You are on page 1of 49

Deontología profesional:

Ley de ejercicio profesional: 1984.

Matricula: autorización que nos habilita al ejercicio de la práctica profesional.

Caso Corsi: hace uso en el marco de su profesión, por eso es un delito agravado.

La asignatura se aboca a la reflexión desde la perspectiva ética y las implicancias jurídicas de la


profesión.

Unidad 1: ética, deontología y ley.

Ética: es un gran marco que tiene que ver con los actos que nos llevan a la plenitud.
Para que un acto sea moral:
- objeto bueno.
- fin bueno.
- circunstancias.

Es una disciplina práctica dentro de la filosofía. siempre la preocupación ética estuvo presente.

- juramento hipocrático: jurar no hacer el mal.

Bioética: ciencias de la vida. Aparecen inquietudes en el accionar de las cuestiones médicas. Es


interdisciplinario.
Juicio de Nuremberg: se juzgan a todos los médicos que ejercieron la profesión de manera no santa.
Se escribe un catálogo en relación de aquellas cosas que se pueden o no hacer.
Sífilis: en USA no se les da acceso al tratamiento de penicilina a una población afroamericana para
continuar investigando la enfermedad. A raíz de esto, USA crea una delegación que regule esta
situación y surge el informe Belmont.
Década del 60 aprox. Comienza el avance de la gran tecnología médica. Por ej: respirador, diálisis,
transplantes. Esto da lugar a plantear nuevas cuestiones éticas.

En este contexto surge, un oncólogo americano llamado Potter quien acuñó por primera vez el termino
bioética.

“El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la


atención de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz de principios y
valores humanos” → Reich.

Informe Belmont: informe que tiene que ver con la investigación.


1) Principio de beneficencia.
2) Justicia
3) Respeto

1
Escuelas personalista y principialista:
- la personalista se basa en una visión antropológica donde alguien es una persona (no
puede ser más o menos). Personalismo ontológico. Plantea que el bien es en sí mismo,
las cosas son buenas per se. Por esto existe una jerarquía en principios.
1) Defensa de la vida.
2) Libertad.
3) Totalidad.
4) Sociabilidad y subsidiaridad.

- Principialista: no hay una jerarquía de valores. Lo que está bien o mal tiene que ver
con los principios dependiendo de la situación.

Deontología: la ética aplicada a un ejercicio profesional específico.


Cada disciplina va a tener unas reglas específicas.
- En psicología existe el consentimiento informado.
- Otra regla es no mantener relaciones duales con alguno de nuestros pacientes.
- Bioética de la virtud: hacer bien las cosas pero también ser buenas personas.

Todo esto está escrito en los códigos deontológicos. Un código de ética no es una ley: su no
cumplimiento no tiene una consecuencia estipulada legalmente.

Colegios de psicólogos (existen en todas las provincias menos en caba, tierra del fuego y
la antártida). Cada colegio dicta sus códigos.

Fe.P.R.A (federación de psicólogos de la república argentina) unifica todos los colegios de


Argentina y mantiene contacto con los colegios de psicólogos del Mercosur. En 1999 da a
conocer el código de los psicólogos y lo reformula en 2013.

Funciones del código de ética:

● regula el ejercicio profesional


● vela por el buen hacer de dicha profesión.

Régimen jurídico que rige el ejercicio de la profesión: las + importantes.

- Ley 23.277: Ley del ejercicio profesional de la Psicología → ‘84 cuáles son nuestras
incumbencias profesionales.
- Ley 26.529: Ley de derechos del paciente en relación con los profesionales e
instituciones de salud → protección a los pacientes. Tienen derecho a decir que NO.
- Ley 26.657: Ley Nacional de Salud Mental → protege los padecimientos de personas
con T mentales.

2
- Ley 3301: Ley sobre protección de sujetos en investigación en salud →

COMITÉ DE ÉTICA CLÍNICA:


- En centros asistenciales
- Su finalidad es ayudar a pensar las distintas situaciones éticas
- Dictamen NO vinculante: su dictamen es orientador; la última decisión la tiene el
profesional/ la familia,
- Interdisciplinario

COMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN:


- Establecen los criterios para realizar investigación.
- Su finalidad es revisar las investigación tanto ética como metodológicamente, tanto
su protocolo como su realización.
- Dictamen vinculante: la realización de la investigación depende de su aprobación.

Dilema: dos principios éticos son ambos buenos pero están en contradicción en una situación.

Etapas del análisis ético-clínico.

1.- Identificación y descripción del (los) problemas ético-clínico(s).

- Operacional.

- Nociones básicas de Ética Clínica involucradas (ej. enfermo terminal, competencia, etc.) -
Identificación de objeto, fin y circunstancias del (los) actos.

2.- Referencia a Principios de Ética Clínica involucrados.


- Principio de No-maleficencia.

- Principio de Beneficencia

- Principio de Autonomía.

- Principio de Justicia.

3.- Análisis de la información clínica éticamente relevante.

3
- Certeza del (los) diagnóstico(s).
- Pronóstico de sobrevida.

- Competencia del paciente.

- Red de apoyo social.

4.- Evaluación de alternativas de acción y sus resultados.

- Beneficios y riesgos de las alternativas:

- Morbilidad.

- Mortalidad.

- Costos: físicos, psicológicos, económicos.

5.- Resolución del problema.

- ¿Quién debe decidir?

- ¿Qué aspecto de la decisión cae directamente bajo la responsabilidad médica?

- Competencia o capacidad del paciente y/o sus familiares para participar activamente en el
proceso de toma de decisiones.

6.- Implementación práctica de la solución.

- ¿Quién?

- ¿Cuándo?

- ¿Cómo?

Ejemplo:
Paciente con fobia a las alturas: el tratamiento ideal sería la exposición pero el paciente se
niega.
Principio de autonomía
Se probaron otros tratamientos y no funcionaron. Es una persona competente.

4
Riesgo: bajo. Costos: va a ser mejor el beneficio que el costo: resguardando que la exposición
sea controlada.
La decisión es por parte del paciente y no pone en riesgo al terapeuta.
Quien: como terapeutas debemos mostrarle que el beneficio es mayor. Paulatinamente a lo
largo de las sesiones.

1. a) Defina:
-Ética: Es la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad
de los actos humanos, aquellos en virtud de lo cual estos pueden ser considerados buenos o
malos (Chaparro).
-Bioética: es un neologismo que hace referencia al estudio de la vida desde el
punto de vista de la ética. Analiza las ciencias de la vida y la salud a la luz de la moral y la
ética.
-Deontología: Es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de
los profesionales, es decir, de la conducta y los actos propios de los integrantes de
determinada profesión.
b) En un breve párrafo, establezca una relación entre los 3 conceptos definidos.
La deontología se sirve de la ética para aplicar sus principios a las profesiones. Del mismo
modo, la bioética aplica sus principios al mundo de las ciencias de la vida. En algunas
profesiones, como la que nos compete y todas aquellas que traten seres humanos (kine, TO,
medicina, etc) se da una conjunción de las tres disciplinas en su hacer. Ya que en el trato con
el ser humano siempre se deben tener en cuenta los principios eticos que hacen a su dignidad.
(rta mia).
La ética se refiere al conjunto de principios y valores que guían el comportamiento humano
en la búsqueda de lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo. La bioética es una rama de
la ética que se ocupa de los dilemas éticos que surgen en la atención médica y en la
investigación científica que involucra a seres humanos, animales y el medio ambiente. Por
otro lado, la deontología se refiere a un conjunto de normas y principios éticos que rigen el
comportamiento de los profesionales en una disciplina en particular, como la medicina o la
psicología. En resumen, la bioética es una extensión de la ética que se enfoca en cuestiones
relacionadas con la atención médica, mientras que la deontología se ocupa de las normas
éticas específicas que rigen el comportamiento profesional. Juntas, estas tres disciplinas
ayudan a garantizar que las decisiones y acciones humanas estén guiadas por principios éticos
sólidos y en beneficio de la humanidad (rta chat gpt).

2. En el libro se mencionan los 4 principios de la bioética principalista. A partir de lo visto


en la materia de Ética, compárelos con los principios que sostiene la bioética personalista.
bioética principialista:

5
- no maleficencia
- beneficencia
- autonomía
- justicia
La bioética personalista se basa en la idea de que la persona humana es el valor fundamental
y el punto de referencia para todas las decisiones éticas en el campo de la biomedicina y la
biotecnología. Los principios de la bioética personalista incluyen:

1. Dignidad de la persona: cada ser humano tiene una dignidad intrínseca que debe ser
respetada y protegida en todo momento.
2. Autonomía: la persona tiene derecho a tomar decisiones informadas y libremente
consentidas sobre su propia salud y bienestar.
3. Beneficencia: la obligación de hacer el bien y actuar en beneficio de los demás,
especialmente de los más vulnerables.
4. No maleficencia: la obligación de no causar daño intencionalmente, y minimizar
cualquier daño que pueda surgir de una intervención médica.
5. Justicia: garantizar una distribución equitativa de los recursos y el acceso a la atención
médica, y tratar a todas las personas con igual respeto y consideración.

3. ¿Qué es un dilema ético?


Un dilema ético es una situación en la que se presenta un conflicto moral que obliga a tomar
una decisión difícil, en la que se deben sopesar dos o más valores o principios éticos
importantes y, a menudo, contrapuestos. Estas situaciones pueden surgir en diversas áreas de
la vida, incluyendo la medicina, la psicología, la política, el derecho, los negocios, la
ingeniería, entre otras.

Los dilemas éticos pueden presentarse en situaciones donde hay que elegir entre dos
opciones, ninguna de las cuales es completamente satisfactoria desde un punto de vista ético.
En algunos casos, el conflicto ético puede surgir entre los intereses de diferentes personas o
grupos, y en otros casos, el conflicto puede ser entre los intereses de un individuo y los
intereses de la sociedad en general.

Resolver un dilema ético implica la reflexión sobre los valores y principios éticos
involucrados y la búsqueda de una solución que sea éticamente justificable y aceptable. En
muchos casos, los dilemas éticos requieren una toma de decisiones compleja y la
consideración de múltiples factores, incluyendo la ley, la cultura, la religión, entre otros.
Los psicólogos pueden enfrentarse a varios dilemas éticos en el ejercicio de su profesión.
Algunos de los dilemas éticos comunes en psicología son:

6
1. Confidencialidad: Los psicólogos están obligados a proteger la confidencialidad de sus
pacientes. Sin embargo, puede haber situaciones en las que el psicólogo se vea obligado a
compartir información confidencial, como en casos de abuso infantil o violencia doméstica.

2. Dualidad de roles: Los psicólogos deben evitar tener una relación dual con sus pacientes,
lo que significa que no deben tener múltiples roles en la vida de su paciente. Por ejemplo, un
psicólogo no debe ser amigo de su paciente.

3. Consentimiento informado: Los psicólogos deben obtener el consentimiento informado de


sus pacientes antes de proporcionar cualquier tratamiento o servicio. Sin embargo, puede
haber situaciones en las que el paciente no tenga la capacidad de dar su consentimiento
informado.

4. Conflicto de intereses: Los psicólogos deben evitar los conflictos de intereses en su


práctica. Por ejemplo, un psicólogo no debe participar en una evaluación psicológica de un
miembro de su familia.

5. Uso inapropiado de técnicas: Los psicólogos deben usar técnicas apropiadas y basadas en
la evidencia en su práctica. El uso inapropiado de técnicas puede causar daño al paciente.

Resolver estos dilemas éticos implica la reflexión sobre los valores y principios éticos
involucrados, la consulta con colegas y la búsqueda de una solución que sea éticamente
justificable y aceptable. Es importante que los psicólogos sigan los códigos éticos de su país o
región para garantizar que su práctica sea ética y legal.

4. ¿Qué es un código deontológico? ¿Cuál es su finalidad? ¿A quién protege?


Un código deontológico delimita los principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la
conducta profesional. Surgen como respuesta a las violaciones de los derechos humanos por
parte de algunos investigadores y profesionales de la salud. Estos han ofrecido garantías a la
sociedad dado que:
1) refuerzan a la medicina científica
2) suavizan los conflictos entre los profesionales médicos.
3) definen el verdadero profesional de la salud y lo diferencian de lo que no es.
4) fomentan sus legítimos intereses.

7
Un código deontológico es un conjunto de normas éticas y principios que guían el
comportamiento de los profesionales en una disciplina específica, como la
medicina, la psicología o el periodismo. La finalidad del código deontológico es
establecer un marco ético que oriente la conducta de los profesionales en su
práctica diaria, para garantizar que sus acciones sean éticas, respetuosas y
beneficiosas para la sociedad.

El código deontológico protege a los pacientes, clientes o usuarios de los servicios


profesionales, al garantizar que los profesionales actúen de manera responsable y
ética en la prestación de sus servicios. Además, también protege a los
profesionales, al establecer límites claros para su conducta y al ofrecer un marco de
referencia para la toma de decisiones éticas. En resumen, el código deontológico
tiene como objetivo proteger a la sociedad en general y a los profesionales
específicamente, al garantizar que la práctica profesional se base en principios
éticos sólidos y en beneficio del bien común.

5. Morales hace una enumeración de los códigos que rigen para el profesional en España.
Investigue y enumera los códigos que rigen el ejercicio profesional del psicólogo en
Argentina. (Puede buscar en Fe.P.R.A. material de trabajo).
A) Respeto por los derechos y la dignidad de las personas.
B) Competencia
C) Compromiso profesional y científico
D) Integridad
E) Responsabilidad social

6. Enumere las leyes que rigen el ejercicio profesional del psicólogo y describa a quién
protege cada una de ellas. (Puede buscar en Fe.P.R.A. material de trabajo)
- Ley nacional de salud mental: 26.657
- Ley Programa de asistencia primaria de salud mental.
- Ley Medicina prepaga
- Ley de protección contra la violencia familiar.
- Ley de protección de los datos personales.
- Ley de salud mental → consentimiento informado art 7.
- Ley historia clínica y consentimiento informado.
- Ley de obras sociales.
- Ley sistema de prestaciones integral de personas con discapacidad.
- Ley 10.306. Ejercicio Profesional de la Psicología.
- Ley 23.277. Del ejercicio profesional. Ámbito y autoridad de aplicación.
- Ley 26.061. Protección Integral de los derechos de las/os niñas, niños y adolescentes.

8
- Res. 343/2009. Formación carreras correspondientes a Títulos de Psicólogo/a y Lic.
Psicología.

Chat gpt:
En Argentina, las leyes que rigen el ejercicio profesional del psicólogo son:

1. Ley Nacional de Ejercicio de la Psicología N° 23.277: Esta ley regula el ejercicio de la


psicología y establece las funciones y responsabilidades de los psicólogos en Argentina. Esta
ley protege a la sociedad en general al garantizar que los psicólogos tengan la formación y
habilidades necesarias para ofrecer servicios psicológicos de calidad y proteger los derechos
de los pacientes.

2. Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326: Esta ley regula el tratamiento de los
datos personales y garantiza la privacidad y seguridad de la información personal de los
pacientes. Esta ley protege a los pacientes al garantizar que sus datos personales sean tratados
de manera confidencial y solo se compartan con terceros en casos específicos y autorizados.

3. Ley de Salud Mental N° 26.657: Esta ley establece los derechos y obligaciones de los
pacientes y profesionales en el campo de la salud mental, y promueve la atención integral e
interdisciplinaria en salud mental. Esta ley protege a los pacientes al garantizar que reciban
una atención integral y de calidad, y que se respeten sus derechos como pacientes.

4. Código de Ética del Psicólogo: Este código establece los principios éticos y deontológicos
que rigen la conducta profesional del psicólogo. Este código protege a los pacientes al
garantizar que los psicólogos actúen de manera ética y responsable, y respeten los derechos y
la dignidad de los pacientes. Además, también protege a los profesionales al establecer
límites claros para su conducta y ofrecer un marco de referencia para la toma de decisiones
éticas.

Bibliografía Chamarro caps 1,2,3:


La deontología es la faceta aplicada de la ética que se ocupa de los deberes de los
profesionales, es decir de la conducta y los actos propios de los integrantes de una
determinada profesión. Los principios éticos de los psicólogos son los ideales a partir de los
cuales tendrían que orientar su actuación profesional y no tienen carácter exhaustivo ni son
reglas que se tendrían que cumplir obligatoriamente. Son más bien objetivos de conducta que
los psicólogos adoptan de forma voluntaria y que van mas allá del deber de cumplir con las
reglas de la profesión o la legislación vigente.
Los 4 principios de la bioética:
- Beneficencia: el deber básico de hacer el bien a las personas con las que tenemos
responsabilidad.
- No maleficencia : la obligación de no lesionar la integridad de un ser humano.

9
- Justicia: respetar a cada ser humano y procurar igualdad de oportunidades. Esto se
traduce en la necesidad de evitar todo tipo de discrimnacion ya sea por edad, sexo,
razam religion, nacionalidad o clase social.
- Autonomía: la persona tiene derecho a gobernarse y dirigirse a sí misma; y las
decisiones tomadas deben ser respetadas siempre que no comporten perjuicios para
otros. Tiene sus limitaciones: las personas únicamente pueden decidir por sí mismas si
están en condiciones de considerar de manera consciente sus valores y pueden actuar
sin limitaciones externas.

El papel de los principios éticos de la práctica psicológica: la dificultad en psicología es


que generalmente se deben tomar decisiones sin tener la cantidad de conocimiento necesaria.
Por eso existen normas éticas de comportamiento que prevean las normas de actuación como
las responsabilidades derivadas del rol del psicólogo.
Los principios éticos en psicología se derivan del respeto a la dignidad humana, del cual se
derivan el resto. Hace referencia a la necesidad de considerar que cualquier intervención tiene
por única finalidad su desarrollo y perfeccionamiento.
→ desde una perspectiva individual, los principios éticos que hay que priorizar con el de
beneficencia y autonomía.
→ desde una perspectiva social, los principios éticos que hay que priorizar son el de no
maleficencia y el de justicia.

Las reglas psicoéticas:


- confidencialidad: el psicólogo tiene que respetar las confidencias, privacidad,
intimidad y confianza de la persona a la cual presta sus servicios.
- Veracidad y consentimiento: aplicación del concepto de autonomía. Las personas
tienen derecho a disponer de sí mismas y también a dar consentimiento a las
actuaciones del psicólogo.
- fidelidad a los acuerdos: el psico adopta un compromiso público e implícito de prestar
los servicios profesionales con competencia y respetando el código ético y
deontológico.

Los principios éticos de APA:


- beneficencia y no maleficencia.
- fidelidad y responsabilidad: conciencia del alcance de su responsabilidad hacia la
sociedad y la comunidad en la que desarrollan su actividad profesional.
- justicia: acceder a las contribuciones de la psicología y beneficiarse de las mismas.
- respeto de los derechos de las personas y su dignidad.
- integridad: los psicólogos tienen que promover la honestidad y la veracidad en su
actuación profesional. Se tienen que cumplir las promesas hechas y evitar implicarse
en promesas o compromisos poco claros y difíciles de llevar a cabo.
Las relaciones entre los principios éticos, deontológicos y ley: los principios éticos no son
leyes, tienen carácter de recomendaciones o aspiraciones que permiten a los psicólogos

10
orientarse al ejercicio responsable de la profesión. Los códigos deontológicos no tienen rango
de ley y no respetarlo no se considera un delito.

La mala praxis profesional: se define como cualquier daño percibido por el cliente como
consecuencia de las palabras o acciones realizadas por el psicólogo en su actuación
profesional. Se considera mala práctica:
- la imprudencia: cuando el psicólogo utiliza métodos que requieren una formación y
un entrenamiento de los que no dispone.
- negligencia: cuando el profesional aun conociendo cual es la utilización adecuada de
un procedimiento o instrumento, no lo pone en práctica con precisión causando
perjuicio al cliente.
- la impericia: cuando el perjuicio es causado por la utilización de métodos que el psico
no conoce o deriva a alguien que no esté capacitado.
- la explotación: aprovechamiento de la posición de superioridad sobre el cliente para
lucrarse.
- mentira, falsedad o engaño: cuando se utiliza a la persona con finalidad experimental
sin su consentimiento, si se graba sus sesiones o si se utilizan test que dañen la
intimidad. La falsedad es cuando se presentan informes ambiguos o beneficiosos para
alguna de las dos partes del litigio.
- ruptura del secreto y confidencialidad: cuando no se mantiene la custodia de
documentos psicológicos, se viola la integridad en presencia de terceros o se utilizan
prácticas de evaluación que representan una invasión de la intimidad.
- abandono: situaciones en las que el psicólogo deja de atender a una persona, se siente
rechazada o abandonada en un momento en el que se siente vulnerable y sufre riesgo
personal.
- disciminacion: cuando grupos minoritarios se sienten perjudicados.
- comportamiento deshonesto a colegas: intrusismo profesional, cobro de honorarios
por debajo de los mismos, daño en la imagen pública de la profesión, ejercicio
profesional indigno, captación incorrecta de clientes, utilización de test fotocopiados,
etiquetamiento discriminatorio de colegas.

La gestión del riesgo en el ejercicio profesional: los riesgos identificados son la ignorancia, la
incompetencia, la impulsividad, la insensibilidad, la falta de insight y la documentación
incompleta.
Estos se pueden evitar si tratamos de estar informados, ser competentes, equilibrados
emocionalmente, sensibles y cultivamos nuestra habilidad para tomar conciencia de las cosas.

La toma de decisiones éticas:


- un ejercicio se basa en el uso de técnicas, habilidades o destrezas que hemos
aprendido muy bien y utilizamos frecuentemente.
- resolver dilemas éticos: pasos →
1) identificar el problema: estar familiarizado con los principios éticos y el código
deontológico para usarlos como herramientas.

11
2) desarrollar hipótesis alternativas respecto al problema: ver el problema desde
diferentes puntos de vista. Considerar el efecto que tienen las emociones en nuestro
razonamiento y toma de decisiones.
3) valorar la info y las opciones disponibles:valorar las ventajas y desventajas de cada
solución potencial.
4) elegir y ejecutar la mejor decisión: debe tener la condición de ser factible.
5) revisar los resultados

Código civil y comercial: derechos y actos personalísimos.

ARTICULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en


cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad


personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los
daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

ARTICULO 53.- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una
persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los
siguientes casos:

a) que la persona participe en actos públicos;

b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las


precauciones suficientes para evitar un daño innecesario;

c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.

En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el


designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre
herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre.

ARTICULO 54.- Actos peligrosos. No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por
objeto la realización de actos peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto
que correspondan a su actividad habitual y que se adopten las medidas de prevención y
seguridad adecuadas a las circunstancias.

ARTICULO 55.- Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la


disposición de los derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o

12
las buenas costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y
libremente revocable.

ARTICULO 56.- Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de
disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o
resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos
para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de
conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación
especial.

El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer


párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.

ARTICULO 57.- Prácticas prohibidas. Está prohibida toda práctica destinada a producir
una alteración genética del embrión que se transmita a su descendencia.

ARTICULO 58.- Investigaciones en seres humanos. La investigación médica en seres


humanos mediante intervenciones, tales como tratamientos, métodos de prevención, pruebas
diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no están comprobadas científicamente,
sólo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:

a) describir claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de


investigación;

b) ser realizada por personas con la formación y calificaciones científicas y profesionales


apropiadas;

c) contar con la aprobación previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la


investigación;

d) contar con la autorización previa del organismo público correspondiente;

e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación
con los beneficios previsibles que representan para las personas que participan en la
investigación y para otras personas afectadas por el tema que se investiga;

f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona


que participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los
objetivos y la metodología de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho
consentimiento es revocable;

13
g) no implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con los
beneficios que se espera obtener de la investigación;

h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la


confidencialidad de su información personal;

i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a


éstos y que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos
relacionados con la investigación, la que debe estar disponible cuando sea requerida;

j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y accesibilidad a los


tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos.

ARTICULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud.


El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración
de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y
adecuada, respecto a:

a) su estado de salud;

b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;

c) los beneficios esperados del procedimiento;

d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;

e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios


en relación con el procedimiento propuesto;

f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los


alternativos especificados;

g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en


estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a
rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial
o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en
relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e incurable;

h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su


enfermedad o padecimiento.

14
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su
consentimiento libre e informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos
que necesite.

Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su


consentimiento libre e informado, excepto disposición legal en contrario.

Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo


de la atención médica y no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser
otorgado por el representante legal, el apoyo, el cónyuge, el conviviente, el pariente o el
allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación de emergencia con riesgo
cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el
médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto
evitar un mal grave al paciente.

ARTICULO 60.- Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede


anticipar directivas y conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su propia
incapacidad. Puede también designar a la persona o personas que han de expresar el
consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que
impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.

Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.

Codigo penal de la nación:

ARTICULO 5º.- Las penas que este Código establece son las siguientes: reclusión, prisión,
multa e inhabilitación.

ARTICULO 20.- La inhabilitación especial producirá la privación del empleo,


cargo, profesión o derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener
otro del mismo género durante la condena. La inhabilitación especial para
derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer durante la condena
aquellos sobre que recayere.

ARTICULO 20 bis.- Podrá imponerse inhabilitación especial de seis meses a


diez años, aunque esa pena no esté expresamente prevista, cuando el delito
cometido importe:

1º. Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo público;

2º. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela;

15
3º. Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo
ejercicio dependa de una autorización, licencia o habilitación del poder público.

ARTICULO 34.- No son punibles:

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de
sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de
inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la
criminalidad del acto o dirigir sus acciones.

En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del agente en un


manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial, con audiencia del
ministerio público y previo dictamen de peritos que declaren desaparecido el
peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o a los demás.

En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales del
presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las
condiciones que le hicieren peligroso;

2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un
mal grave e inminente;

3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido
extraño;

4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su


derecho, autoridad o cargo;

5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;

6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren
las siguientes circunstancias:

a) Agresión ilegítima;

b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;

c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante


la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o

16
entradas de su casa, o departamento habitado o de sus dependencias, cualquiera
que sea el daño ocasionado al agresor.

Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su hogar,


siempre que haya resistencia;

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que


concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya
participado en ella el tercero defensor.

La Ley 23277 → Ley de ejercicio de la psicología es la que regula el ejercicio de la


psicología en la República Argentina. Esta ley fue sancionada en 1985 y establece los
requisitos para el ejercicio de la profesión de psicólogo en el país.

A continuación, se detallan los principales aspectos de la Ley 23277:

- Objeto de la ley: La ley tiene como objeto establecer los requisitos para el ejercicio de la
profesión de psicólogo en el país, así como también definir las funciones y responsabilidades
del psicólogo.

- Título de psicólogo: La ley establece que solo pueden ejercer la profesión de psicólogo
quienes posean el título universitario correspondiente, otorgado por una universidad
reconocida por el Estado.

- Registro Nacional de Psicólogos: La ley crea el Registro Nacional de Psicólogos, el cual es


administrado por el Consejo Federal de Psicología. Todos los psicólogos que deseen ejercer
su profesión deben inscribirse en este registro.

- Funciones del psicólogo: La ley establece que el psicólogo tiene como función principal la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos emocionales, conductuales y
cognitivos de las personas. También puede realizar investigaciones y dictámenes periciales en
su área de competencia.

- Deberes y responsabilidades del psicólogo: La ley establece los deberes y responsabilidades


del psicólogo, entre los cuales se encuentran el mantener la confidencialidad de la
información de sus pacientes, respetar los derechos de sus pacientes y colegas, y mantenerse
actualizado en su área de competencia.

- Sanciones por infracciones: La ley establece las sanciones que pueden aplicarse a los
psicólogos que incurran en infracciones, las cuales pueden incluir desde amonestaciones y
multas hasta la suspensión o cancelación del registro para ejercer la profesión.

17
En resumen, la Ley 23277 regula el ejercicio de la psicología en Argentina, estableciendo los
requisitos para ejercer la profesión, creando el Registro Nacional de Psicólogos, y definiendo
las funciones, deberes y responsabilidades del psicólogo. Esta ley busca garantizar la calidad
y ética en la práctica de la psicología en el país.

Ley nacional de salud mental: aspectos importantes.

La Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 de Argentina es una ley que establece un marco
regulatorio para la atención de la salud mental y la protección de los derechos de las personas
con padecimiento mental. Entre los aspectos más importantes de esta ley se encuentran los
siguientes:

1. Enfoque en la atención comunitaria: la ley promueve un enfoque de atención comunitaria,


basado en la promoción de la salud mental, la prevención de los trastornos mentales y la
atención en el ámbito de la comunidad.

2. Derechos de las personas con padecimiento mental: la ley establece una serie de derechos
para las personas con padecimiento mental, incluyendo el derecho a la igualdad y no
discriminación, el derecho a la protección de su salud mental, el derecho a recibir tratamiento
y rehabilitación, y el derecho a participar en las decisiones que afecten su salud mental.

3. Internación involuntaria: la ley establece que la internación involuntaria solo puede


realizarse en casos excepcionales y bajo estrictas condiciones de protección de los derechos
humanos y garantías procesales.

4. Atención de la salud mental en el ámbito penitenciario: la ley establece que las personas
privadas de libertad tienen derecho a recibir atención de la salud mental adecuada y que se
deben establecer programas especiales de atención para este grupo poblacional.

5. Participación de la sociedad civil: la ley establece que la sociedad civil debe participar en
la formulación, ejecución y control de las políticas públicas en materia de salud mental.

6. Promoción de la investigación y la formación de profesionales: la ley promueve la


investigación y la formación de profesionales en el campo de la salud mental, con el objetivo
de mejorar la calidad de la atención y el desarrollo de políticas públicas en este ámbito.

En resumen, la Ley Nacional de Salud Mental establece un marco regulatorio para la atención
de la salud mental y la protección de los derechos de las personas con padecimiento mental.
Esta ley promueve un enfoque de atención comunitaria, establece garantías para la protección
de los derechos humanos y promueve la participación de la sociedad civil en la formulación
de políticas públicas en este ámbito.

18
Clase 3: 20/03

Normas deontológicas f e P RA.

¿ Que es una norma deontológica?


¿Que es una ley?
Ley → lo que está escrito debe estar cumplido, se promulgan y nosotros debemos
cumplirlas, sino la cumplimos tienen determinada penalidad.
Dentro de los códigos hacen referencia al ejercicio profesional, que además están
regulados específicamente con penas que si no cumplimos.
Códigos promulgados:
colegios del psicólogo, por las asociaciones profesionales reglas tienen que ver con
una determinada profesión.
cómo se organizan las profesiones a partir de colegios → regular proteger, legislar/
organizar todo lo que tiene que ver con la profesión
regulan y norman al psicologo → seria como en ejemplo como su familia, quienes lo
cuidan
Tiene su organización interna, su comisión se vota quienes la dirigen y quien no,
vocaciones.
Zona geográfica específica, distintas zonas cada una tiene su colegio
2 zonas que no tienen colegio, caba y tierra del fuego.

Federación de psicólogos en la república argentina, engloba a todos los colegios es


una federación, que tiene contactos con federaciones de otros países.

CÓDIGO DE Fe.PRA: código de la federación de la república argentina:


están inspirados en grandes códigos, aprobado por la asamblea ordinaria del 10 de
abril 1999, modificado por la asamblea extraordinaria el 30 de noviembre de 2013.
10 años de promulgación
siempre pueden ir modificándose, las profesiones van mutando, requieren nuevas
maneras de pensar esas prácticas.
Estructura del código:
❖INTRODUCCIÓN
❖PREÁMBULO
❖DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
❖RESPETO POR LOS DERECHOS Y LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS ❖
COMPETENCIA
❖COMPROMISO PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
❖ INTEGRIDAD

19
❖RESPONSABILIDAD SOCIAL
NORMAS DEONTOLÓGICAS
❖CONSENTIMIENTO INFORMADO
❖SECRETO PROFESIONAL
❖RESPONSABILIDAD EN LAS RELACIONES PROFESIONALES (con los
destinatarios de
servicios profesionales, con los colegas, con la profesión y la comunidad)
❖INVESTIGACIÓN
❖ DOCENCIA
❖DECLARACIONES PÚBLICAS (publicidad, divulgación y publicaciones)

Introducción cómo surge.


Preámbulo → cual es el espíritu de dicho código, de la constitución.
Lo que ejerzan debe estar aliado por las reglas y principios de acción, que toma este
codigo, el principio esta por encima de la regla, → principio es el respeto por la
autonomía de la persona, acción concreta que me hace respetar que es pedir el
consentimiento informado, como hago pidiendole que consienta o no en esa práctica.
La regla siempre tiene que ver con un principio hay que cumplirlo porque hay un
valor ético que nos perfecciona como personas, ese es el sentido de cumplir ese
accionar.

Código de ética federación de psicólogos república argentina.

Preámbulo:

Los psicólogos nucleados en las entidades que conforman la Federación de Psicólogos de la


República Argentina, se comprometen a ejercer su profesión guiados por los principios y
reglas de acción que contiene este Código de Ética.

Propician para el ser humano y para la sociedad en que están inmersos y en la que
participan, la vigencia plena de los Derechos Humanos, la defensa del sistema democrático,
la búsqueda permanente de la libertad, la justicia social y la dignidad, como valores
fundamentales que se traduzcan en un hombre y una sociedad protagonista, crítica y
solidaria.

Entienden al bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos fundamentales y


trabajan según el ideal social de promoverlo a todos por igual, en el mayor nivel de calidad
posible y con el sólo límite que la ética y la ciencia establecen.

20
Comprenden que es responsabilidad individual de cada psicólogo aspirar a alcanzar él
mismo y promover en sus colegas una actitud responsable, lúcida y comprometida frente al
ser humano concreto y sus condiciones.

No consienten ni participan deliberadamente en prácticas discriminatorias. Propician la


armonía entre colegas, pero concuerdan en que el sentimiento de solidaridad profesional no
puede avalar o encubrir errores, faltas éticas, crímenes o contravenciones penales
practicadas por otros psicólogos en la prestación de sus servicios profesionales.

- Los principios están por encima de las reglas, aun cuando algo no está reglamentado,
es importante seguir el principio.
- Promover el derecho a la salud mental. Luchar para que se pueda dar respuesta a la
necesidad de atención.
- Promover a todos por igual el acceso a la atención → por ejemplo si alguien no puede
pagar honorarios, ver la manera de que se pueda atender.

Declaración de principios:

El Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, toma como


base los Principios Generales, acordados por los países miembros y asociados del Mercosur
en la ciudad de Santiago de Chile, 7 de noviembre de 1997:

. A. Respeto por los derechos y la dignidad de las personas


Los psicólogos se comprometen a hacer propios los principios establecidos por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, guardarán el debido respeto a
los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas, y no participarán en
prácticas discriminatorias. Respetarán el derecho a la intimidad, privacidad, autonomía y el
bienestar de las personas, grupos y comunidades.

B. Competencia
Los psicólogos se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo,
reconociendo las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de su pericia.
Proveerán solamente aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su
formación académica, capacitación o experiencia. Tendrán en cuenta que las competencias
que se requieren en la asistencia, enseñanza, y/o estudios de grupos humanos, varían con la
diversidad de dichos grupos y épocas. En el uso de las nuevas tecnologías el psicólogo debe
ser coherente con el espíritu de este código.

→ comprometerse a estar capacitado para ejercer técnicas. Saber derivar en caso de no saber
por formación o por experiencia.
→ actualizarse en temáticas de patología.

C. Compromiso profesional y científico

21
Los psicólogos se comprometen a promover la Psicología en cuanto saber científico. En su
trabajo, asumirán sus responsabilidades profesionales, a través de un constante desarrollo
personal, científico, técnico y ético. Los psicólogos se mantendrán actualizados en el
conocimiento científico y profesional relacionado con su ejercicio, reconociendo la necesidad
de una formación continua y harán un uso apropiado de los recursos científicos,
profesionales, técnicos y administrativos.

D. Integridad
Los psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, académico,
y de la práctica de la Psicología. Al informar acerca de sus antecedentes profesionales y
curriculares, sus servicios, sus honorarios, investigaciones o docencia, no deberán hacer
declaraciones falsas o engañosas. Se empeñarán en ser sumamente prudentes frente a
nociones que degeneren en rotulaciones que devalúen o discriminen. Asimismo, procurarán
que sus sistemas de creencias, valores, necesidades y limitaciones, no generen efectos
adversos en su trabajo. En su accionar científico-profesional, clarificarán a las partes acerca
de los roles que están desempeñando, y funcionarán según esos mismos roles.

E. Responsabilidad social
Los psicólogos se comprometen a asumir sus responsabilidades, profesional y científica,
hacia la comunidad y la sociedad en que la que trabajan y viven. Este compromiso es
coherente con el ejercicio de sus potencialidades analíticas, creativas, educativas, críticas y
transformadoras. Los psicólogos ejercen su compromiso social a través del estudio de la
realidad y promueven y/o facilitan el desarrollo de leyes y políticas sociales que apunten,
desde su especificidad profesional, a crear condiciones que contribuyan al bienestar y
desarrollo del individuo y de la comunidad.

Normas deontológicas:

La mayoría de las reglas fueron redactadas en términos generales, de manera que puedan
adecuarse a las distintas situaciones regionales y ser aplicadas a todos los psicólogos,
independientemente del ámbito profesional en que desempeñen su labor, pudiendo la
aplicación de una regla variar según el contexto. Las reglas que se establecen en el presente
Código deben ser consideradas como directivas generales. En tanto que no son exhaustivas,
no implican la negación de otras no expresadas que puedan resultar del ejercicio profesional
consciente y digno. La ausencia de disposiciones expresas no debe interpretarse como
admisión de prácticas y actos incompatibles con la vigencia de los principios enunciados; por
el contrario, confrontados con tal situación, los psicólogos deberán conducirse de manera
coherente con el espíritu de este Código.

22
Clase 27/03:

Responsabilidad de las relaciones profesionales.

El código lo divide en 3, tenemos una responsabilidad con los destinatarios, con los colegas y
con la profesión y comunidad.

- Considerar al otro como un ser autónomo, no imponer al otro una relación.


- Secreto profesional.

1) Responsabilidad con los destinatarios de los servicios profesionales:

- NO establecer relaciones duales. Mezclar más de una relación. Implica dañar a la


persona y eso va en contra al principio de beneficencia.

● Los psicólogos deberán ser conscientes de la posición asimétrica que ocupan...


absteniéndose de satisfacer intereses personales que pudieran vulnerar los derechos de
las personas.
● Los psicólogos evitarán establecer relaciones que desvíen o interfieran los objetivos.
● Los psicólogos no recibirán otra retribución por su práctica más que sus honorarios.
● No buscarán otras gratificaciones de índole material o afectiva.
● Los psicólogos no iniciarán ninguna relación profesional con personas con las que
exista un vínculo previo. Excepción.
● Los psicólogos, en el marco de sus prácticas profesionales, no se involucrarán
sexualmente con sus consultantes.

2) Responsabilidad con los colegas.

● Respeto mutuo y sin intromisión de los límites de la especialidad ajena.


● Al cobrar honorarios los psicólogos tendrán en cuenta la dignidad profesional y
no propiciarán situaciones de competencia desleal.
● Los psicólogos no se valdrán de las circunstancias de intervenir en actividades
político/gremiales para obtener ventajas profesionales y/o personales.
● Está vedado a los psicólogos difamar a un colega, calumniarlo o tratar de
perjudicarlo por cualquier medio en el ejercicio profesional.
● Los psicólogos deberán abstenerse de efectuar comentarios respecto del trabajo
profesional de sus colegas, salvo cuando éstos lo soliciten o cuando la acción
profesional del colega le merezca reparos fundados ética o científicamente.
● Es obligación de los psicólogos ayudar a la formación de sus colegas.
● Los psicólogos no intervendrán profesionalmente con persona asistidas por
colegas salvo en determinadas situaciones.

23
3) Responsabilidad con la profesión y la comunidad:
● Los psicólogos prestarán sus servicios profesionales eficientemente, con sumo
cuidado de no incurrir en negligencia, impericia y/o imprudencia. Obligación de
denunciar.
● Los psicólogos sólo podrán utilizar en su práctica tecnologías informáticas, previa
validación académica y científica.
● Los psicólogos respetarán el derecho de los consultante a la libre elección del
profesional, tanto en el ejercicio particular como en los servicios brindados en
instituciones públicas o privadas.
● Los psicólogos prestarán la colaboración que le sea requerida por las autoridades en
caso de epidemia, desastres y otras emergencias.
● Los psicólogos deberan prestar la colaboración que le sea requerida por los colegios
y/o asociaciones a la que pertenecen.
● Los psicólogos deberán armonizar los intereses propios con el bien común, reconocer
a la comunidad como destinataria legítima de sus servicios profesionales...
● Los psicólogos no harán ninguna discriminación en función a la nacionalidad,
religión, raza, ideología o preferencias sexuales de sus consultantes.

● Los psicólogos deberán: ser prudentes frente a nociones que generen discriminaciones
y rotulaciones estigmatizantes, ser conscientes de su sistema de creencias, valores,
necesidades y limitaciones, y del efecto que estos puedan tener sobre su práctica
profesional.

● No aplicarán o indicarán técnicas ni teorías psicológicas que no sean avaladas en
ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos.

Bibliografía ética de las relaciones duales - Paper:


Una relación dual en psicoterapia ocurre cuando el terapeuta se encuentra manteniendo,
además de la terapéutica, otra relación diferente con un paciente que puede ser social (no
sexual o sexual), profesional, financiera, etc.

Clase 03/04: Relación profesional - profesor invitado.

24
Obligaciones: elemento central con el que trabajan los juristas. Hacer, no hacer o dar
(los tres tipos que hay). Una obligación genera un vínculo con dos sujetos, un deudor
y un acreedor. Surgen de una ley o un contrato.
Cuando cumplo con una obligación, yo cumplo y me libero.

Al haber responsabilidad, de no cumplirse se debe dar un cumplimiento forzado o en


caso de no, se debe indemnizar.

En psicología hay un contrato: acuerdo de voluntades que consensuan sobre la


disposición de intereses legítimos.

Un contrato no es solemne o formal.

- es personal
- es de trato prolongado.
- es oneroso → no es gratis.
- bilateral → hay obligaciones a cargo de las dos partes. El paciente tiene
obligaciones para con nosotros.

No se pueden delegar obligaciones.

Los contratos en general se negocian y se analizan costos. Se intercambia


información. Se celebran y ejecutan de buena fe.

Responsabilidad: asumir las consecuencias legales de lo que uno ha hecho.


● Civil: tiene que ver con reparar. Respondemos por los actos de otros. Los principales
responden por el daño de los dependientes. Por ej: si un secretario devela el secreto
profesional. No se puede inscribir todas las situaciones que legalmente se pueden dar.
● Penal: atañe a bienes que son de inminente interés público. Afectación de intereses
primordiales. Se afecta todo el cuerpo social, no solo la persona que sufrió. Al estado
le interesa ser parte central del impartimento de la justicia. Es personal, se juzgan las
conductas que son propias.
Lo penal tiene que ver con castigar. Devolverle un mal a quien hizo un mal. Una nota penal
se responde por lo que uno hizo o no hizo.
Para ser penalmente responsable, la acción debe ser típica (debe estar escrita y establecida en
una ley). Solo si se hace lo que la ley dice que esta prohibido.

Requisitos o presupuestos de la responsabilidad civil:

25
● Antijuridicidad: se ha violado una obligación.
● Daño: puede ser:
- patrimonial : valor económico. Afectó directamente el patrimonio.
- extrapatrimonial: no son solamente económicos. Por ejemplo la tranquilidad, el
bienestar, la ausencia del dolor.
● Relación causal: lo que realmente sucede y es previsible.
● Imputabilidad:
- culpa: omisión de de las diligencias que impone las circunstancias del tiempo y lugar.
negligencia (no hace lo que había que hacer), imprudencia (hace mal) e impericia.
- dolo: incumplimiento a propósito.

Bibliografía clases Vasquez:

El concepto de RESPONSABILIDAD surge a partir de la existencia de una obligación, pues


el incumplimiento de una obligación es el presupuesto de la responsabilidad. Cuando la
conducta del profesional no se adecua a las obligaciones que ha asumido, deberá responder
por las consecuencias de sus actos.
Definición: responsabilidad es la capacidad de una persona de asumir frente a otra las
consecuencias perjudiciales de sus actos. Es presupuesto de la responsabilidad no sólo la
existencia de una obligación, sino también la libertad de obrar en el sujeto.

Clasificación En cuanto a su clasificación, la responsabilidad puede ser MORAL o


JURIDICA. (Ya explicamos antes que el ámbito de la ciencia moral es más amplio que el de
la ciencia jurídica o Derecho, pues al Derecho sólo le interesan aquellos actos humanos en los
que existen:
a.- Alteridad (es decir debe haber “un otro”), y
b.- Exigibilidad social, o dicho de otro modo, fuerza pública (“imperium”).

La responsabilidad jurídica puede a su vez ser dividida o clasificada de la siguiente manera:


A) PENAL: El incumplimento afecta principalmente al orden social en su conjunto; el eje de
esta clase de responsabilidad es la pena o castigo del responsable (multa, inhabilitación,
prisión). Cuanto más importante sea la afectación del orden social, más grave será la pena.
Aplica aquí el principio de que no hay responsabilidad penal que no esté formal y
previamente establecida por una ley. Sólo se es penalmente responsable por los actos de uno,
no por los de un tercero.

B) CIVIL: El eje de esta responsabilidad es la idea de la reparación. Se busca que el


responsable repare el daño que ha causado, o bien volviendo las cosas al estado anterior a su
incumplimiento (cuando esto es posible), o bien pagando una suma de dinero en
compensación (cuando no existe otro modo de reparar o restaurar). En ciertos casos, además
de responder por los hechos de uno mismo, una persona puede también estar obligada a

26
responder por la conducta de otra (por ej. los padres por sus hijos, o los empleadores por sus
empleados, o los jefes por sus dependientes).

C) ADMINISTRATIVA: Es la que le corresponde al profesional en cuanto sujeto que


especialmente y con motivo del ejercicio de su profesión, se relaciona con la Administración
Pública y debe responder ante ella en virtud de esa relación (ejemplo de esta responsabilidad
se observa en los casos en que la Administración pública controla la matriculación de los
profesionales, o cuando ellos trabajan en relación de dependencia en un centro de salud
público).

Los presupuestos de la RESPONSABILIDAD CIVIL son los siguientes:


1) Antijuridicidad o ilicitud objetiva (se debe incumplir una obligación establecida por
alguna de las fuentes que hemos visto: la ley, el contrato, el Código de Ética, etc.)
2) Daño (se debe lesionar un interés legítimo protegido por la ley)
3) Relación Causal (ese daño debe ser consecuencia natural -relación causa/efecto- del
incumplimiento de la obligación, según natural u ordinariamente las cosas suceden)
4) Imputabilidad (Culpa, dolo o causa objetiva) (el incumplimiento tiene que poder
atribuirse al profesional, ya sea porque obró con dolo –intención directa de no cumplir- o con
culpa –no cumplió por impericia, o por negligencia, o por imprudencia-; o porque la ley
establece una obligación especial de responder por una razón objetiva, que se desentiende de
la actitud de la persona, y atiende más bien a una relación con una cosa (el dueño de una cosa
riesgosa -p. ej. un auto- responde por el daño que con ella se causó aunque él no hubiera
tenido ninguna participación en la causación del daño) o por una relación funcional (p. ej. el
jefe responde por el acto del dependiente).

Relación profesional:
La relación profesional que reestablece entre un psicólogo y su paciente, que desde un punto
de vista ético puede referirse como “alianza terapéutica”, para el Derecho es un CONTRATO.

Definición: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.” (Código Civil y Comercial de la Nación, -en adelante “CCyN”- Art. 957). Es
presupuesto de la existencia de un contrato: a) dos o más sujetos capaces de obligarse y
expresar su voluntad, b) que tales sujetos actúen con discernimiento, intención y libertad, c)
que aquello sobre lo que acuerden sea un acto lícito, es decir un acto que no sea contrario a la
ley o a la moral.

Efectos generales de los contratos:


● Los contratos tienen que celebrarse, interpretarse y cumplirse de buena fe, es decir de
modo leal, honesto, correcto, y diligente, considerando cada parte no sólo las
obligaciones formalmente explicitadas sino todas otras que por la propia índole de la

27
relación profesional, son inseparables del vínculo terapéutico y por ende deben
considerarse implícitas.
● Lo que las partes (el psicólogo y su paciente) han acordado, al resultar un contrato,
debe ser cumplido por ellas como si fuera una ley.

Características de un contrato psicologo-paciente:


● Es un contrato entre personas: esto significa que al celebrar este contrato cada parte
considera como un elemento esencial la cuestión de quién es la persona con la quien
contrata. Es decir que se ha tenido en cuenta específicamente las características
personales del otro para decidirse a celebrar este acuerdo. No es indistinto quién
brindará los servicios o a quién se brindarán. Esto tendrá consecuencias respecto a la
necesidad de cumplir en forma personal las obligaciones que al psicólogo
corresponde, y también respecto a la derivación de pacientes entre profesionales.
● Es un contrato de trato continuado o sucesivo: esto significa que no es un contrato
que se termine o agote en un solo o único momento, como por ejemplo lo es un
contrato de compraventa (en general) sino que usualmente este contrato está llamado
a existir durante un lapso de tiempo relativamente prolongado (el tiempo por ejemplo
que dure un tratamiento o terapia).
● Es un contrato bilateral: es decir que las dos partes o sujetos asumen recíprocamente
obligaciones y derechos. Ejemplo de una obligación que asume el paciente es la de
pagar los honorarios que fueran acordados. Un aspecto que amerita una reflexión mas
profunda es la que atañe a la obligación del paciente de informar al psicólogo y de
hacerlo íntegra y verazmente. Si tal obligación es esencial e indispensable o no lo es
tiene consecuencias respecto a la responsabilidad del profesional. En el campo de la
medicina la falta de información por parte del paciente al médico constituye una causa
de eximición de responsabilidad del médico.
● Es un contrato oneroso: cada parte se ha obligado en miras a obtener de la otra un
beneficio o contraprestación; no es un contrato gratuito.
● Es un contrato informal: la ley no exige que las partes sigan pautas formales o
solemnidades precisas para que el contrato exista y tenga vigencia; cualquier forma de
celebración (oral, escrita) o cualquier forma en que la voluntad de contratar se
manifieste (en modo expreso, o tácito) es suficiente.

Obligaciones:
Es propio de un contrato el hacer surgir obligaciones para cada una de los sujetos o partes.
En el caso de las obligaciones que asume el psicólogo, se trata siempre de obligaciones de
medios (esto es, aquellas en las que la persona que está obligada se compromete a realizar
ciertos actos que normalmente llevan a un resultado, con diligencia, pero sin garantizar que
un resultado determinado se produzca –por. ej. la curación del paciente-) y no obligaciones de
resultado (que son aquellas en las que el obligado se compromete a producir necesariamente
un resultado preciso –por ejemplo quien vende un libro nuevo se ha obliga a entregar un
ejemplar perfecto de dicho libro.

28
Las obligaciones que el psicólogo tiene a su cargo pueden haber surgido de un contrato que él
acordase, o bien de otra fuente. Las fuentes de donde surgen obligaciones para los psicólogos
son básicamente:

a) Las leyes. (En particular: Tratados Internacionales y Constitución Nacional, Código Civil
y Comercial; Código Penal; 5) Leyes y decretos de orden nacional o provincial relacionados a
la salud y los derechos de los pacientes, y los Códigos de Ética
b) Los contratos (ya definidos)
c) La Jurisprudencia (conjunto de sentencias dictadas por los tribunales, en modo
concordante y durante un periodo de tiempo considerable, sobre un mismo asunto).
d) La Doctrina (opinión científica, concordante y fundada, de los académicos)

Clase 10/04: Investigación en participantes humanos.

La investigación es necesaria, hace que la ciencia avance. Las que tienen como objeto a las
personas -> ¿cómo hacemos para cuidarlas? Se requieren pautas éticas.

¿Cuáles son los antecedentes históricos en el campo de la ética en investigación?

Código de Nuremberg en 1947 – primero en establecer las normas éticas en la


experimentación humana basadas en:
Consentimiento libre y voluntario - toda investigación con personas requiere el
consentimiento informado del sujeto.
Establecen que no se puede investigar con niños.
Las investigaciones deben llevarlas a cabo investigadores idóneos, capacitados.
Valoración de riesgos y beneficios: debe haber un adecuado balance.

Declaración de Helsinki – 1964, durante la asamblea de asociación médica mundial. →


Tuvo varias reformas y actualizaciones. Retoma lo mismo en cuanto al consentimiento y
plantea el armado de un proyecto de investigación previo a la misma, donde se deben tener en
cuenta los aspectos metodológicos y éticos. Plantea la diferenciación entre voluntarios y no
voluntarios.
Privacidad y confidencialidad – precauciones para resguardar la intimidad del participante.
Resguardar los datos de los participantes.
Consentimiento informado: da cuenta del respeto a la autodeterminación del paciente. Debe
ser voluntario y por escrito. Los participantes deben recibir información adecuada acerca de
los objetivos, métodos, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del estudio, beneficios,
etc. Derecho a poder participar o no y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin
exponerse a represalias y pudiendo solicitar la destrucción de todos o parte de los datos que
se hubiesen obtenido por su participación. Opción de ser informado sobre los resultados del
estudio.

29
Inscripción y publicación de la investigación y difusión de resultados: integridad y exactitud
de los informes, se deben publicar tanto los resultados negativos e inconclusos como los
positivos. Se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y conflictos
de intereses. Todos los resultados de las investigaciones deben ser publicados, sean buenos o
malos.
Intervenciones no probadas en la práctica clínica: puede permitirse usar intervenciones no
comprobadas si da esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Ej:
estudio de la sífilis en EEUU que culmina con la creación del informe Belmont en 1979.
En las últimas incorporaciones se habla acerca del uso de placebo: el beneficio tiene que ser
mayor, que no exista otra droga a comprar (otro tratamiento posible). Flexibiliza el uso de
placebo, esto generó controversias.

Informe Belmont, 1979: Se establecieron los principios de BENEFICENCIA, JUSTICIA y


RESPETO a la AUTONOMÍA como principios éticos básicos.
Respeto por las personas = se ve reflejado en el Consentimiento Informado, consentir
voluntariamente.
Beneficencia = maximización de los beneficios del diseño del estudio, minimizando los
posibles riesgos. El beneficio debe ser muy superior a los riesgos.
Justicia = selección equitativa de los participantes. Que los costos y beneficios del estudio se
distribuyan equitativamente. Que también sea justa a los resultados, debería garantizar a los
sujetos que la droga se la voy a seguir dando aunque finalice el estudio.

Últimamente se está pensando acerca de la ética de investigación en ciencias sociales:


fundamentalmente en lo que es el daño (riesgo-beneficio) y resguardo de las poblaciones
vulnerables (niños, personas con discapacidad, adultos mayores, estudiantes/alumnos,
presos).

2. ¿Cuáles son las leyes que rigen la investigación en la Provincia de Bs. As. y en nuestro
país?
Las leyes le dan entidad válida a los comités de ética.

LEYES QUE RIGEN LA INVESTIGACIÓN EN LA PROVINCIA DE BS. AS. Y EN


NUESTRO PAÍS:

Ley 3301 sobre Protección de sujetos en Investigación en salud.

La Ley 3301 sobre Protección de Sujetos en Investigación en Salud de la provincia de


Buenos Aires, Argentina, establece normas para la protección de los derechos y la seguridad
de los sujetos participantes en investigaciones relacionadas con la salud.

Entre las disposiciones de la ley, se encuentran las siguientes:

30
- La investigación debe respetar los principios éticos y científicos establecidos por la
legislación nacional y provincial y por las normas internacionales reconocidas.

- Se requiere la obtención del consentimiento informado, libre y voluntario del sujeto de


investigación, una vez que se le haya proporcionado información suficiente y comprensible
sobre el objetivo, los procedimientos, los posibles riesgos y beneficios de la investigación y
sus derechos.

- La información sobre la identidad del sujeto debe ser tratada de forma confidencial y sólo
puede ser revelada en los casos en que la ley lo exige.

- Se establece la obligatoriedad de contar con un Comité de Ética en Investigación que debe


revisar y aprobar todos los proyectos de investigación que involucren seres humanos.

- En caso de que se realicen investigaciones en personas que no pueden dar su consentimiento


informado (como menores de edad o personas en estado de incapacidad), se debe obtener el
consentimiento informado de un representante legal y, en algunos casos, del propio sujeto, si
es que está en capacidad de hacerlo.

- Se requiere que la investigación sea conducida por profesionales capacitados y con


experiencia en la materia.

- Se deben tomar medidas de protección y seguimiento de los sujetos de investigación en caso


de que se presenten eventos adversos o imprevistos relacionados con la investigación.

En resumen, la Ley 3301 sobre Protección de Sujetos en Investigación en Salud de la


provincia de Buenos Aires, Argentina, establece normas para la protección de los derechos y
la seguridad de los sujetos participantes en investigaciones relacionadas con la salud,
garantizando que la investigación se realice con los más altos estándares éticos y científicos.

● Ley provincial 11.044 - Investigación en salud humana.


La ley provincial 11.044 se refiere a las investigaciones en salud humana en la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta ley establece que todas las
investigaciones que se realicen en esta materia deben cumplir con los principios
éticos y científicos establecidos por la ley nacional 25.326 de Protección de Datos
Personales y la ley nacional 26.529 de Derechos del Paciente.

31
La ley también establece la creación de un comité de ética en investigación en salud,
cuya función es evaluar los proyectos de investigación y emitir dictámenes sobre su
aprobación. Este comité debe estar integrado por profesionales de la salud y
expertos en ética y debe garantizar la participación de la sociedad en sus
actividades.

Asimismo, la ley establece que toda persona que participe en una investigación en
salud debe dar su consentimiento informado por escrito, después de haber recibido
información clara y comprensible sobre los objetivos y riesgos de la investigación.
También se establecen medidas de confidencialidad y protección de datos
personales de los participantes.

En resumen, la ley provincial 11.044 de investigaciones en salud humana en


Argentina busca proteger los derechos y la privacidad de los participantes en las
investigaciones, asegurando que se realicen con los más altos estándares éticos y
científicos.

Anexo de Resolución N 595/MSGC/2014. Requisitos y procedimientos aplicables a


proyectos y trabajos de investigaciones conductuales, socio-antropológicas y
epidemiológicas que se efectúen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Anexo de Resolución N 595/MSGC/2014 establece los requisitos y procedimientos


aplicables a proyectos y trabajos de investigaciones conductuales, socio-antropológicas y
epidemiológicas que se efectúen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos requisitos y
procedimientos tienen como objetivo proteger los derechos y la privacidad de los
participantes en las investigaciones, asegurando que se realicen con los más altos estándares
éticos y científicos.

Entre los requisitos se encuentran:

- Presentar una descripción detallada del proyecto o trabajo de investigación, incluyendo los
objetivos, la metodología, los instrumentos utilizados, los procedimientos y los participantes.

- Acreditar la capacitación del equipo de investigación en ética y buenas prácticas de


investigación.

- Garantizar la confidencialidad y la privacidad de los datos personales de los participantes.

- Obtener el consentimiento informado y por escrito de los participantes, después de haberles


brindado información clara y comprensible sobre los objetivos y los riesgos de la
investigación.

32
- Presentar un protocolo de acción en caso de emergencia o riesgo para la salud o integridad
de los participantes.

- Designar un responsable técnico y un responsable legal del proyecto de investigación.

Entre los procedimientos se encuentran:

- La presentación del proyecto o trabajo de investigación ante la autoridad sanitaria


correspondiente, con al menos 30 días hábiles de anticipación al inicio de la investigación.

- La evaluación y aprobación por parte del Comité de Ética en Investigación (CEI)


correspondiente.

- La realización de seguimientos periódicos por parte del CEI para garantizar el cumplimiento
de los requisitos éticos y científicos.

En resumen, el Anexo de Resolución N 595/MSGC/2014 establece los requisitos y


procedimientos aplicables a proyectos y trabajos de investigaciones conductuales,
socio-antropológicas y epidemiológicas que se efectúen en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, con el objetivo de garantizar que se realicen con los más altos estándares éticos y
científicos y se protejan los derechos y la privacidad de los participantes.

Apartado 4 (Investigación) del Código de Ética.

4.1. La investigación psicológica perseguirá el avance del conocimiento científico y/o el


mejoramiento de las aplicaciones profesionales. Esta finalidad estará siempre subordinada a
la obtención de resultados humanitariamente benéficos y al respeto por los derechos de los
sujetos que participen en la investigación.

4.2. La investigación psicológica se efectuará en acuerdo con las normas éticas establecidas
para la investigación y con las leyes nacionales y provinciales pertinentes; se planificará y
realizará, enmarcada en proyectos de investigación de instituciones reconocidas; respetará las
pautas de diseño, desarrollo y validación propias del conocimiento científico; será coherente
con las valoraciones propias del paradigma utilizado; estará abierta a control de instituciones
públicas dedicadas a (o relacionadas con) la investigación científica.

4.3. Los psicólogos responsables de proyectos de investigación obtendrán el consentimiento


informado de los sujetos o de sus representantes legales. No será exigible el consentimiento
cuando la investigación se asiente en encuestas anónimas u observaciones no creadas en
forma experimental; pero se tendrá particular cuidado en que, el uso de tales técnicas así

33
como la eventual publicación de los resultados, no dañe la intimidad de las personas
involucradas.

4.4. Cuando la investigación involucre a sujetos en relación asimétrica con los investigadores
se les asegurará la libertad de poder participar o retirarse, sin que esto último pueda derivar
en sanciones, perjuicio o menoscabo alguno.

4.5. Si el brindar información completa pudiera invalidar los resultados de la investigación,


no se hará esto al inicio de la misma, siendo el psicólogo responsable del proyecto quien
proveerá lo antes posible una información acabada a los sujetos y explicará también las
razones por las que no se brindó dicha información al comienzo de la experiencia. De
cualquier modo, el psicólogo no incurrirá en omisión de información ni recurrirá a técnicas
de engaño sin asegurarse previamente de que:

a) no existan procedimientos alternativos que no impliquen engaño

b) el uso esté justificado por el valor científico o profesional de la investigación proyectada.

4.6. No se llevarán adelante proyectos de investigación que impliquen consecuencias


desagradables o riesgo de ellas para los sujetos participantes.

4.7. Si surgieran consecuencias indeseadas el/o los sujetos participantes deberán contar con el
modo de comunicarse con el psicólogo responsable de la investigación.

4.8. En la investigación con animales se asegurarán las medidas de protección e higiene en su


mantenimiento y eventual eliminación y se evitarán o disminuirán al mínimo indispensable la
incomodidad, dolor o enfermedad que la investigación pudiera acarrearles.

34
4.9. Los psicólogos deberán ser veraces con los resultados de sus investigaciones, no
tergiversarán ni omitirán datos, aunque pudieran contrariar sus expectativas.

¿Qué es un comité de ética en investigación? ¿Cuáles son sus funciones?


Equipo de profesionales interdisciplinario que evalúa que el protocolo que se presente cumpla
con las normas éticas, si cumple los autoriza.

CIE (comité institucional de evaluación): La misión fundamental del CIE es asegurar que
toda investigación que haya sido remitida para su evaluación sea conducida con el debido
respeto a la dignidad, integridad de los derechos personales y bienestar de los pacientes o
voluntarios sanos involucrados en las mismas. En todo estudio de investigación, los intereses
y el bienestar de cada participante del estudio deben prevalecer por sobre los intereses de la
ciencia y de la sociedad. Deberán respetar los principios éticos y científicos aceptados, y la
integridad física y mental de los participantes de la investigación, así como su intimidad y la
protección de sus datos personales en cumplimiento con la ley Nº 25.326.

Bibliografía Morales:
En 1947 surge el Codigo de Nuremberg para establecer normas éticas sobre la
experimentación humana. Están basadas en el consentimiento libre y voluntario, en la
valoración de riesgos y beneficios. Esto dio lugar a la declaración de Helsinki.

Clase 17/04: Comité de ética.

35
Comité institucional de evaluación : de ética y de docencia e investigacion.

Es una organización que tiene un área de competencia, esta es la jurisdicción 5. Se debe ser
independiente del patrocinador y del investigador. Se debe integrar por profesionales
científicos y no científicos.
El CIE tendrá un presidente, un coordinador, un secretario administrativo, miembros
permanentes (vocales) y consultores. La diversidad de pensamiento y formación académica
es una de las condiciones necesarias para una evaluación integral de los estudios de
investigación. La propuesta de los miembros para integrar el CIE será hecha por el mismo
Comité y por el Consejo de Dirección del Centro Académico de Salud (CAS). Serán tenidos
en cuenta para integrar el Comité los valores éticos y académicos de los futuros miembros.
- En el austral: dermatología, gineco, psicóloga, docente, abogada, neonatologa.
Velan por la seguridad, dignidad y bienestar de los participantes de un estudio → Se evalúa
investigación biomédica. El requisito es que la investigación involucre personas. Nunca la
meta de la investigación puede ir por encima de los derechos.

Se evalúa protocolo, consentimiento, idoneidad del investigador y sitio.

Objetivos:
- asegurar la dignidad
- proteger el interés y bienestar de la comunidad con especial atención a aquellos
grupos desprotegidos o vulnerados.
- Proporcionar una evaluación jurídica, ética y metodológica de los estudios
independientes.

Se debe aprobar antes de hacerlo y monitorearlo. Se debe presentar una enmienda si hay
algún cambio en el protocolo. Al final se entrega un informe.

● Respetar confidencialidad.

presentación, protocolo, consentimiento firmado por el comité y consentimiento firmado por


la persona. informe final. → se guardan 5 años más desde que se termina.

El consentimiento lo firma el investigador o quien haya sido delegado.

constitución y requisitos:
- multidisciplinarios y multisectoriales
- balanceados en edad y sexo
- personas que representen los intereses y preocupaciones
- independencia de los investigadores
- requisitos de sus miembros.

36
Tarea principal: la revisión de propuestas de investigación y de su documentación de apoyo,
dando especial atención al proceso de consentimiento informado, a la documentación y a la
viabilidad.

Pensar en una investigación que sirva para algo, si no está escrito en el protocolo se puede
rechazar.

Requisitos formales: está todo detallado en el manual Mocie. Hay modelos de protocolos
escritos. No saltear ningún dato.
- como se va a hacer el reclutamiento (flyer, mail,)
- el equipo presenta cv y certificado del curso de buenas prácticas.

Se debe hacer una evaluación científica y ética.

Propósitos y funciones del comité de ética en investigación.


Sitio y contenencia del investigador:
- adecuado sitio de investigación
- ponderar lo adecuado del investigación (acreditación académica + experiencia).
- descripción de los planes para permitir la disponibilidad del producto.
- recompensas y compensaciones a los participantes.
- póliza de seguro.

Protocolo de confidencialidad:
- establecer las personas que tendrán acceso a los datos y cómo resguardarlos.

Los procedimientos operativos establecen y estandarizan el funcionamiento de los CEIS


conforme a las disposiciones legales vigentes.

Buscar garantizar la revisión ética que garantice

- Manual Mocie -

Edades de firma:
● niños de 0 a 6 → firman los papas
● 6 a 12 → firman los padres y asiente el menor. Se firma un consentimiento y
asentimiento.
● 13 a 17 → firman los adolescentes y asienten los padres.

El protocolo se comprende de dos partes: hoja de información y hoja de firmas.

Resoluciones expeditivas → no requiere discusión.

37
Justificación ética y científica: requisitos

● Valor → justificar para qué sirve . Importancia social clínica o científica. Estudio
social aplicado a esta población.
● Validez científica (cuál es el mínimo requerido para que el protocolo sea válido. Esto
es que sea generalizable.
● Selección equitativa de los sujetos a estudiar.
● proporción favorable riesgo beneficio.

Clase 24/04: Consentimiento informado.


¿Qué es el consentimiento informado?
Es un proceso comunicativo, deliberativo y prudencial.
Principio bioético: relacionado a la autonomía de la persona.
Función: garantizar que el paciente ha participado en la toma de decisiones, asegurar que
dispone de información y documentarlo por escrito.
Historia: surge en el ámbito de la investigación. Código de Nuremberg (1947).

Legislación relacionada al C.I


Ley 26529: Ley de derechos del paciente en relación con los profesionales e instituciones de
salud. Cap III → Art 5, 6 (obligatoriedad), 7 (instrumentación verbal), 9 (excepciones), 10 y
11 (directivas y anticipadas).
Ley 26657: Ley Nacional de Salud Mental. Art 10, 16c, 18 y 19.
Ley 3301: ley de derechos del paciente en relación con los profesionales e instituciones de
salud. Art 9.
Código civil y código penal de la nación.

Ley 26529. Artículo 5. Ley de derechos del paciente.


Def: Entiéndese por consentimiento informado la declaración de voluntad suficiente
efectuada por el paciente o por sus representantes legales, en su caso, emitidas luego de
recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con
respecto a:
- Su estado de salud
- El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos
- Los beneficios esperados del procedimiento
- Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles
- La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y
perjuicios en relación con el procedimiento propuesto
- Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de
los alternativos especificados.
- El derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurables o
cuando se encuentre en estadio terminal o haya sufrido lesiones que lo coloquen en
igual situación, en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de hidratación,

38
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando
sean extraordinario o desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría,
o que produzcan sufrimientos desmesurado, también del derecho a rechazar
procedimientos de hidratación y alimentación cuando los mismo produzcan como
único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible e
incurable.
- El derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento. Interviniente que haya obrado de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni
administrativa derivada del cumplimiento de la misma.

Ley Nacional de Salud Mental


Art 16- C) Internación voluntaria (C.I válido) e involuntaria (C.I Inválido): sólo se
considera válido el CI cuando se presta en estado de lucidez y con comprensión de la
situación, se considerará invalidado si durante el transcurso de la internación dicho estado se
pierde ya sea por el estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos
terapéuticos aplicados. En tal caso deberá procederse como si se tratase de una internación
involuntaria.

Art 18 - la persona internada bajo su consentimiento podrá en cualquier momento decidir por
sí misma el abandono de la internación. En todos los casos que las internaciones voluntarias
se prolonguen por más de 60 días corridos, el equipo de salud a cargo debe comunicarlo al
Órgano de Revisión creado en el art 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor
a 5 días de ser notificado, si la internación continúa teniendo carácter voluntario o si la misma
debe pasar a considerarse involuntaria, con los requisitos y garantías establecidas para esta
última situación.

Ley 330- Art 9 Excepciones al consentimiento informado. El profesoral de la salud


quedará eximido de requerir el CI en los siguientes casos:
- Cuando mediare grave peligro para la salud pública
- Cuando mediara una situación de emergencia con grave peligro para la salud o vida
del paciente y no pudiera dar consentimiento.

ELEMENTOS DEL C.I


● Elementos iniciales:
○ Competencia: capacidad para tomar decisiones en relación a la salud. Puede
ser permanente/transitoria o estar paulatinamente en desarrollo. La
competencia se evalúa con la evaluación de su lucidez y su capacidad de
justificación.

39
○ Voluntariedad: la decisión se toma por voluntad propia. No hay
coacción/manipulación.

● Información:
○ Exposición: brindar información de forma clara, prudente y adecuada a la
persona.
○ Recomendación
○ Comprensión: garantizar que se haya comprendido. Hacer preguntas, dar
espacio a que haga preguntas, etc.

● Consentimiento:
○ Decisión
○ Autorización: el paciente autoriza al profesional para que realice esa
determinada práctica.

El consentimiento tiene sentido en el marco de la relación profesional → el C.I no es hace


una única vez, es un proceso, permite establecer una adecuada relación con el
sujeto/paciente/voluntario. Se le debe brindar información constante al paciente, antes y
durante de la práctica.

Modalidades del C.I


Escrito: se exige en procedimientos invasivos, internación e investigación. En psicología es
obligatorio que sea escrito en investigación.
Oral: sobre todo en psicología clínica.

C. I en menores (niños y adolescentes):


0-6: firman padres/responsable (representantes legales o tutor del menor)
6-12: firman los padres el consentimiento y el menor asiente (asentimiento).
13-17: firma el menor el consentimiento y asienten los padres.
18 en adelante: firman como adultos el consentimiento.

Excepciones al deber del consentimiento:


- Cuando la persona no es competente: C.I por sustitución. Consiente un representante
legal o padres/tutores.
- Cuando es decisión del paciente no recibir información y ha delegado la decisión en
otro.

40
- Ante una urgencia, catástrofe o situación de emergencia con grave peligro para la
salud y vida del paciente: situaciones de excepción. Riesgo cierto e inminente. Se
exime el deber de obtener el consentimiento.

Bibliografía Morales:
El CI surge en un modelo participativo de deliberación conjunta que busca superar el modelo
paternalista imperante. El derecho de los pacientes a conocer la información disponible
respecto a su salud exige a los profesionales una comunicación responsable, comprensible y
veraz de la naturaleza de su intervención asi como también de los riesgos.
Toda actuación en salud precisa del consentimiento libre y voluntario del usuario.
Generalmente en SM se realiza verbalmente.
Para que el paciente pueda prestar consentimiento ha de ser competente ya que una decisión
no se considera autónoma si no cumple con las condiciones de voluntariedad y capacidad
(esta dificultad la valoración crítica de la propia realidad). En estos casos es necesario que un
tercero se haga cargo de la toma de decisiones.
La atención psicoterapéutica debe centrarse en las necesidades e intereses del paciente. Solo
estaría justificado actuar no respetando el principio de autonomía cuando por razones de
justicia, el bien común es considerado de orden superior al individual.

Paper:
El consentimiento informado debe ser visto no sólo como una obligación legal, sino como
una oportunidad para construir una relación adecuada entre los profesionales y los usuarios
de la psicología. Se trata más bien de un proceso que de un acto único ejecutado al comienzo
de la relación profesional. Las recientes modificaciones legislativas sobre la autonomía de los
pacientes otorgan cada vez más importancia a la capacidad de decisión de los usuarios de la
psicología (incluidos los menores de edad, los incapacitados legalmente y los incapaces
transitoriamente por problemas físicos o psíquicos que le impidan hacerse cargo de la
situación) y paralelamente se va produciendo un progresivo abandono de las actitudes
paternalistas tan ampliamente mantenidas por los clínicos hasta hace poco tiempo, es decir, se
trata de sustituir el llamado “paternalismo beneficente” por una “beneficencia no
paternalista” .

Clase 08/05: Secreto profesional.

Definición: El secreto profesional es definido como la obligación jurídica, el derecho legal y


el deber ético de guardar silencio sobre todo conocimiento obtenido en su quehacer
profesional, en forma directa o indirecta.

Principio del que deriva: dignidad de la persona y derecho a la intimidad y privacidad.

Historia:
-Remite al juramento Hipocrático: deber del secreto; el derecho del paciente sobre su
intimidad y privacidad y la obligación del profesional a la confidencialidad.

41
-Caso Tarasoff: caso que trae el tema de la importancia de la confidencialidad en Salud
Mental y sus límites. El secreto profesional no es absoluto.

¿Sobre quién recae el deber del secreto profesional?


● Al psicólogo
● A los profesionales y no profesionales con los que uno supervisa: SECRETO
DERIVADO.

El deber del secreto se extiende aún cuando la relación profesional ha finalizado/ el paciente
ha muerto.

Límites:

Se levanta el deber del secreto profesional cuando hay una JUSTA CAUSA.

¿Cuándo se considera justa causa?


1. Por el bien del propio consultante, debido a que éste, por causas de su estado,
presumiblemente pudiera causarse un daño o a terceros.
2. Para evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que pudieran derivar del mismo.
3. Para defenderse de denuncias efectuadas por el consultante en ámbitos policiales,
judiciales o profesionales.
4. Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a criterio del
profesional actuante la información que se brinde.

Confidencialidad e historia clínica:

¿Qué es la historia clínica?


❑ Es un documento obligatorio, cronológico, foliado y completo en el que consta toda
actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

¿Quién es el dueño? → el profesional que la confecciona.


❑ El paciente es el titular de la historia clínica.

¿Quiénes pueden tener acceso a ella?


❑ El paciente o su representante legal
❑ Familiares con autorización
❑ Médicos con autorización
❑ Tiempo de conservación
❑ 10 años como mínimo

42
Alcance de confidencialidad:

El profesional tiene el deber de transmitir el alcance de la confidencialidad en los siguientes


casos:
❑ Al trabajar con menores
❑ Ante pedidos del campo educacional, laboral y forense.
❑ Psicoterapia de grupo
❑ Psicoterapia de familia/ pareja

Leyes que establecen la confidencialidad:

● Ley 23277 Ley ejercicio de la Psicología.


● Ley 26529 Derechos del paciente en relación con el profesional e instituciones de
salud.
● Ley nacional de salud mental
● Código civil y código penal.

EL CÓDIGO PENAL MULTA A QUIEN VIOLA EL SECRETO PROFESIONAL SIN


JUSTA CAUSA.

En caso de niños, se le transmite a los padres como está el niño y como se lo puede ayudar
pero no situaciones puntuales.

43
CÓDIGO DE FEPRA:

2. Secreto profesional

2.1. Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto asegurando así la confidencialidad de
todo conocimiento obtenido en el ejercicio de la profesión. Este deber hace a la esencia
misma de la profesión, responde al bien común, protege la seguridad y la dignidad de los
consultantes, sus familias y comunidades, y resguarda los intereses de las personas a quienes
ofrecen sus servicios, cualquiera sea el ámbito profesional de desempeño.

2.2. Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos, deberán excluir
aquellos antecedentes entregados al amparo del secreto profesional y ellos se proporcionarán
sólo en los casos necesarios cuando según estricto criterio del profesional interviniente-
constituyan elementos ineludibles para configurar el informe; en el caso de que puedan
trascender a organismos donde no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las
precauciones necesarias para no generar perjuicios a las personas involucradas.

2.3. La información que se da a padres y/o demás responsables de menores de edad y a las
instituciones que la hubieran requerido, debe realizarse de manera que no condicione el
futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada en su perjuicio.

2.4. La obligación de guardar secreto subsiste aún después de concluida la relación


profesional. La muerte de los consultantes no exime a los psicólogos de su obligación frente a
la confidencialidad.

2.5. Cuando los psicólogos comparten información confidencial como resultado del trabajo
en equipo, supervisiones o bien por las características de la Institución en que se desempeñan,
la obligación de guardar secreto se extiende a todos los profesionales participantes.

2.6. Los psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad al crear, almacenar, acceder,
transferir y eliminar registros bajo su control, con los recaudos apropiados si son impresos,
digitalizados, videograbados, etc. Los psicólogos mantendrán y eliminarán los registros de
acuerdo con las reglamentaciones vigentes y en un modo que permita cumplir con los
requisitos de este Código de Ética.

2.8. Límites del Secreto Profesional

44
2.8.1. Los psicólogos podrán comunicar información obtenida a través de su ejercicio
profesional sin incurrir en violación del secreto profesional, en las siguientes situaciones:

2.8.1.1. Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que éste, por causas de su
estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o causarlo a otros.

2.8.1.2. Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que pudieran
derivar del mismo.

2.8.1.3. Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el consultante en


ámbitos policiales, judiciales o profesionales.

2.8.1.4. Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a criterio del
profesional actuante la información que se brinde.

En todos los incisos mencionados la información que se comunique debe ser la estrictamente
necesaria, procurando que sea recibida por personas competentes y capaces de preservar la
confidencialidad dentro de límites deseables.

Preguntas de la unidad:

1. ¿Con qué principio bioético está vinculado el deber de la confidencialidad?


Se deriva del principio bioético personalista de la dignidad humana. Asi tambien del derecho
a la intimidad.

1. La dignidad humana: La persona es un ser único e irrepetible, y por lo tanto,


merece un trato respetuoso y digno en todas las circunstancias. La dignidad
humana es el principio fundamental de la bioética personalista y debe ser
protegida en todo momento.

2. ¿Cuáles son las leyes que lo establecen?

45
● Ley 23277 Ley ejercicio de la Psicología.

La Ley 23277 establece en su artículo 10 que el psicólogo está obligado a mantener el secreto
profesional, es decir, debe mantener en secreto toda la información que haya obtenido en el
ejercicio de su profesión y que se refiera a sus pacientes, salvo que medie autorización
expresa de éstos o autorización judicial.

El secreto profesional es un deber ético y legal que busca proteger la confidencialidad de la


información que el paciente comparte con el psicólogo durante el proceso de tratamiento. El
psicólogo no puede divulgar esta información a terceros, ya sean personas físicas o jurídicas,
sin la autorización del paciente o una orden judicial.

La Ley 23277 establece que el deber de secreto profesional se extiende aún después de
finalizado el tratamiento y se mantiene incluso en caso de fallecimiento del paciente. El
incumplimiento de este deber puede derivar en sanciones disciplinarias y civiles, además de
poder generar una denuncia penal por parte del paciente afectado.

En resumen, la Ley 23277 establece que el psicólogo tiene el deber de mantener el secreto
profesional respecto a la información que recibe de sus pacientes, salvo que medie
autorización expresa o una orden judicial. Este deber ético y legal busca proteger la
privacidad de los pacientes y garantizar la confianza en la relación terapéutica.

● Ley 26529 Derechos del paciente en relación con el profesional e instituciones de


salud.

La Ley 26529 de Derechos del Paciente en relación con los Profesionales e Instituciones de la
Salud establece en su artículo 8 que toda persona tiene derecho a la confidencialidad de sus
datos personales y a la reserva de su historia clínica. Esto significa que los profesionales de la
salud, incluyendo a los psicólogos, tienen el deber de respetar la confidencialidad de la
información de sus pacientes y mantener en reserva su historia clínica.

La ley también establece que el paciente tiene derecho a autorizar o no la divulgación de su


historia clínica, salvo en los casos en que la ley establezca lo contrario. En caso de que el
paciente no pueda ejercer su derecho a autorizar la divulgación de su historia clínica, este
derecho deberá ser ejercido por su representante legal o, en su defecto, por el médico tratante.

Además, la ley establece que el paciente tiene derecho a conocer el contenido de su historia
clínica y a obtener copias de la misma. El profesional o institución de salud debe
proporcionar la información solicitada en un plazo no mayor a 10 días hábiles desde la
presentación de la solicitud.

46
En caso de que se produzca una violación del secreto profesional por parte del profesional o
institución de salud, el paciente tiene derecho a reclamar daños y perjuicios en sede judicial.

En resumen, la Ley 26529 de Derechos del Paciente en relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud establece el derecho del paciente a la confidencialidad de sus datos
personales y a la reserva de su historia clínica. El profesional o institución de salud tiene el
deber de respetar la confidencialidad de la información de sus pacientes y el paciente tiene
derecho a autorizar o no la divulgación de su historia clínica, así como a conocer su
contenido y obtener copias de la misma. En caso de violación del secreto profesional, el
paciente tiene derecho a reclamar daños y perjuicios.

● Ley nacional de salud mental.

La Ley Nacional de Salud Mental (Ley N° 26.657) establece en su artículo 14 que se debe
garantizar el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de toda la información relativa a
la salud mental de las personas, incluyendo los registros médicos y las comunicaciones entre
profesionales de la salud mental.

En este sentido, la ley reconoce el derecho de las personas a la reserva y protección de su


intimidad, su dignidad y su autonomía, así como también el deber de los profesionales de la
salud mental de proteger la confidencialidad de la información que recopilen en el ejercicio
de su práctica profesional.

El artículo 15 de la Ley Nacional de Salud Mental establece que el secreto profesional es un


deber ético y legal que deben respetar todos los profesionales de la salud mental, incluyendo
psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, entre otros. Los profesionales están obligados a
mantener el secreto respecto a todo lo que conozcan en el ejercicio de su profesión, excepto
en aquellos casos en que deban comunicar información a las autoridades competentes por
razones de salud pública o de interés general, o cuando exista una obligación legal de hacerlo.

Es importante destacar que la Ley Nacional de Salud Mental reconoce la importancia del
secreto profesional en la relación terapéutica entre el profesional de la salud mental y el
paciente, ya que esta confidencialidad favorece el vínculo de confianza entre ambas partes y
es esencial para garantizar el éxito del tratamiento.

En resumen, la Ley Nacional de Salud Mental establece que los profesionales de la salud
mental tienen el deber de proteger la privacidad y confidencialidad de la información que
recopilen en el ejercicio de su práctica profesional, y que el secreto profesional es un deber
ético y legal que deben respetar. La ley reconoce la importancia de la confidencialidad en la
relación terapéutica entre el profesional de la salud mental y el paciente.

47
● Código civil y código penal.

En el Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994) se reconoce el derecho a la


privacidad y al secreto profesional en su artículo 52, el cual establece que toda persona tiene
derecho a la protección de su vida privada y que toda información relativa a su persona debe
ser tratada con reserva, salvo que la ley disponga lo contrario.

En cuanto al ejercicio de la profesión de psicología, el artículo 63 del Código Civil y


Comercial establece que el profesional tiene el deber de guardar reserva de las circunstancias
de la prestación del servicio, salvo que la ley o el cliente autoricen la divulgación.

Por su parte, en el Código Penal de la Nación (Ley N° 11.179) se establece en su artículo 157
que todo funcionario público que, en el ejercicio de su cargo, revele algún secreto cuyo
conocimiento deba guardar, será penado con prisión de 15 días a 6 meses.

En el caso de los profesionales de la psicología, se entiende que tienen una obligación de


guardar secreto profesional debido a la naturaleza de su trabajo y al acceso que tienen a
información confidencial de sus pacientes. Por lo tanto, cualquier divulgación no autorizada
de información confidencial podría ser considerada una violación al secreto profesional, tanto
desde el punto de vista ético como legal.

Es importante destacar que existen excepciones legales en las que se permite la divulgación
de información confidencial, tales como situaciones de emergencia o riesgo inminente para la
vida o integridad física del paciente, o cuando la ley así lo requiere, como por ejemplo en
casos de denuncia de abuso sexual o maltrato infantil.

En resumen, tanto el Código Civil y Comercial de la Nación como el Código Penal


establecen la obligación de guardar reserva y secreto profesional en el ejercicio de la
profesión de psicología. La violación de este deber puede ser considerada una falta ética y
estar sujeta a sanciones legales y disciplinarias.

3. ¿Cuál es la función de la historia clínica? ¿Quién la confecciona? ¿Cómo se deben


guardar esos datos y por cuánto tiempo?

La historia clínica en salud mental es un documento fundamental que contiene la


información relevante sobre la atención de un paciente en un servicio de salud
mental. Su función es recopilar y registrar la información necesaria para llevar a
cabo una atención adecuada y personalizada de cada paciente.

Es un documento obligatorio, cronológico, foliado y completo en el que consta toda


actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

48
La formulan los profesionales de la salud tratantes de un paciente. En este caso, el psicologo.
Los datos se deben guardar de forma digital o impresa en un lugar seguro donde solo tengan
acceso quienes corresponda. Se debe guardar por cinco años luego de la suspension del
tratamiento.

4. ¿Quién es el dueño de la historia clínica; quién puede acceder a ella? ¿Cuál es la


legislación que la protege?
En Argentina, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 establece en su artículo 18
que las historias clínicas de las personas atendidas en servicios de salud mental son
propiedad del establecimiento de salud responsable de la atención.

En este sentido, el establecimiento de salud mental es responsable de la custodia y


protección de la historia clínica del paciente, y debe garantizar la confidencialidad y
privacidad de la información contenida en ella.

No obstante, la ley reconoce el derecho de las personas a acceder a su propia


historia clínica, así como a solicitar su corrección o actualización en caso de ser
necesario.

Tienen acceso: El paciente o su representante legal, familiares con autorización, médicos u


otros profesionales de la salud con autorización.

49

You might also like