- léctrico con paleta removible. Es convenien te que el frasco dispersador tengén varillas met@licas - desviadoras Un horno a temperatura de 110°C aproximadamente. - Frasco de cristal graduados que tengan un aia metro interior no menor de 6,4 cm. (2,5") y una altura mi- nima de 25 cm. Pueden usarse los de 1,000 mb. de capacidad. Disco Met ) disco de metal no corrosivo, adherido a una varilla para separar el material sedimentado del que = Sifér.- tn rote de acue, para sinfonear el material que que cefato de sodio TALL ALLA ALi ia cca cece rea et TUTTI Agente Defloculante.- Silicato de sddio o una solucién de go ma arabica. 4.- muestra. El material debe ser previamente secado al horno,desbaratando los terrones pero sin romper las particulas. 5.~ Procedimiento a) Empléanese $0 a 100 gr. del material secado al horno que pasa el tamiz N°10 b) Coluque el ‘suelo en un vaso de cristal y afada © unus 200 mente ml. de agua, removiendo constante hasta que la muestra se ha lle totalmente saturada, cuando los suelos son arcillosos es conveniente afiadir ademas unos 100 ml. del agente dispersador” Al efectuarse esto Gltimo, debe removerse constantemente la mezcla ce) Déjese la muestra remojando durante una hora por lo menos. 4) Si se observa que el material tiende a flocularse (coagu- larse), aiddese poco antes de colocar en el dispersador elée trico, unos 20 ml. de silicato de sodio o 50 ml. de goma ar bica. ta concentracién, ast tomo-la cantidad de reactivos puede va riarse de acuerdo con las caracteristicas del suelo. e) La mezela debe vaciarse cuidadosamente en el vaso disper- sador, y luego batirse en el dispersador el ctrico durante - un’ minuto. £) Una vez dispersado el material; coléquese en un graduado- ge cristal y llénese con agua hasta wha altura minima de 20- em. Luego sacidase bién la mezcla durante un minuto; para - ello se recomienda voltear repetidas veces el graduado, colo c&ndolo con la boca sobre la palma de la mano y tomando la - base con la otra mano. g) Coléqueée el graduado sobre una mesa durante 20 minutos - * 2 gr. de tripolifosfato de sodio disueltos en 100 ml. de agua. | para permitir gue el suelo en suspensién se vaya sedimentan do. St la mezcia alcanza en el graduado una altura mayor que 20 oms- e1 tipo de sedimentacién ae 20 minutos, deberé aumentar, se por cada centimetro. __ a h) Texminando el periodo de sedimentacién de 20 minutos, in freduzcase cuidadosamente e disco matalico hastatocar el mate rial que se ha sedimentado en e1 fondo. Esto tiene por obje to separar el material de sedimentacién, del que todavia se encuentra en suspensién. 1) Cuidadosamente, por. medio de un tubo de goma, sifonéese- el material que se halla todavia en suspensién. i) Trasladese e1 material que se ha sedimentado en el fondo del graduado a un recipiente. Para sacar la muestra se reco mienda utilizar un frasco lavador. Procirese no emplear mu- cha agua, a fin de poder introducir inmediatamente al horno el recipiente con la muestra. K) Coléquese en e1 horno el recipiente con la muestra de fierra, hasta obtener un completo secado, y pesése eo! rial seco mate- 1) Tamicese e1 material seco en las mallas N°60 y 200 y re- Gistrese los pesos del material que pasa por cada uno de es tos tamices. 6.- Informe. Fi ® del material retenido en e1 tamiz N*10 indicara como - graya. Bl * del material retenido en el tamfz N°60 como arena gruesa FI del material retenido en e1 tafe n*200 como arena fina. BI * del material que pasa el tamiz N°200 y que se seaimenté como limo. Bl ® del material que pasa el tawiz e200 y que se sifonéo, como arcilla, CEG AAAAAA aaa aaaaaaaaasaaaaaanea WVU 1144

You might also like