You are on page 1of 4

CLASE 04: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1: TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo escoger el tema de nuestro TFG?

Antes de comenzar la elaboración del TFG, es necesario escoger y delimitar cuál será el tema
sobre el que haremos nuestra investigación. Se trata de una de las etapas más importantes del
proceso, ya que si nos bloqueamos en este punto, iremos dando tumbos de aquí hacia allá,
mientras van pasando las semanas, e incluso los meses.

¿Por qué nos cuesta tanto escoger un tema de investigación?

hay masas temas que nos interesan y somos incapaces de decidirnos por uno.

Una estrategia para salir de este bloqueo, dar un paso atrás y preguntarnos por cuáles son
nuestros intereses, es importante que el tema que escojamos esté conectado con nuestros
intereses personales.

PROPUESTA:

Coger una hoja en blanco y escribamos nuestros intereses, por qué hemos decidido estudiar
esta carrera, cómo imaginamos nuestro futuro profesional, qué asignaturas o temas son los
que más nos estimulan, qué noticias de actualidad son las que más llaman nuestra atención, de
qué manera nuestras aficiones o hobbys pueden conectarse con la investigación cualitativa,
con la psicología y qué investigación queremos desarrollar.

Una vez hemos delimitado cuáles son nuestros intereses personales, debemos transformarlos
en temas aptos para realizar un TFG.

la decisión sobre qué tema queremos investigar es siempre subjetiva. Ahora bien, hay un
conjunto de criterios que se espera que cumplan:

a) El tema debe ser susceptible de poder ser investigado

b) El tema debe ser abordable en relación al tiempo y a los recursos que disponemos.

c) El análisis que hacemos del tema a de aportado aspectos originales, nuevos hallazgos o
avances en esta temática

d) Debe ser un tema relevante (académica, social o políticamente) e) Debemos tener un


conocimiento previo del tema o la posibilidad de obtenerlo.

f) Debe estar conectado con un problema actual.

Si estamos bloqueados en la elección de un tema ordenamos primero cuáles son vuestros


intereses personales, a partir de allí transformamos estos intereses en un tema que cumpla los
criterios especificados y posteriormente escribimos nuestro tema en no más de 20 palabras.

dos primeros criterios: el tema que escogí debe ser investigable y debemos hacerlo en relación
al tiempo y a los recursos de que disponemos. No tiene sentido que nos embarquemos en
estudiar temas que no se pueden investigar, ya que son demasiado vagas, si no disponemos de
datos o que se refieren a acontecimientos futuros de los que no disponemos de evidencia
empírica (quién ganará las próximas elecciones generales).
el mejor tema que podéis escoger será aquel que cumpliendo los criterios anteriormente
mencionados se adapte a vuestros intereses, a vuestras necesidades y a los recursos que
podréis disponer para elaborar vuestro TFG.

TEMA 02: LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una vez que hemos identificado el tema, ahora toca inscribirlo dentro de un problema de
investigación, o dicho de otra manera, construirlo/expresarlo como un problema de
investigación. Si en la fase de identificación, habíamos aprendido a transformar nuestro interés
personal en un tema apto para que sea objeto de una investigación científica, ahora debemos
aprender a situarlo dentro del contexto social y teórico que nos permita especificarlo mejor y
justificar así su relevancia social, política y académica.

un problema de investigación supone siempre un ejercicio de poner en cuestión, es decir


problematizar lo que previamente sabemos. Uno de los errores comunes que a menudo
cometemos al pensar nuestras investigaciones es pensar que hacemos investigación para
demostrar lo que sabemos, en lugar de hacerla para conocer lo que no sabemos. Si ya sabemos
de entrada la respuesta, ¿qué sentido tiene hacernos la pregunta?.

la construcción de un problema de investigación debe servirnos para delimitar cuál será


nuestro campo de investigación. Es decir, explicitar y justificar los límites temporales y
espaciales dentro de los cuales se realizará nuestra investigación y dotarlo de un marco de
interpretación.

Ejemplo: si queremos hacer una investigación sobre la violencia que se ejerce sobre las
mujeres en el contexto de sus relaciones sexo-afectivas, no es lo mismo enmarcar este
fenómeno como violencia doméstica o intrafamiliar (donde el acento se sitúa en las relaciones
que se producen dentro del hogar), como violencia de género o violencia contra las mujeres
(donde el acento se sitúa en la violencia que sufren las mujeres por el hecho de ser mujeres) o
como violencia machista (donde el acento se sitúa en las relaciones de poder y dominación que
sitúan a las mujeres en una posición subalterna).

La construcción de un problema de investigación debe servir para también justificar la


relevancia social, académica o política de la investigación que hemos planteado. En este
sentido, debemos interrogarnos por qué y para quién es relevante nuestra investigación. De
qué manera nuestra investigación pretende dar respuesta a una problemática social o a una
controversia académica. Hasta qué punto nuestra investigación puede contribuir a conocer
mejor un problema que no está suficientemente estudiado. Quién puede beneficiarse de
nuestra investigación.

¿Cómo se construye un problema de investigación?

a implica pues hacer una minirecerca que incluye: describir el problema y el contexto en que
éste se presenta, identificar las principales corrientes teóricas que dialogan con nuestro tema,
evaluar su factibilidad (capacidad de ser investigado), justificar su pertenencia (por qué merece
ser investigado), explicar su relevancia en el campo académico, social y/o político, así como qué
contribuciones 3/5 esperamos obtener de nuestra investigación; y si es posible apuntar los
límites y dificultades que implica su investigación. Para ello, será necesario hacer una revisión
preliminar de la literatura científica y consultar a personas expertas (docentes, tutores/as o
expertas en el tema). El problema será el que define el qué y el para qué de nuestra
investigación.
El problema será el que define el qué y el para qué de nuestra investigación.

escribir desde el primer día, ya que escribir nos obliga a pensar, a argumentar, a ordenar, a
sistematizar nuestro conocimiento y a identificar nuestras fortalezas y nuestras debilidades.

Una buena estrategia para construir nuestro problema de investigación es hacer preguntas a
nuestro tema. Las dos preguntas fundamentales a las que debería responder el problema de
investigación serían:

¿Cuál es el problema?

¿Por qué este problema merece ser investigado?

Además de estas dos preguntas principales, podemos plantearnos otras preguntas secundarias.

¿Cuáles son los datos que nos permiten describir el problema?

¿Cuáles son los aspectos o elementos principales del problema?

¿Quién ha hablado ya sobre el problema?

¿Que se ha dicho ya sobre el problema?

¿qué no conocemos sobre el problema?

¿Qué esperamos decir de nuevo sobre el problema?

¿Qué relaciones se establecen entre las diferentes variables que conforman el problema?

¿Cómo de relevante es el problema?

¿Para quién es relevante el problema?

¿Qué impactos puede tener nuestra investigación sobre la comunidad investigada y por el
estudio de la psicología?

¿A quién puede beneficiar o perjudicar nuestra investigación?

Una buena construcción del problema, te permitirá elaborar la pregunta de investigación,


definir los objetivos e incluir las hipótesis en caso de que el diseño de investigación así lo
aconseje. En este sentido, no te debería resultar extraño que una vez hayas elaborado el
problema de investigación, vuelvas otra vez sobre el tema de investigación y lo concretes 4/5
en mayor detalle.

El problema de investigación supone el paso intermedio entre la definición del tema y la


elaboración de la pregunta de investigación. Una buena construcción del problema nos facilita
posteriormente la elaboración de la pregunta.

04: LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Una vez hemos identificado el tema y hemos construido el problema, estamos ya en


disposición de elaborar nuestra pregunta de investigación. Toda investigación empieza con una
pregunta a la que nuestro trabajo quiere dar una respuesta, hasta que no tenemos pregunta,
no tenemos investigación.
Cuando más clara, precisa, pertinente y relevante sea nuestra pregunta de investigación, más
fácil nos será responderla. Si hemos definido y elaborado correctamente nuestro problema,
tenemos buena parte del camino allanado para construir vuestra pregunta de investigación.

¿Cómo se elabora nuestra pregunta de investigación?

La pregunta debe basarse en lo que queremos saber, lo que queremos explicar y lo que
queremos comprender. Ahora bien, nuestra pregunta de investigación no puede llevar incluida
la respuesta. Es decir, debe ser realmente una pregunta. Conseguirlo no siempre es fácil, y en
muchos casos tendréis que dedicar tiempo a elaborar vuestra pregunta de investigación hasta
que encontremos aquella formulación que resulte más idónea.

Es aconsejable que nuestra pregunta de investigación esté introducida por un pronombre


interrogativo: ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Qué? ¿En qué
medida?... A menudo el tipo de pronombre interrogativo escogido nos indica el tipo de
pregunta que queremos elaborar Por ejemplo: ¿Por qué? (pregunta causal); ¿De qué manera?
¿Cómo? ¿Cuáles? (pregunta factual), ¿En qué medida? ¿En qué grado? (pregunta
cuantitativa),... Asimismo, evitaremos las preguntas de investigación formuladas de tal manera
(es decir sin modelizador) que puedan ser respondidas con un sí o un no.

Finalmente, evitaremos introducir juicios de valores a nuestra pregunta de investigación o que


ésta lleve sugerida la respuesta ya sea de forma directa (¿Es cierto qué?) o indirecta. [De
hecho, esta es la diferencia entre la pregunta de investigación y una hipótesis, que es una
tentativa de respuesta plausible a una pregunta de investigación]

Criterios que debería cumplir una pregunta de investigación

La claridad: la pregunta de investigación debe ser comprensible para cualquier persona que
tenga un conocimiento medio de vuestra disciplina. Debe ser clara, precisa y concisa.

Viabilidad: Realista (con los recursos que disponemos)

La pregunta es el punto desde el cual se sostiene nuestra investigación, hay que tenerla
presente en cada paso que demos.

PRÁCTICA FORO-1 UNIDAD

¿Cuál es la importancia de la teoría en la investigación científica?

Indicar las diferencias entre la metodología cualitativa y cuantitativa.

You might also like