You are on page 1of 29
JULIO: ae; Na Este particular escenario me ha generado angustias y malestares tanto f{sicos como emocionales, presento cuadros de panico y princi. pios de depresién conforme me ha sido diagnosticado por mi galeno, certificaciones que se encuentran a su disposicién, causando deteriore en mis vinculos y relaciones tanto familiares como de amigos, Se intima, entonces, al cese inmediato y que esa Compafiia proceda a arbitrar las medidas correspondientes en preservacién de mi integri- dad psicofisica, conforme se encuentra reglamentado por la normativa vigente, bajo apercibimiento de considerarme injuriado y despedido por vuestra exclusiva culpa y responsabilidad. Procedo a retener tareas, Queda Ud. debidamente notificado. 6. MODELO DE DEMANDA POR MOBBING Y ACOSO LABORAL PROMUEVE DEMANDA POR MOBBING, ACOSO LABORAL, PSI- COLOGICO Y MORAL, HORAS EXTRAORDINARIAS, DESPIDO Y COBRO DE PESOS. PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTS. 7 Y 10 DELA LEY 23.928, Y 4 Y 5 DELA LEY 25.561, INTE- Rl IPCION. SOLICITA SE DEI COND! TTEMERARIA Y MALICIOSA Sefior Juez: se» por mi propio derecho, titular del DNI N°. el... de agosto de...., de nacionalidad argentina y estado civil soltera, categoria laboral Encargada, con domicilio real en la calle.. i de Buenos Aires, con el patrocinio letrado del doctor. del Colegio de Abogados del Departamento Judicial....., constituyendo domicilio procesal en....., Provincia de Buenos Aires, y mail electrénico en....@notificaciones.scbs.gov.ar, a VS, me presento respetuosamente y digo: 1. OBJETO Que en el cardcter invocado, vengo Pido y cobro de pesos contra....., la mencionada sociedad con domicilio ena calle..... de la ciudad de....., teclamando las sumas y conceptos que en el punto Liquidacién se detallan o lo que en més o en menos resulte de la prueba a producirse, con més los intereses, costas y costos del jar formal demanda de des- 10 Escaneado con CamScanner ANEXO. MODELOS PRACTICOS eee ECR resente juicio, todo ello desde la fecha en que cada crédito se torné gible hasta la de su efectivo pago. II, MANIFIESTA JURAMENTO Declaro bajo juramento que no existe juicio anterior entre las partes y que el presente no ha tenido radicacién anterior en esta jurisdiccién. II PERSONERIA. Que a mérito de la Carta Poder que acompafio, soy apoderado ju- dicial de la sefiora....., de nacionalidad argentina, soltera, de..... afios de edad, desocupada, domiciliada en la calle..... de la Ciudad de....., Provin- cia de Buenos Aires. IV. HECHOS La demanda se funda en las consideraciones de hecho y derecho que se exponen a continuacién: 1. CONTRATO DE TRABAJO Con fecha 22 de marzo de..... comencé a prestar servicios para la Empresa... i , del Gran Buenos Aires, cumpliendo tareas propias en un principio de Vendedora ‘A’, corres- pondiente al Convenio Colectivo de Trabajo N° 130/75 y sus modifi- caciones, hasta junio de...., cuando comencé a prestar funciones como Sub-encargada 48 horas, y finalmente, desde noviembre del mismo afio, en que ascendi a Encargada de Local, hasta que posteriormente fui trasladada al local ubicado en el Shopping..... para ejercer la misma funcién. Mi jornada laboral se desarrollaba dentro del siguiente esquema de hotarios: lunes, miércoles y viernes de 14 a 22 horas; martes y jueves de 9a 15 horas; y domingos de 9 a 22 horas en verano y de 9a 21 horas en ivieno para lo cual percibfa una remuneracién bruta mensual de $... (Pesos. Desde el inicio de la relacién laboral hasta su distracto, cumplia di- ferente tipo de funciones. Con relacién a mis tareas de Responsable de Local, éstas se enumeran a continuacién: 2. JORNADA DE TRABAJO. HORAS EXTRAORDINARIAS . El Convenio Colectivo 130/75 establece que la jornada de trabajo, que determina precisamente la medida de tiempo de la prestacién dis- aw Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL ‘ente, es la impuesta justamente por la ley Ja cual, en sintesis, dispone que el trabajo puede distribuirse en forma desigual entre los dias de semana, siempre ue no exceda las nueve horas diarias y no supere las cuarenta y ocho horas y que el sdbado no se trabaje después de las 13.00. ‘Téngase presente, Sr. Juez, que mi jornada laboral deberia haber sido los lunes, miércoles y viernes de 14 a 22 horas, los martes y jueves de 9 a 15 horas y los domingos de 9 a 22 horas en verano y de 9 a 21 horas tn invierno; pero es dable serialar que con una periodicidad diaria, mi jornada se extendia aproximadamente entre media hora y una hora los ‘dias de semana, debido a que mi compajiera..... quien revestia mi mis- mo cargo jerdrquico, iniciaba su jornada a deshora (entre media hora yuna hora tarde) y, de acuerdo a la reglamentacién impartida por el empleador, el local no podia quedar sin encargado en ningiin momen- to. Por lo cual, ante ese tipo de situaciones, que ocurrfan diariamente, siempre debja cubrirla hasta su Ilegada y, pese a la comunicacién prac- ticada a mi superior, nunca me fueron abonadas las horas extras efecti- ria de servicios del dependi 11.544 y su reglamentacién, vamente realizadas. ‘Asimismo, es interesante sefialar que si alguien no concurria a la- borar, debia cubrirlo todo el dia, por lo cual “tampoco se me abonaban horas extras”. Una vez al afio tenia que hacer un inventario relacionado al stock de la mercaderia del local, tarea a la cual le asignaba alrededor de 14 horas; tampoco se me abonaban por ello las horas extras. Sumado a lo que hasta aqui he relatado, los dias que se realizaba el armado de la vidriera, lo que sucedia “dos veces al mes’, ingresaba al local dos horas antes del inicio de mi turno por pedido de mi jefatura inmediata. Esta labor tampoco me era computada como horas extras. Para cubrir francos, los domingos trabajaba trece horas en verano y doce horas en invierno, conforme asi se me habia diagramado el hora- rio. Pero era usual que el horario se extendiera también una hora més, es decir, los domingos en verano mi egreso era a las 23.00 y en invierno a las 22.00. Tampoco me pagaban por ello horas extras; ademas, debe considerarse que siempre he contado con un solo franco semanal. Sobre este punto particular es dable resaltar que la sefiora....., quien también revestia igual categoria ~Encargada del Local- contaba con dos francos semanales (los lunes y los domingos). ia ravideRo,a Partir del 18 de diciembre, trabajaba doce q > dia en que el shopping cerraba a las 18.00; 2 Escaneado con CamScanner ANEXO. MODELOS PRACTICos enestas situaciones especiales tam, horas extras, ‘poco abonaban las. correspondientes ces por mes. See or Ps petite a Agbaracton, ésta se realizaba fuera guetta guar art co de ei poco se me abonaban horas extras. 2 Siempre que ocurria una situacién inesperada, debfa acudir al local fuera de mi horario laboral. Sumado a ello, bimestralmente también iba a la Municipalidad a pagar todos los impuestos del local, tarea que no corria como horas extras. Debe tenerse en cuenta, ademas, que éstas no eran tareas acordes a mi categoria. Tal como puede advertirse en el relato, lo cual sera probado en su oportunidad, siempre he superado mi horario laboral y, pese a reclamar verbalmente estas anomalias a mi superior inmediato, habitualmente obtenia respuestas evasivas al respecto y nunca procedié a interceder para solucionar la cuestién suscitada. Es dable destacar que, como se podré observar en el diagrama de horas, esa Empresa ni siquiera cumplfa con el descanso hebdomadario obligatorio de 35 horas: el dia viernes mi egreso operaba entre las 22.30 como minimo- y las 23.00, y el domingo mi ingreso operaba alas 9.00; es decir, transcurrian apenas 34 horas ~como méximo- para el inicio de la nueva jornada semanal. 3. DIAGRAMA DE JORNADA SEMANAL En lo tocante a los descansos entre jornadas; la ey dispone que entre una jornada y el comienzo de la otra deberé mediar una pausa no infe- rior a doce horas. De esta manera, se le permite al trabajador la recu- peracién fisica y psiquica necesaria; ademés, de este modo el empleado cuenta con el tiempo que seas tee ce las actividades de su vi al (familia, amigos, estudios, etc.). : a tenes aaa de descanso a gozar por el trabsiador constituye una obligacién esencial a respetar por parte del emplea jor Conforme a lo expuesto, es dable destacar que esa me aa are me ha abonado las horas extras correspondientes dees le jornada ni su respectivo recargo, sobre todo los domingos y feriados, 113 <<< Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL laboraba hasta las 22.00/23.00. Esos dias -principalmente los feriados y las fiestas navidefias o de fin de afio-, el local sufria una sobrecarga de trabajo, la cual debia ser siempre soportada; por ello se hizo habitual trabajar desde las 9.00 hasta el cierre, el cual la mayoria de las veces se extendia muchas veces hasta las 24 hs. Es por ello que destaco que he sido expuesta a cumplir jornadas que superaban ampliamente la jornada para la cual habia sido contratada, ya que no sdlo me quedaba laborando entre media hora y una hora de més todos los dfas, sino que, ademas, los domingos y los feriados supe- raba considerablemente la jornada legal diaria permitida y que la Em- presa jamds me ha abonado el exceso de horas bajo ningun concepto y con el recargo correspondiente. Reconocida jurisprudencia ha manifestado que: “El acuerdo celebra- do entre Federacién Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y COTO CIC SA (1081147/2003) ha sido homologado por la autoridad administrativa. Las disposiciones de la Ley de Contrato de Trabajo refe- ridas al tiempo de trabajo en los dias domingo y en un supuesto exceso de jornada, establecen un incremento del 100 % (conf. arts. 201, 204, 207 y concs.); esta norma imperativa integra el orden ptiblico laboral y no puede ser modificada en ejercicio de la autonomfa colectiva en per- juicio de los trabajadores (conf. arts. 7, 8, 12 y concs., LCT). Por ello, no puede sostenerse que el empleador quede eximido de pagar el recargo dispuesto por la norma para la prestacién de tareas en dias domingos con sélo abonar $ 25, salvo que demuestre que se han cumplido los limites impuestos por el art. 134 de la LCT e incluso que este importe es superior al monto que le corresponde por el recargo” (Cam. Nac. Ap. Trab., Sala III, Expte. 11.180/07, Sent. Def. 90.748, “Anad, Ariel Orlando c/COTO CIC SA s/despido’, 27/03/2009). Por otro lado, en “Albamonte, Mariano c/Casino Buenos Aires SA s/despido” (Cam. Nac. Ap. Trab., Sala Il, Expte. 8363/03, Sent. Def. 93.671, 08/08/2005), se dispuso: “En cuanto a la extensién de la jornada cumplida, el lapso que insumieran las tareas complementarias © pre- paratorias (en el caso, se trataba de un croupier de casino) consistentes en cambio de ropa o bien hacer el relevo, en este caso, del compafiero para hacerse cargo de la mesa de juego, deben computarse dentro de a jornada de trabajo puesto que durante dicho periodo, el trabajador se encuentra a disposicién de la Empresa y no dispone de ese tiempo en. beneficio propio. La circunstancia de contemplarse tales tareas ~d cardcter complementario- como una excepcién de cardcter general 114 ————————— —r If Escaneado con CamScanner ANEXO. MODELOS PRACTICOS y permanente (arts. 4, ley 11.544, y 3, decr, 16115/33) no modifica lo dicho en tanto tal previsién normativa sélo se encontraria dirigida a habilitar la extensin de la jornada a tales fines, pero en ningiin modo implica su exclusi6n para el cémputo de la misma, por lo que si se excedieran los maximos legales, el horario cumplido en exceso debe- 4 remunerarse con el recargo correspondiente (conf. Arts. 4 5, ley 11.544, y Plenario 136, Cam. Nac. Ap. Trab., “Castillo, J. c/La Martona SA’, 07/09/1970)". Otra reconocida jurisprudencia expresé: “Es preciso establecer un criterio para determinar cuando procede el recargo del 100%. Ante todo, debe tratarse de horas extraordinarias: si un trabajador prestase servicio sélo los sébados y domingos de 13 a 21, no tendria derecho a recargo alguno, porque su jornada no excederia el maximo semanal ni el maximo diario. Desde luego, que trabajase 12 horas un domin- go tendria por lo menos 3 horas extras por exceso del maximo diario; pero el juego del maximo semanal, en concurrencia con éste sin que pueda mediar acumulacién de méximos (esto es, sin que una misma hora pueda ser doblemente extra), obliga ante todo a fijar el momento inicial de la semana. Para un trabajador que presta servicios de lunes a domingo de 12 a 21, la semana comenzaré el dia lunes y las 48 horas se agotarfan luego de cumplida la tercera hora del sdbado (esto es, a las 15) y quedarfan seis horas extras del sébado més nueve del domingo: en total, quince horas a retribuir con el 100%. Este criterio interpretati- vo es el més favorable al trabajador (art. 9, LCT) porque responde a la concepcién habitual de la semana, el sabado y domingo suelen llamarse ‘fin de semana” (Cam. Nac. Ap. Trab., Sala Ill, Expte. 6071/06, Sent. Def. 88.426, “Rodriguez Ayquipa, Carlos c/Bolzonella, Carlos y otro s/ despido”, 28/12/2006). Adentrandonos en el tema que también atafie a la presente deman- da, tanto mi extensién de jornada, la falta de pago de horas extras fe- hacientemente trabajadas y jams abonadas, como la falta de garantia de descanso (inter jornada y hebdomadario), poseen, ademés, intima telacién con el Mobbing, Acoso Moral y Laboral que he padecido en las. dependencias de su Empresa durante el perfodo de casi dos afios (desde elafo.....), el cual merece parrafo aparte para hacer especial hincapié en ly precisar detalles, ‘ Alos efectos de que V’S. lo tenga en cuenta, le informo que de jueves A viernes coincidia en mi horario de trabajo con la sefiora..... de 14.a 16 joras, m5 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL aoCO_OriOocmmeee Una de las situaciones —que en el acépite “Mobbing Laboral pade- cido. Acoso Moral y Laboral” se desarrollar— que se presentaban en relacién con mi extensién de jornada semanal era cuando la sefir: Ilegaba tarde, acontecimiento que se daba con una frecuencia diaria, En esos momentos me amenazaba diciéndome que conocia “gente de arriba’, para que no cuente nada sobre su ingreso tardio a la dependen- cia, Asimismo, es dable destacar que la sefiora.... no fichaba su ingreso (ya que inducia a las empleadas a desconectar la maquina) y posterior- mente informaba que el fichero no funcionaba, haciéndome cubrir su mentira bajo amenaza sobre esta situacién relatada. 4. MoBBING LABORAL PADECIDO. ACOSO MORAL Y LABORAL Tal como podra haberse observado en el acépite anterior, puede ana- lizarse que la persecucién laboral de alguna manera comenzé con la extensién de jornada a la que me vi obligada a cumplir a la fuerza, asi ‘como también con la asignacién dispar de tareas entre ambas encarga- das de local y en la distribucién de horarios y francos que no resultaban ser equitativos y, se acentué provocando dafios graves en mi salud, en virtud de los hechos que a continuacién procederé a relatar, los cuales me llevaron al punto extremo de intentar suicidarme, asi como se acre- dita en los certificados que adjunto se acompafian. Es util comenzar a relatarle a V.S. de modo cronolégico que al mo- mento de ser trasladada a la Sucursal de....., laboraba realizando idén- ticas tareas junto a la sefiora...., la cual revestfa mi misma jerarquia la- boral. Desde el principio, la relacién no fue buena, aunque yo intentaba en cada ocasién generar un buen clima de trabajo y propiciar que el ambiente resultara ameno para todos los que laborébamos en ese lugar. Tal como lo he manifestado, en ningtin momento result6 facil sobre- evar la relacién con la mencionada pese a los esfuerzos mediante los cuales he intentado agradarle. Poco a poco, el inicio de la persecucién hostil y los malos tratos pro- pinados por la sefiora..... comenzaron a profundizarse, mas aun cuando haba disparidad de criterios en cuanto al desarrollo de cémo debian abordarse las tareas. Tal como la Empresa tiene conocimiento, soy una trabajadora a la que le gusta el orden y desempefio con mi mejor em- peiio las funciones que me son asignadas, estableciendo patrones de orden, intentando comunicar a las vendedoras las técnicas de venta, empleando métodos de coaching y tratando de aprender de los errores en los que incurriamos como equipo para sacar lo mejor de cada uno. 116 — Escaneado con CamScanner 2 MODELS PRACTICOS Debido a que mis técnicas de manejo de equipo y de desarrollo de mi funcién como Encargada de Local no resultaban “simpaticas” para la sefiora..... cuando tenfa la oportunidad, me ridiculizaba frente al grupo ya que gozaba cuando me ponia mal por sus malos tratos; se dirigia hacia mi persona con palabras denigrantes, como por ejemplo “vaca inflada” -lo cual era habitual— y las trasladaba a las demas personas del grupo con las que trabajébamos, quienes se aunaban y complotaban festejando los malos tratos que a mi me propinaba. Utilizaba esta clase de improperios principalmente cuando me equi- vocaba en alguna tarea o bien cuando intentaba llamarme la atencién por otra cosa relativa a la labor, lo cual hacfa para molestarme, incomo- darme y aislarme del equipo. No sélo mis compafieros de trabajo sino también varias clientas han sido testigos del trato con el que la mencio- nada se dirigia hacia mi. Tal conducta de deshonrosa reputacién, pro- veniente de la sefiora....., me generaba una situacién de gran impoten- cia y angustia. Muchas veces me callaba y no me defendia por miedo a perder el trabajo dado que en ese momento yo era sostén de mi familia. La mencionada no se quedaba “tranquila” con los malos momentos que me hacia pasar durante la jornada laboral que compartiamos; estos malos tratos continuaban telefonicamente: los dias sébados o cuando me encontraba gozando de mis francos, se comunicaba a mi casa y me responsabilizaba de las cosas que sucedfan en el local generandome un sentimiento de angustia extrema. Note, Sr. Juez, ni en mis dias de des- canso podia desconectarme del ambiente laboral. La maldad con que la sefiora..... se manejaba y su omnipotencia ha- cfan que me deprimiera cada vez que debfa volver a mi jornada laboral. Por otro lado, otra de las situaciones que me ha tocado vivir fue cuando la mencionada necesitaba un cambio de turno. Yo me encon- traba obligada a darselo ya que ésta empleaba amenazas para lograr su cometido; me expresaba que si me negaba a brindarle el cambio, haria que me despidieran. Ahora bien, cuando el turno lo necesitaba yo, di- Tectamente se negaba a dérmelo. Por otro lado, y tal como lo expresé, franco semanal. Ese momento en el cu: local era el oportuno para que la sefiora.... las tareas semanales del local. Pese a que tenfa cat ra, para la toma de decisiones respectivas a nuestras responsabili los dfas sabados yo gozaba de mi al yo me encontraba ausente del . aprovechara para planificar mos la misma catego- lades na, ‘como encargadas de local, siempre quedaba relegada por esta persona. En tales oportunidades y de modo malicioso, procedia con laasignacién 7 ee Escaneado con CamScanner JULO:MOBBING OACOSOLABORAL de tareas, que por su cantidad me sorprendfan ya que resultaba impo- sible finalizarlas en tiempo y forma; por ello también encontraba otra “justficacién’” para responsabilizarme, denigrarme, tratarme de “tonti- ta” y “estupida’ en repetidas oportunidades. Esta situacién ha sido planteada a mi superior inmediato, la sefio- ra...., la cual de alguna manera y en connivencia con la sefiora..... con- sentia el manejo de esta persona. Me exponfan a situaciones limite. Ademés, cuando me asignaban trabajo, actuaban con total malicia y hostilidad, ya que era de real co- nocimiento de mi superior que semejante carga de trabajo excedia toda posibilidad de desarrollarlas en el tiempo irracionalmente estipulado. En consecuencia, al no poder finalizarlas, recibia amenazas constantes de despido de parte de ambas, de la sefiora..... y de la sefiora...., So layando en reiteradas oportunidades que me quedaria sin trabajo, tener derecho a defensa. Si bien, por miedo a confrontar y debido a que mi intencién princi- pal siempre fue cuidar el trabajo, tinica fuente de ingresos en esa época, en varias oportunidades, he puesto en conocimiento de lo que aconte- cfaen el local a mi supervisora, la sefiora..... la cual en ningiin momento tomé medidas al respecto para hacer cesar la conducta hostil y agresiva de la sefiora.... situacién por la cual he quedado en total estado de in- defensién y abandono de persona. ‘Ademis de ello, la seftora..... laboraba mucho menos que yo y siem- pre recurrfa a la misma amenaza: si contaba algo, ella “podia hacer des- pedir a quien ella quisiera’. ‘Sus amenazas e insultos eran recurrentes; se dirigia a mi s6lo para decirme que tuviera cuidado con lo que hacia, ya que ella se enteraba de todo lo que pasaba en el local aunque no estuviera. He llegado al punto de almorzar répidamente y de ir al bafio la me- nor cantidad de veces posible y de modo veloz para no dar lugar a sus regafios. Pero ni siquiera adquirir ese tipo de conductas hizo que el aco- so, la persecucién y el hostigamiento cesaran. Esa situacién me ocasionaba mucha angustia. Fijese V.S. qué dificil es convivir en un ambiente hostil, mas aun cuando se trataba de mi uni- co sustento econémico para la manutencién de mis hijos; por ello me alejaba y callaba, lo que también me estaba produciendo un gran dafio. ‘Ademis de ello, era recurrente que la mencionada faltara al trabajo, para lo cual me hacia cubrir sus faltas como si se hubiera presentado a trabajar, siempre bajo la misma amenaza. Podra visualizar V.S. que en 118 — Escaneado con CamScanner _—_——____________ nto. moexos pncricos repetidas oportunidades, se ha enviado a esa Empresa de modo manual, planillas de ingreso y de egreso de todos los trabajadores; esta situacién ocurria principalmente cuando la sefiora..... solicitaba desconectar la maquina. _-La persecucién hostil cada vez se acentuaba y se hacia més inten- sa, lo que continué hasta mi licencia por enfermedad psiquidtrica, que operé desde el 6 de mayo de..... Es importante resaltar que aun estando yo de licencia, la mencionada me enviaba mensajes por WhatsApp y continuaba con su agresividad y persecucién. Recordada jurisprudencia admite lo siguiente en el caso “G. A. A. c/Xallas SA y otros s/despido” (Cam, Nac. Ap. Trab., Sala VIII, 30/04/2010): “También le asiste raz6n al demandante cuando contro- vierte lo decidido en torno del rechazo de la partida por dafio moral. Aunque constituya una obviedad, es oportuno recordar que una de las obligaciones del empleador consiste en propinar al trabajador un trato respetuoso. El lenguaje cargado de improperios o el trato hostil confi- guran violencia, afectan la dignidad del empleado y entrafian el incum- plimiento a deberes esenciales del contrato de trabajo (arts. 4, 62 y 63, LCT)" El comportamiento disruptivo al que frecuentemente me vi some- tida de parte de la sefiora....., dotado de violencia verbal, psicolégica y moral, me ha llevado a la destruccién de mi identidad personal y pro- fesional. Imaginese, Sr. Juez, la gravedad de lo que padeci en ese trabajo, lo que me Ilevé al punto de intentar suicidarme, consecuencia de la per- secucién psicolégica pergefiada por la sefiora.... y en connivencia con la sefiora..... El Mobbing Laboral que he padecido mediante insultos y denigra- ciones en un ambiente de trabajo hostil era consentido, ademas, por mi superior inmediato. En incontables oportunidades, le solicité que hiciera cesar los agravios de los cuales yo era victima o bien que arbi- trara las medidas de proteccién necesarias hacia mi persona; incluso le di la opcién de que me cambiara de sucursal. Pero siempre estos pe- didos fueron evadidos por la mencionada, para lo cual siempre recibia tespuestas burlescas del estilo: “Te va a pasar lo mismo en cualquier sucursal’,y no tomaba medida alguna al respecto para paliar la situacién que se estaba dando. Semejante ausencia de autoridad como la que se planted en este aso, frente a un tema tan grave como el que se venia gestando, ha trai- ng Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL JULIO:MOBBINGOACOSOLABORAL ia que la sefiora..... siguiera manejandose con con. fe que se fortaleciera aun mas dentro de la Organizacién y que yo me debilitara cada vez mas. : Lo més triste de la situaci6n relatada es que la Empresa, nico suje. to responsable al permitir que sucedan este tipo de graves injurias, sin ejercer su facultad de investigar y sancionar conductas de dudosa repu. tacién, demuestra su falta de voluntad para intervenir ante denuncias de este estilo y obviar sus consecuencias, y en el momento que debe hacerse responsable de sus omisiones, intenta endilgar responsabilida- des a esta parte. Lo expuesto surge claramente del intercambio telegrafico —que se encuentra detallado— mediante el cual la Empresa niega no sdlo cada uno de los términos expresados por esta parte sino, ademas, los cer- tificados médicos que he remitido, asi como también las evaluaciones de sus galenos laborales, para evitar tomar medidas y disipar acciones como las que venian sucediendo. Ni siquiera se interesa por investigar los hechos relatados y aplicar las medidas correspondientes, conforme cada una de las herramientas aportadas por esta Parte asf como tam- bién las que han aportado otros trabajadores que también padecieron Mobbing de parte de la sefiora.... y denunciaron los malos tratos opor- tunamente, La Empresa ha preferido desott lo informado por esta parte (y por los demas trabajadores) una gran cantidad de veces, procediendo a crear en este caso falsas injurias hacia esta parte por reclamar lo que en derecho le corresponde ya que en su momento no arbitré las medi- das psicofisicas para el cuidado de mi salud. Tal como establece reconocida doctrina y lo define Gonzalo V. Mon- toro Gil en su obra Mobbing y Bulling (Ediciones D&D, Buenos Aires, 2013, pag. 13): “Para que exista Mobbing tiene que haber una accién dirigida personalmente contra un empleado’, Por otro lado, Heinz Leymann afirmé que el concepto de Mobbing queda definido como “el encadenamiento a lo largo de un periodo de Hempo bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, ex- Presadas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera" Tal como acontecia en el caso de marras, las acciones eran ditigi- das por la seftora.... contra mi persona. Por ese motivo, en incansables oportunidades le planteé la situacién a mi jefatura inmediata, quien nunca dio aviso -ni siquiera al Departamento de Legales y Recursos Humanos- para que realizaran la investigacién correspondiente, deja" 120 _ Escaneado con CamScanner iro motos rtcricos do que la situacién avanzara y trajera aparejadas las consecuencias que ena presente explicaré. En “Liewiski, Laura S c/Juncadella SA” (Cam. Nac. Trab., Sala 10, 17/07/2001, el Tribunal expresé: “El resarcimiento del dafio moral es procedente si en el acto mismo del despido hay citcunstancias por las cuales se produzcan ilfcita y culpablemente dafios respecto de derechos del trabajador distintos de la pérdida de empleo”, Por otro lado, Viviana Diaz, en “Acoso Laboral. Impacto de la vio- lencia laboral en las relaciones laborales” (eldial.com del 26/04/2006), expone “Como criterio personal y decisivo entiendo que necesariamen- te se debe calificar el Acoso Laboral como ‘conflicto’ porque esta carac- terizaci6n nos permitiré tratarlo desde sus dos perspectivas posibles: a) Individual, en cuyo caso la victima deber4 recurrir a un profesio- nal especializado. b) Organizacional, evitando la estigmatizacién y abordando un tra- bajo preventivo asi como una capacitacién seria y profesionalizada, con algunas técnicas particulares como linea transparente, ombudsman, cédigos de ética, protocolos anti Mobbing, coaching, mentoring y fa- cilitacién’. Claro esta que en todo momento, esta parte puso en conocimiento a la Empresa de lo que estaba aconteciendo. En primer lugar, cuando se le solicité a la sefiora..... que procediera a arbitrar las medidas necesarias a los efectos de prevenir que se produjeran mayores incidentes y, en segundo lugar, cuando el dia . la Empresa toma conocimiento preciso de los hechos a través de la remisién de un certificado de la licenciada en Psicologia que promulgaba que yo estaba llevando a cabo un tratamiento psicoterapéutico desde el mes de abril de..... por pre- sentar un cuadro compatible con un trastorno de angustia en el cual se detallaba que éste se desencadené a raiz de una situacién de conflicto laboral bajo los cédigos F40.01 y Z56.7, el cual fue recibido por la sefio- Ta. del rea de Recursos Humanos, conforme surge de sus registros, como asi también ha sido corroborado por sus médicos laborales; por lo cual, su actitud de rechazar la situacién relatada, la certificacién re- caida sobre sus facultativos y los certificados entregados por esta parte no hace otra cosa que reafirmar su manifiesta e intencionada mala fe desnaturalizando el imperio de la realidad. Es dable manifestar que el descubrimiento de que habia sido victima de Mobbing no fue un trabajo facil de reconocimiento, toda vez que lue- 80 de un tiempo de terapia, y justamente con el certificado presentado 121 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL xeer en junio de....., es cuando esta parte empieza a tomar real conocimiento de la situacién a la cual habia sido sometida, poniendo en inmediata publicidad a la patronal, quienes a partir de ese entonces comenzaron a citarme para concurrir a ver a sus galenos facultativos, quienes certifi. caron el Mobbing padecido y el conflicto laboral al que el certificado de! psicélogo se referia, conforme los cédigos universales alli declarados, La OIT reconoce el Mobbing como concepto: “es la persecucién psi- coldgica laboral’” Por otro lado, la psiquiatra francesa Marie-France Hirigoyen entien- de como Acoso Moral en el trabajo “cualquier manifestacién de una conducta abusiva, y especialmente los comportamientos, palabras, ges- tos, actos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dig- nidad o la integridad psiquica o fisica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo 0 degradar el clima de trabajo” Un parrafo muy interesante que quiero resaltar de la obra Mob- bing y Bulling de Gonzalo V. Montoro Gil es el siguiente: “También se ha definido ‘el maltrato persistente, deliberado y sistematico de varios miembros de una organizacién hacia un individuo con el objetivo de aniquilarlo psicolégica y socialmente con el fin de que abandone la or- ganizacién: Es decir, hay un establecimiento de comunicaciones no éti- cas, entre un superior perverso y su subordinado o entre un trabajador y un grupo de compafieros de trabajo. El Mobbing, término derivado de mob, se caracteriza por la repeticién sistematica de comportamientos hostiles, técnicas de desestabilizacién e intrigas contra un trabajador que desarrolla como reaccién graves problemas psicoldgicos durade- ros. Es un proceso destructivo sutil, que puede llevar ala discapacidad permanente, as{ como también, a la muerte de la victima” (pag. 18, 2013). Sobre este punto particular es que me interesa hacer hincapié para Juego continuar relatando la cadena de sucesos acontecidos: Fijese V.S. que cada uno de los acontecimientos que vengo mencio- nando han generado diferentes cuadros de angustia en mi persona. To- dos los dias iba a trabajar con miedo debido a estas situaciones de las cuales era victima y que venfan sucediendo desde hacia un tiempo y de las cuales en ese entonces no era del todo consciente. Tomé plena consciencia de la gravedad del cuadro y de que lo que estaba viviendo en esa Empresa era Mobbing, acoso laboral, moral y psicolégico, luego de varias sesiones de terapia, las cuales comenzaron en abril de...; mas especificamente, llegando al mes de julio de..... (asi podré observarse en 122 —t| Escaneado con CamScanner ‘ANEXO. MODELOS PRACTICOS elcettificado remitido el 19 de junio de....), cuando a través dela terapia comencé a dilucidar el grave dafio que me habian ocasionado. E] tiltimo tiempo que laboré en el local —hasta el 06 de mayo de. fue el periodo en que la situacién fue més grave y que a continuacién relataré. Este ha sido el momento mas duro que he vivido en mi carrera laboral ya que los insultos eran cada vez mas graves, mas recurrente era el empleo de frases denigrantes y las persecuciones via mensajes por WhatsApp y también telefonicamente. Ademis, todo el personal se daba cuenta de la situacién por la que yo estaba atravesando a nivel laboral. Comencé a tener ataques de panico, me sudaban las manos, se me bajaba la presién, vomitaba y tenia miedo de estar con mucha gente. En ese momento limite, mi psicdloga tratante me recomendé que me tomara una licencia laboral hasta mejorar la situaci6n; pero no qui- se, ya que tanto la sefiora..... como la sefiora..... mencionaban constante- mente que si alguien se tomaba una licencia psicoldgica en la Empresa, era motivo suficiente para despedirla. Es dable destacar que ante mis requerimientos a mi superior inme- diato (sefiora.....) en cuanto al cese de los malos tratos y al cambio de sucursal, nunca he obtenido respuesta satisfactoria alguna, lo que me llevé a vivir una situacién angustiosa y estresante en todo momento. Por lo cual, frente a ese contexto, procedi a conversar nuevamente con mi supervisora, la sefiora....., para solicitarle que tomara medidas al respecto. Incluso me ofreci a que me trasladara a otra sucursal. Es dable destacar que el traslado me fue denegado de una manera muy injusta, ya que la sefiora..... me manifest6 palabras textuales-: “Vas a tener el mismo problema en todos los locales’, desoyendo todos mis reclamos anteriores y minimizando la cuesti6n. Lo que se demuestra con esta actitud arbitraria y violatoria con la que se manejé la patronal es que en todo momento intentaron fabricar situaciones irreales para degradar a mi persona. ¥ reafirmo lo anteriormente expuesto, donde queda ampliamente demostrada la arbitrariedad manifiesta con la que se ha conducido a empleador relatando lo que acontecié al momento de notificar por me- dio fehaciente (telegrama) que la situacién de enfermedad se debia al Mobbing Laboral padecido. Es por ello que de un modo totalmente malicioso, el empleador re- chaz6 que la enfermedad denunciada fue producto del Acoso Laboral Padecido por la parte actora, intentando forzosamente tergiversar la 123 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL NO MOPBING O ACOSO LAPORAA realidad, imputando que la casufstica obedecfa a una enfermedad in- culpable, de modo tal de querer sustraerse de las obligaciones que como empleador le corresponde cumplir y que jamas habia asumido (prote. ger al empleador ante situaciones injuriantes y arbitrar los medios ne- cesarios para erradicar la violencia). En consecuencia, y pese a estar notificado de modo verbal por esta parte de las arbitrariedades que ve- nia tolerando durante el tiempo que presté servicios para la Compafiia, jamés se hizo cargo de la situacién pese a que dicha situacién, ademés, fue certificada por sus galenos laborales como a través de los certifica- dos de mis médicos tratantes que le extendia habitualmente a la oficina de Recursos Humanos. En este punto es donde especificamente me siento injuriada por el accionar de la Empresa. Queda totalmente demostrada su intencién de no modificar la situacién arbitraria que se habia producido, as{ como la de no efectuar una investigacién de la situacién acontecida ni intentar aplicar programas de reinsercién a la victima bajo modalidades de cui- dado conforme las nuevas doctrinas. No me dejan otro remedio més que considerarme injuriada y des- pedida por su culpa y responsabilidad. Claro esta que son ellos quie- nes, dentro de sus obligaciones como empleadores, no quisieron dar cumplimiento a las previsiones de la ley de Contrato de Trabajo (art. 75, deber de seguridad), y de la Ley de Higiene y Seguridad (art. 14 bis, condiciones dignas de labor) generando asi un grave dafio a esta parte que excede la indemnizacién del art. 245 de la LCT e indemnizaciones legales correspondientes, sino que adiciona el dafio moral ocasionado por el Mobbing, Acoso Laboral, Psicolégico y Moral padecido, el cual debe ser resarcido. En virtud de ello, se demuestra que esta parte siempre obré con bue- na fe conforme lo prescripto en el art. 63 de la LCT intentando en todo momento continuar con el vinculo laboral conforme lo previsto por el art, 10 de la LCT, solicitando se modificaran las situaciones dadas, en estricto cumplimiento de la normativa vigente. La Dra. Andrea Mac Donald en su articulo “Mobbing: un nuevo fe- némeno en el derecho laboral” (www.diariojudicial.com/nota/47461) manifiesta que “El Mobbing tiene como consecuencia la exclusién defi- nitiva del trabajador del ambito laboral en donde se desempefia.... SOY de opinién que el mismo es un Acoso Laboral sufrido por el trabajador que bien tiene componentes psicolégicos que llevan a la victima de! Mobbing a la autodestruccién psicolégica y/o fisica’ 124 Escaneado con CamScanner i ANEXO. MODELOS PRACTICOS En virtud de todo lo relatado, denuncio, ademas, la conducta teme- raria con la que se manejo esta Empresa, la que, teniendo conciencia de su propia sinrazén, tuvo el evidente Propésito de amedrentarme para que desistiera del justo reclamo de mis derechos laborales, que tienen cardcter irrenunciable (art. 12, LCT). Es dable destacar que la conducta Persecutoria de la que he sido objeto en los términos relatados, el incumplimiento de los deberes con- tractuales que obligan a esa parte respecto de la dignidad humana, con- ducta elemental y trascendente q ue debi6 ser seguida por la empleadora (art. 14 bis, CN; caso “Aquino”, CSJN; Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; Yart. 75, inc. 22, CN, y demas Pactos alli mencionados que ponen de res; ficar el trabajo humano), me han c1 versible: cada vez que relato los hechos, vuelvo a vivenciar lo padecido. Por ello, tenga en cuenta VS, que los hechos hasta aqui sucedidos son de extrema gravedad, puestos en el marco en el que la Empresa omitié hacerse cargo pese a estar notificada, de los agravios que he Padecido, los cuales fueron provenientes de su personal, por lo cual claramente su conducta omisiva dista de la de un “buen empleador” y, en virtud de ello, la reparacién del agravio que he padecido deberd so bbing” (Cém. Nac. Trab., Sala I), se sostuvo que “La violencia enel 4m- bito de las relaciones laborales se manifiesta en diferentes formas de maltrato, se relaciona con la utilizacion abusiva del poder para obtener un resultado concreto, mediante toda accién, conducta o inactividad sjercida o tolerada en el Ambito laboral por la parte empleadora, su- Periotes jerdrquicos o terceros que restringen la esfera de la libertad Y constituyen un atentado a la dignidad, la integridad fisica, moral 0 sexual de la persona trabajadora’, En “Q, V. B. c/Helcint S.R.L. y otros s/despido” se afirmé: “El em- Pleador debe velar por la integridad psicoffsica de sus dependientes mientras se encuentren dentro del establecimiento y/o cumpliendo sus tareas, obligaciones que dimanan del deber genérico de seguridad y del Principio de indemnidad y como contrapartida de los poderes de orga- nizacién y direccién que la ley le otorga’. Y continua: “Tales obligacio- es se complementan con el deber de previsién que surge de la relacién Sontractual y que se convierte en una obligacién legal de seguridad; de alli que debe preservar la dignidad de la persona trabajadora cuyo 125 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL fundamento no es otro que el dispositivo constitucional que garanti, ‘condiciones dignas y equitativas de labor’ (art. 14 bis, CN); por ello, sélo se encuentra legitimado para tomar medidas en resguardo de> integridad de sus dependientes sino que constituye una exigencia de. rivada del principio de indemnidad citado y de la buena fe exigible «1 buen empleador y lo esperable de éste, mxime cuando la trabajadorg se encontraba en estado de gravidez’” “El Mobbing 0 Acoso Moral es un fenémeno que comienza a desa. rrollarse lentamente, en forma progresiva, y que tiene su duracién en e| transcurso del tiempo, provocando en la victima un desgaste psicofisi. co importante e irreparable’, explica la profesora Andrea Mac Donald, Asimismo, sefiala la experta que “Su punto de partida es la existencig de conflictos insignificantes pero que sirven como posibles estrategias tendientes a dar comienzo a lo que cominmente denominamos como Acoso Moral o bien Acoso Laboral’” ‘Aconseja realizar una rapida deteccién de parte de cada gerente 9 responsable de area, seguida de las acciones pertinentes: - Indagar al denunciante (presunta victima) y también al dependien- te imputado, cualquiera sea su jerarquia. - Labrar actuaciones sumarias, si es necesario, contando con el con- curso de testigos. - Separar al sujeto que las provoca; debe tenerse en cuenta que la responsabilidad se coloca principalmente en cabeza del empleador por omisiones en la prevencién de estos hechos una vez que son conocidos. En sintesis, se debe demostrar una conducta proactiva tendiente a esclarecer los hechos denunciados y determinar si cabe atribuir respon- sabilidad al imputado, para luego adoptar las medidas que correspon- dan de acuerdo con la gravedad que puedan tener: sancién disciplinaria o despido. Es muy conveniente que las empresas establezcan procedimientos © protocolos internos que faciliten a los empleados poner estas situa- ciones en conocimiento, por ejemplo, de la Direccién de Recursos Hu- manos, posibilitando asi que la Empresa adopte preventivamente los medios necesarios para solucionar el conflicto. La situacién hasta aqui relatada quedar4 debidamente ilustrada en el acépite “El Distracto” mediante la transcripcién del tenor de las intima- ciones realizadas al empleador y las Cartas Documento en respuesta. V.EL DISTRACTO 126 Escaneado con CamScanner — Sobre este punto particular, el abogado deberd transcribir el inter- cambio telegréfico mantenido con la Patronal: telegramas y CD cursa- dos entre trabajador y empleador. VI. DANO MORAL Y PSICOLOGICO En virtud de lo relatado, se considera viable el reclamo deducido a fin de adicionar un resarcimiento extratarifario (integrativo de los con- ceptos dafio moral, daito psicolégico, dafio material, incapacidad, ho- nor, dignidad) al considerar comprobada la circunstancia alegada por Ja parte actora respecto al Acoso Laboral, Psicolégico y Moral suftidos consistentes en malos tratos y hostigamientos (Mobbing) durante el pe- riodo de..... afios situacién que la llevé a encontrarse de baja psiquiatrica ¢ intentar suicidarse, conforme surge de cada uno de los certificados médicos exhibidos y de las evaluaciones médicas, la cuales seran sujeto de validacién por los médicos psicélogos y psiquiatras que se solicitard para su ratificacién. La incalificable, inhumana e incomprensible actitud de la demanda- day las circunstancias que la llevaban a adoptar una determinacion tan injusta para esta parte sdlo pueden sustentarse en una clara animosidad y malicia manifiesta. Este comportamiento, como se v erd y probaré de forma contunden- te, fue direccionado por la sefiora..... con el consentimiento de la sefio- ra... directamente a causar un dafio innecesario, que solamente puede dimensionarse advirtiendo que, en forma arbitraria, se dejé a la actora en un total estado de indefensién y abandono, aun teniéndose pleno conocimiento de las circunstancias que rodeaban al caso y, consecuen- temente, del enorme perjuicio que se estaba causando. Se condena (como en el caso que nos ocupa) a una persona a Sopor- tar injustamente los agravios que ha padecido, relativos a la persecu- cién, burla, propinacién de insultos, hostigamiento, quebrantamiento en su identidad junto a todos los dafios enumerados en la presente. Y, agravando més la situaciGn, esa compafia, al no arbitrar los ‘medios ne- cesarios ni realizar las investigaciones correspondientes -informando a esta parte— para hacer cesar los agravios y que no vuelvan a suceder, y que la parte actora pueda regresar a su labor sin necesidad de padecer nuevamente por la situacién relatada. Los hechos que la condujeron al de: miento de impotencia por la humillacion futura insercién en el mundo laboral y social, spido le han causado un senti- sufrida, incertidumbre por la una limitacién en su desa- 127 —_—_——at Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL rrollo laboral, familiar y con terceros, todo lo cual excede la reparacién tarifada de la Ley de Contrato de trabajo, y esta tasacidn indemnizatoria no es omnicomprensiva de todos los dafios que pudiera sufrir el trabaja. dor como consecuencia de la extincién del contrato de trabaj Esto es, més que un razonamiento juridico, una conclusién a la que nos orienta el sentido comiin. Y la jurisprudencia se ha expedido al res. pecto. En nuestro ordenamiento juridico, la personalidad y la dignidad del trabajador han sido objeto de una especial protecci6n, garantizandose asi sus intereses ideales o morales. Conforme a los principios generales, el empleador ha de responder por el dafio moral que cause, més aun si por su dolo o culpa se lesionan esos intereses o bienes no patrimoniales, Para que proceda la reparacién, el dafio moral causado debe tener entidad suficiente como para afectar la personalidad del trabajador en cualquiera de sus manifestaciones, y si incurre en actos ilicitos, debera responder por los dafios morales que su conducta antijuridica ocasione, sies que afecta la personalidad y la dignidad del trabajador a través dela lesién de sus bienes juridicos personalisimos. La Camara del Trabajo (Sala Il, 22/03/1982, JA, 1983-III-144) de- claré: “La existencia de una relacién laboral no descarta la posibilidad de que entre las partes de dicha relacién pueda tener lugar un hecho a cuyas consecuencias deba aplicérseles el régimen propio de los delitos © de los cuasidelitos, pero, en tales supuestos, no seria el contrato la fuente de la obligacién a resarcir sino el acto ilicito el que aparejar la responsabilidad extracontractual del autor del dafio, acto ilicito que podré haber acaecido en ocasién del trabajo”, Con los argumentos explicitados precedentemente, en el caso que nos ocupa, se ha producido —por la inconducta del empleador- un grave dafio moral en la persona e intereses de la actora, lo que motiva que, més de las indemnizaciones legales y tarifadas, resulta atendible la pre- tensién de resarcimiento compensatorio en concepto de dafio moral. Se esta ante una conducta dolosa desplegada por la empleadora, esto es, para conseguir la ejecucién de un acto, incurrir en la asercién de lo que es falso o simulacién de lo verdadero, empleando artificio o maqui- nacién. Es por ello que el autor o los autores del ilicito han ocasionado un grave perjuicio al accionante afectandolo en su intima personalidad, re lacionado con su dignidad. Esa autoestima es la que mas ha resultado dafiada con el hecho en cuestién. En otras palabras, se ha transgredido 128 Escaneado con CamScanner ANEXO, MODELOS PRACTICOS el deber de buena fe y el deber contractual de preservar la la personalidad del dependiente (arts. 62 y 63, LCT) incur- Ambito de la responsabilidad extracontractual por hecho con creces dignidad y sionando en el ilicito civil. Respecto de la valuacién del dano, la doctrina sentada en “Rodas, Mariel del Valle c/Walmart Argentina SA” (Cam. Lab. Cérdoba, Sala 9, 23/04/2001) sobre la indemnizacién del dafio moral busca esencial- mente el consuelo del ofendido y por ello no resulta desatinado buscar su reparacién en el valor de los bienes que logran dicho consuelo. El resarcimiento de tal dafio tiene por finalidad compensar el demérito sufrido por el hecho, ya no para sancionar al causante del dafio sino para reparar los naturales padecimientos fisicos y morales que debié soportar la victima. Si bien el dinero no es la forma més apropiada para repararlo, lamentablemente el ser humano y la ley no cuentan con otro medio idéneo para tales fines. Es por ello que la reparacién pecuniaria del dato moral debe perseguir el brindar posibilidades al agraviado de satisfacer su espiritu con su empleo, equilibrando con esas satisfaccio- nes los padecimientos provocados por la lesién sufrida. Por este concepto, esta parte solicita que el resarcimiento corres- __salarios de la actora en lo que en mas 0 en menos se obtenga pondaa... oducirse y de la consideracién de VSS., es decir: $... = $... dela pruebaa pr VII. SOLICITA SE DECLARE CONDUCTA TEMERARIA Y MA- LICIOSA (ART. 45, CPCCN, POR APLICACION SUPLETORIA ART. 63, LEY 11.653) Se solicita expresamente a V.E. que al momento de dictar sentencia, tenga especial consideracién de la conducta asumida por las demanda- das y, conforme a las pruebas y las constancias de autos, aplique a éstas la sancién que prescribe el art. 45 del CPCCN, de aplicacién supletoria a los procesos laborales (conforme lo manda el art. 63, ley 11.653). En este sentido, y para el caso de V.E. hacer lugar a la inconstitucio nalidad planteada, solicito la aplicacién de la sancién mencionada con el basamento de la norma del art. 275 de la LCT. Dicha peticién se efectita sobre la base de los siguientes puntos: a) la falta de pago de las horas extraordinarias efectivamente laboradas; b) que la demandada ha demostrado una clara maniobra fraudulenta en contra de cualquier conducta basada en la buena fe, tal como ha queda- do demostrado; c) la demandada ha tratado ins6litamente de tergiver- sat la realidad de los hechos (ademés, desconociendo la prueba aporta- 129 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL da por esta parte) sosteniendo algo totalmente falso que configura una situacién arbitraria en detrimento del trabajador. Resulta, a todas luces, evidente que la Empresa es consciente de ca Postura fraudulenta y de su propia sinrazén, tal como quedara acredi- tado en autos; por todo lo cual corresponde hacer lugar a la sancién solicitada. NIL PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ARTS, 7 y 10 DE LA LEY 23.928, 4 Y 5 DELA LEY 25.561, Y DEMAS NORMAS QUE PROHIBEN LA INDEXACION DE LOS CREDITOS DINERA. RIOs Que vengo a realizar formal planteo de inconstitucionalidad de las normas que prohiben la indexacién de los créditos de dinero (arts, 7 Y 10, ley 23.928, segiin art. 4, ley 25.561; arts. 617, 619, 623, Céd, Gv, Segtin art. 5, ley 25.561; decr. 214/2002); como asimismo los decrety, reglamentarios, normas y circulares del Banco Central de la Repiblica Argentina, que tienden al mismo propésito, de conformidad con los a Sumentos que seguidamente expongo: ién (CSJ Santa Fe, “Gémez de Lobos, Matilde Ana’, 28/12/1994, Lexis, 18/2315; Cam. Nac. Com., Sala E, “Leguiza- mén, H. c/San José, W. s/ejecutivo’, 23/02/1987, Lexis, 11/2628; Cam. Nac. Com., Sala C, Briozo, Domingo ¢/Prenyl SA s/ord.” 30/09/1985, Lexis, 11/14221; Cam. Nac, Com., Sala D, “Frigorifico El Duraznillo s/ concurso s/inc. de verificacién por Administracién Nacional de Adua- nas’, 19/09/1985, Lexis, 11/12736). Por el contrario, se ha demostrado que alo largo de los procesos inflacionarios, que lamentablemente atra- ves6 nuestro pais y atraviesa en la actualidad, se permite la conserva- cién del verdadero valor Patrimonial del crédito y el resguardo efectivo del derecho de propiedad. La indexacién no hace més onerosa la deuda ni provoca un empobrecimiento al deudor Cabe destacar que la Prohibicién de indexacién decidida por el Go- bierno se basa en un gr el cual es creer que la indexacién de las deudas causa incremento de precios, Escaneado con CamScanner ‘ANEXO. MODELOS PRACTICOS tos, la indexacién potencia la inflacién. Ejemplificando lo dicho: si un constructor sube los precios de una construccién -cemento, ladrillos, etc por la sencilla raz6n que subié el precio de los tomates o las man zanas, volcados al indice de precios del consumidor, es evidente que esa indexacién injustificada esta generando una nueva inflacién, 7 Pero ello nunca sucede con deudas en dinero; el acreedor no esté fijando un nuevo precio ni tiene posibilidades de hacerlo. Lo tinico que intenta es cobrar una suma de dinero que al momento de su efectivi- zaci6n tenga el mismo poder adquisitivo que tenfa la expresién nominal original del crédito al momento del nacimiento de la obligacién, con més un interés positivo razonable como siempre lo fue fijado por la Justicia. Desde ya que la inflacién medida por el INDEC no refleja la verda- dera situacién econémica de los precios. Por motivos diversos —falta de ventas, precios congelados en los servicios, etcétera-, existe una infla- cién reprimida que va estallar en cualquier momento. ‘Aunque se hace todo lo posible para evitar la hiperinflacién, lo cier- toes que en lo que va del afio....., tenemos una inflacién superior al....%. Cabe agregar que el presupuesto nacional para el afo.... contempla una prevision inflacionaria del ....%, que, como V.S. verd, es sumamente in- ferior a la real, con un ddlar a §..... Cuando la cotizacién del délar se traslade integramente a los precios de los combustibles, la nafta no va a costar menos de §....., con todo lo que ello significa, y se otorguen incre- mentos a los servicios, transportes, salarios, la inflacién va a continuar subiendo. | Observe V.S. que sdlo bastaré que el incremento de precios alcance .%. Esto es asi el....% mensual para que la inflacién anual alcance el porque cada incremento de precios se calcula sobre la base ya inflada del mes anterior, el célculo se hace como una potenciacién. La inflacién y la depreciacién del capital de las deudas no pueden ser comparadas con las tasas de interés que hoy en dia son absolutamente negativas por tres razones: 1) no existe mercado financiero normal y libre; 2) la justicia aplica los intereses a 30 dias sin capitalizacién men- sual; y 3) la aplicacidn de intereses muy inferiores a las tasas mensuales de inflacién con un sistema diferente la inflacién se capitaliza mes a mes y los intereses no— hacen que aquélla no sea compensada y provo- can una grave licuacién de los créditos del acreedor. : ; Asimismo, existen razones de derecho en que sustento mi Preten sién. La prohibicién de indexar contenida en varias de las ee - : in @ el derecho de propiedad del acreedor (art. 17, CN) y viola la pr 131 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL que las leyes le deben brindar al trabajador (art. 14 bis, CN). Debido a ello, dichas normas son inconstitucionales. De ser ellas aplicadas, con tasas de interés negativas sin capitalizacién, mis créditos laborales sufrirén una pérdida de su poder adquisitivo promedio con un empo- brecimiento sin causa del acreedor y un enriquecimiento sin causa del deudor. Por todo lo expuesto, solicito se decrete la inconstitucionalidad de las leyes mencionadas y se determine que el monto de condena debe actualizarse desde la fecha de la sentencia con més un interés del....% anual sobre el capital actualizado, desde que cada suma es debida y has- ta el momento del efectivo pago. Resulta de importancia recordar la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nacién en torno a la indexacién de los créditos laborales que eran reclamados judicialmente. Estos principios surgen del mismo fallo “Valdez c/Cintioni’, donde el més Alto Tribunal evoca las pautas que tuvo en cuenta en Ja actua- lizacién por depreciacién monetaria. La Corte sefialé: “a) la actualiza- cién de los créditos salariales responde a un claro imperativo de justicia, cual es el eliminar los efectos perjudiciales que la demora en percibirlos ‘ocasiona a los trabajadores, atento a que las prestaciones de esa especie tienen contenido alimentario y las indemnizaciones laborales se deven- gan, generalmente, en situaciones de emergencia para el trabajador; b) el reajuste de tales créditos no hace a Ja deuda mas onerosa que en su origen, slo mantiene el valor econémico real de la moneda frente @ su progresivo envilecimiento; c) el derecho a la propiedad afectado se- ria —de no aplicarse la actualizacién— el del acreedor, quien percibirfa una moneda desvalorizada cuyo poder adquisitivo serfa muy inferior al que tenia en la época en que debia cobrarse la deuda; d) el principio de afianzar la justicia y la garantia de una retribucién justa (Preambulo yart. 14, CN) exige que la equivalencia de las prestaciones reciprocss responda a la realidad de sus valores y ala finalidad de cada una deellas, situacién equitativa que aparece alterada cuando por culpa del deudor moroso la prestacién nominal a su cargo ha disminuido su valor real, su poder adquisitivo, en relacién a los fines propios de naturaleza ali- mentaria, por factores que no dependen del acreedor (Fallos, 294434 295.937)...” (Transcripcién del considerando 4°, CSJN, “Valdez, Julio H. c/Cintioni, Alberto’, 03/05/1979). Para la Corte Suprema de Justicia de la Nacién, la cién de los créditos laborales a causa de la depreciacién mo no repotencia- ynetaria 132 ve Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL Siendo inconstitucional la prohibicién de la indexacién de las obli- gaciones de naturaleza laboral, se debe volver a un sistema de actuali. zacién de créditos laborales y establecer como pardmetros de la actua- lizacién del indice nacional de precios al consumidor, nivel general, y el cémputo de la correccién debera comenzar en la fecha de la mora y extenderse hasta la fecha del efectivo pago de las obligaciones. Por todo lo expuesto, solicito que al dictar sentencia, se ordene ac- tualizar los montos de condena de acuerdo a la depreciacién monetaria sufrida por el dinero, medida por la variacién del indice de precios al consumidor con més intereses del 15% anual. IX. LIQUIDACION Aqui el abogado deberd transcribir la liquidacién laboral habida su- mando el daiio moral calculado. 1. Horas extras adeudadas En virtud de lo expresado, recordamos que la actora laboraba adicio- nalmente..... hora/s diaria/s ya que quedaba a disposicién de la Empresa posterior a su retirada y pese a la finalizacién de la jornada, siendo que, tal como se enumeré en el acdpite, debia cubrir a la Mobber, la sefio- Ta..... quien nunca llegaba a horario los dias de semana, excepto los do- mingos, que la actora superaba su jornada ampliamente laborando de 9 a 23 horas, lo cual resulta ilicito para la ley 11.544, ademés de no abonar las horas extraordinarias que correspondian mis el recargo pertinente, por lo cual excedia ampliamente la jornada legal. Enconsecuencia, y dado que las horas extraordinarias realizadas ala fuerza superaban ampliamente su jornada legal, éstas deben ser calcu- ladas adicionando un 50%. Por ello, es dable destacar que el valor de la hora normal del trabajador corresponde a $..., por lo cual a este monto se le debe incrementar el 50%, lo cual arroja un valor hora de $... Consi- derando que la trabajadora ha realizado, en promedio,. diaria/s, la Empresa le adeuda (.... dias x.... hora/s x. de ..... horas. Por lo cual el valor reclamado de horas extras es... horas 50% x $.. Por otro lado, es dable destacar que los domingos superaba amplia- mente su jornada laboral y legal, por lo cual las horas extras realizadas deben contabilizarse al 100%. Por ello, es dable destacar que el valor de la hora normal del trabajador corresponde a $.... por lo cual a est monto se le debe incrementar el 100%, lo cual arroja un valor hora de 134 iF Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL 3. Pericial contable Se designe perito contador tinico de oficio a los fines de que se cons- tituya en el domicilio de las demandadas, quien previa compulsa de sus libros laborales y registros contables, debera informar: a) Si la demandada lleva los libros laborales y societarios conforme a derecho (art. 52, LCT). b) Sila actora estaba registrada como empleada. ©) La fecha de ingreso y de egreso de la actora a las érdenes de la demandadg; los dias, el horario y el lugar de cumplimiento de las tareas desde el ingreso hasta el egreso. 4d) La categoria laboral desde el ingreso hasta la fecha de la desvin- culacién. e) Las remuneraciones percibidas por el actor durante los periodos laborados bajo su dependencia. f) Sila demandada aboné a la actora su liquidacién final. g) La causa de la extincién de la relacién laboral. h) Sila demandada aboné al actor la indemnizacién por despido. i) Si la demandada ingresé los aportes y las contribuciones corres- pondientes a los organismos de la Seguridad Social durante el perfodo laborado por mi mandante. j) Adjunte copia de los recibos de sueldo del actor e informe mes a mes cuanto cobraba el actor, la fecha de cada recibo y el tiltimo pago recibido por el actor de parte de su empleadora. k) Informe las fechas de ingreso, el ntimero de ficha o Tegajo, la ca- tegorfa laboral, las tareas efectivamente realizadas, los lugares donde prestaba servicios durante la relacién laboral, el horario de trabajo, egreso y motivos. 1) La mejor remuneracién durante el tiltimo aiio de trabajo. m) Practique el experto la indemnizacién que le corresponderé a la actora para el caso de prosperar la demanda. 1) Indique el experto sien la planilla de horas extras figura el pago de la demandada a la trabajadora de las horas extraordinarias realizadas. ©) Indique el experto el horario de ingreso y de egreso de la traba- jadora hasta el dia ...../.../.... inclusive —utilizando el sistema de regis- tros de fichadas— y manifieste si coincide con su jornada legal. En caso negativo, indique la cantidad de horas extraordinarias realizada por la misma. 4. Pericial caligrafica 136 Escaneado con CamScanner ANEXO, MODELOS PRACTICOS Para el supuesto que la demandada desconociera la autenticidad de las firmas y/o las escrituras de su pufio y letra insertos en la documen- tacién acompafiada, reservo el derecho de solicitar la designacién de perito caligrafo a fin de que determine su autenticidad. El experto, ademds, debera informar la veracidad de la carta escrita porla actora y la antigiiedad de la tinta, 5. Informes Se libren oficios a) Correo Argentino: para el caso que la demandada niegue la au- tenticidad o la recepcién de los telegramas y/o Cartas Documento ad- juntos, libraré oficio a fin de que respecto de dichas misivas informe: a) laautenticidad de su tenor, b) el remitente, c) el destinatario, e) la fecha de recepcién por el destinatario; para el supuesto de que algunos de los despachos hubieran sido devueltos a su remitente, informaré la causal de dicha devolucién. b) AFIP-DGI: si la demandada se encuentra inscripta en dicho or- ganismo, indicard bajo qué nimero de CUIT; y si esté registrada como empleadora, indicaré la pertinente fecha de alta; si la accionada denun- cié ante dicho organismo a mi mandante en calidad de dependiente, si existe constancia de ingreso del actor, de aportes y contribuciones con destino al Sistema de la Seguridad Social correspondiente al pretensor. ) Sanatorio..... para que acompafie la historia clinica de la sefior 4) Médico clinico....., Matricula N°... para que remita la evaluacién clinica de la paciente durante todo el periodo correspondiente al trata- miento. e) Licenciada psicdloga...., Matricula Ne... para que remita el psi- codiagnéstico practicado a la trabajadora y la evolucién del cuadro du- ante todo el periodo correspondiente al tratamiento, £) Guardia..... para que remita las constancias de ingreso de la sefto- y las evaluaciones practicadas. 8) Médico psiquiatra...., Matricula N®..... para que remita la evalua- cién clinica de la paciente durante todo el periodo correspondiente al tratamiento y el motivo por el cual extendié las licencias psiquidtricas incluyendo el cédigo correspondiente. h) Doctor....., Matricula N°... para que remita la evaluacién clinica de la paciente y/o la historia clinica de la sefiora..... y él motivo por el Cual extendié las licencias psiquidtricas incluyendo el cddigo corres- Pondiente, 137 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL 6. Testimonial ; : Se cite a declarar a los siguientes testigos..... (aqui el abogado debera testigos). mencionar en lo posible entre tres y cinco 7. Pericia médica psiquiatra ; : Se designe perito psiquiatra tinico de oficio, quien teniendo en cuen- ta las constancias del expediente, lo relatado en la demanda y luego los estudios que le realice a mi mandante, informard: a) Elestado de salud de la sefiora.... b) Siel dafio padecido ha dejado secuelas psiquicas. 6) Sie ha visto afectada tanto en su valorizacién personal como en su relacién social. 4) El grado de incapacidad de las secuelas psiquicas que le hubieran quedado. e) Consideraciones médico legales. 8. Pericia psicoldgica Se designe perito psicélogo de oficio a fin de que luego de evaluar a la actora realizando un psicodiagnéstico, con entrevistas, bateria de técnicas y de tests: Test de Bender, Test HTP, Test Desiderativo, Test de Persona Bajo la Lluvia, Test de los Colores de Luscher: a) Informe sobre el estado ps{quico actual de la actora y detalle las. afecciones causadas por el evento de autos. b) Indique si las secuelas psiquicas de la peritada pueden incidir en su desenvolvimiento en un examen preocupacional. ©) Indique la incidencia en su vida desde el punto de vista personal, laboral y social. 4) Indique cémo incidié en su posibilidad de generar proyectos y expectativas y, por lo tanto, en cémo vislumbra el futuro. e) Determine el dafio psicoldgico, cuantificado mediante porcentaje de incapacidad, parcial y permanente, indicando diagnéstico, grado y baremos utilizados. f) Indique la necesidad de tratamiento e informe su duracién, fre- cuencia y el costo estimado de cada sesién y del tratamiento en el ém- bito privado. g) Investigue la incidencia en la etapa evolutiva que atraviesa la ac- tora. h) Cualquier otro dato de interés para la presente litis. 138 1 Escaneado con CamScanner ‘ANEXO, MODELOS PRACTICOS 9, Pericia informatica Para que el experto verifique: a) En el servidor de correos electrénicos recibidos de la casilla .....@ gmail.com desde el...../. hasta el. cuyo destinatario de Correo $8 @--COMAAF Y ...@..COM.ar Y manifieste su contenido, da- tos adjuntos y autenticidad. b) Para que en el caso de que los correos recibidos por ....@..com. @..com.ar hayan sido eliminados del servidor, verifique su exis- tencia en la recepcién del mismo de la cuenta de....@gmail.com, cuya titularidad corresponde a... 10. Pericia médica Se designe perito médico legista tinico de oficio, quien teniendo en cuenta las constancias del expediente, lo relatado en la demanda y luego Jos estudios que le realice a mi mandante informara: a) El estado de salud de la sefiora..... b) Si ésta atin presenta las lesiones que se y efecttie un. detalle de las mismas y el estado actual, ¢) El grado de incapacidad de tales lesiones. 4) Sila incapacidad es temporal o permanente. ¢) Si las lesiones o afecciones que presenta s Mobbing e intento de suicidio relatado en la demanda. f) Consideraciones médico legales. denuncian en la demanda on consecuencia del XI, PRESUNCION ART. 55 DELALCT Para el caso que el demandado no Hleve los libros laborales y con- tables de acuerda a la ley y/o que éstos no se ajusten & derecho y/o blancos, tachaduras, fojas contengan defectos, alteraciones, omisiones, suprimidas 0 cualquier otra omisién de las condiciones reglamentarias, solicito que se haga efectiva la presuncion establecida en el art. 55 de la ICT en quanto a la veracidad de los montos consignados en la presente demanda y liquidacién. ~ REMUNERACIONES demandada a fin de que proceda a dan cuenta del presente titulo ela- »nto de aplicarse una multa Cédigo provincial, el que XII CERTIFICADO DE SERVICIOS Se solicita a V.S. que intime a la hacer entrega de los certificados que borados de modo correcto, bajo apercibimie diaria de acuerdo a lo previsto en el art. 37 del debera ser fijado por el Tribunal. 139 Escaneado con CamScanner JULIO: MOBBING 0 ACOSO LABORAL XIII. CASO FEDERAL Hago expresa reserva del recurso extraordinario habida cuenta que el art. 14 bis de la CN garantiza a los trabajadores condiciones dignas de trabajo y el derecho ala salud, y que los arts. 16 y 17 de nuestra Carta ‘Magna garantizan un proceso adecuado y la defensa del patrimonio del trabajador. XIV. DERECHO Fundo el derecho que me asiste en las leyes 20.744, 25.323, 25.345 y 27.323, en la Ley de Higiene y Seguridad, en el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, en la Constitucién Nacional y en la Ley 11653 de Proce- dimiento Laboral. XV. PETITORIO Por todo lo expuesto, a V.S. solicito: 1. Se me tenga por presentada, por parte y por constituido el domi- cilio legal indicado. 2. Se tenga presente el derecho invocado por la actora respecto dela ampliacién de la prueba en el momento procesal oportuno. 3, Se tengan presentes las medidas de prueba ofrecidas ordendndose su produccién. 4. Se intime a la demandada a entregar los certificados de trabajo correspondientes. 5, Se tenga presente el pacto de cuota litis denunciado y se homolo- gue el mismo. 6. Se tenga presente la reserva del caso federal efectuada. 7. Oportunamente, se haga lugar a la presente demanda en todas y cada una de sus partes, condenando a la demandada al pago del total reclamado, con mds intereses y costas. Proveer de conformidad que, SERA JUSTICIA. « \f Escaneado con CamScanner

You might also like