You are on page 1of 15

PRÁCTICA No.

2
IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS

FUNDAMENTO
Desde que Robert Hooke observó las celdas de corcho, otros científicos se dieron a la tarea
de investigar cómo estaban formados los seres vivos. Fueron tres de ellos quienes conformaron lo
que conocemos ahora como la Teoría Celular: el botánico Matthew Schleiden quien propuso a la
célula como la unidad estructural de las plantas, el zoólogo Theodor Schawn que hizo lo mismo con
los animales, y el médico y fisiólogo Rudolph Virchow que conjuntó las propuestas anteriores y
propuso que la célula se origina de otra célula. Existen dos tipos de células en la naturaleza: las
procarióticas como las
bacterias, que están conformadas por una membrana celular, citoplasma,material genético y
ribosomas Y las eucarióticas como las de los protistas, hongos, plantas y animales, que además de
las estructuras de las bacterias, tiene organelos membranosos, con material genético encapsulado
en un núcleo. Todo esto se conoce gracias a la microscopía electrónica.

PROPÓSITO
Establecer algunas diferencias morfológicas entre células procarióticas y
eucarióticas, así como entre células vegetales y animales mediante la observación de las mismas.

MATERIAL
Proporcionado por el Reactivos Solicitado al alumno
laboratorio

• Microscopio • Lugol • Lupa.


• Portaobjetos • Fucsina básica • Rastrillo
• Cubreobjetos • Cristal violeta • Yogurt Natural
• Mechero de Bunsen • Agua destilada • Agua de estanque o
• Asa Bacteriológica de acuario (agua
verde)
• Caja Petri • Azul de metileno • Pan y frutas con
mohos
• Pipeta pasteur • Azul de algodón • Cebolla
• Aguja de disección • • corcho
• Bisturí • •
• gotero • •
METODOLOGÍA
PARA LA OBSERVACIÓN DE BACTERIAS:

1. Tomar una gota de agua destilada y colocarlo en el portaobjetos, agregar una gota del
yogurt natural, mezclar ligeramente con ayuda de la aguja de disección y realizar un frotis
, dejar secar al aire libre , por último pasarlo por unos segundos sobre el mechero de bunsen
para que la muestra se fije.
2. Colocar dentro de una caja petri el portaobjetos, agregar 2 gotas de cristal violeta, reposar
3 minutos y enjuagar por goteo con agua corriente, hasta aclarar la muestra, cuidando que
no se arrastre toda la muestra, repetir el paso con fucina básica.
3. Observar al microscopio con objetivo de inmersión(100X). Algunas bacterias se verán
teñidas de color rosa y otras de violeta.

PARA LA OBSERVACIÓN DE PROTOZOARIOS Y ALGAS:

1. Colocar sobre un portaobjetos una gota de agua verde de estanque.


2. Colocarle un cubreobjetos para observar en el microscopio toda la muestra
3. Realizar esquemas de los organismos observados.

TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE MOHOS (HONGOS


PLURICELULARES):

1.-Seleccionar las colonias que se desean observar


2.- Cortar segmentos de cinta adhesiva transparente
aproximadamente de 1 cm2
3.- Pegar los segmentos de cinta en un asa micológica.
4.- Poner una gota de azul de algodón en el portaobjetos.
5.-Con el lado adhesivo de la cinta, tocar la parte superior de
hongo.
6. Colocar la cinta sobre la gota de azul de algodón Fig. 1.-tincion de azul de algodón
7. Poner un cubreobjetos sobre la preparación.
8. Observar en 40x.

TÉCNICA PARA LA OBSEVACIÓN DE CORCHO Y CEBOLLA

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


1. Realizar un corte transversal al corcho, procurar que no salga grueso, se pueden apoyar
de un rastrillo.
2. Colocar la muestra en un portaobjetos y agregar una gota de agua corriente, cubrir con el
cubreobjetos y observar al microscopio.
3. Para la cebolla deberá desprender la epidermis y colocarla en el portaobjetos, teñir por
dos minutos con 1 gota de azul de metileno y colocar el portaobjetos, retirar el excedente
si es necesario empleando papel absorbente.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Escriba sobre las líneas sus observaciones y dibuje/pegue la imagen de la muestra estudiada, y
señale las partes correspondientes en cada esquema.

CUESTIONARIO PRÁCTICA 2
Investigue y responda correctamente el siguiente cuestionario

1.-Investigar los conceptos de célula eucariota y célula procariota

3.-¿Qué estructuras tiene en común tanto células eucariotas y células procariotas?

4.-Clasificar en una tabla cada muestra según corresponda en célula eucarionte o célula procarionte
y justificar la respuesta.

5.-¿Se observa igual la célula del corcho y la célula de la cebolla?¿a qué se debe?

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Relacionar la teoría con sus resultados. Debe ser


redactada en pasado.

CONCLUSIÓN. Deberá ser concreta y redactada en tiempo pasado.

BIBLIOGRAFÍA. Anote las referencias bibliográficas que empleó para resolver el cuestiona

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


PRÁCTICA No. 3
IDENTIFICACIÓN DE BIOMOLÉCULAS EN LOS ALIMENTOS

FUNDAMENTO

La química de los seres vivos, es el objeto de estudio de la bioquímica y toda materia viva está
compuesta por bioelementos que a su vez forman biomoléculas, que están presentes en la mayoría
de los procesos biológicos de los organismos como parte estructural de las células y los tejidos del
cuerpo.

Los cuatro bioelementos más abundantes son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Estos
elementos conforman el 99% del peso de una célula. Gracias a su capacidad de combinarse entre
ellas, permiten la presencia de muchos grupos
funcionales: alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas; cambiando así las propiedades físicas y
químicas de los compuestos.

Es importante el aprender a utilizar técnicas básicas que nos permitan determinar la presencia de
estas biomoléculas. De esta manera, podemos aplicarlas en la industria alimenticia así como en la
bioquímica, donde podemos reconocer la calidad y propiedades de un alimento.

MATERIALES

Proporcionado por el laboratorio Reactivos Encargado al alumno

• 10 Tubos de ensayo de 18 x • Reactivo de Biuret • Aceite


150. • Lugol
• Pizas para tubo de ensayo
• 2 Vasos de precipitado de • Sudan IV • Maicena
100ml
• 2 Pipetas de 5ml • Butanol • Pera/manzana
• Gradilla • Benedict • Huevo
• Hot plate • Fehling A • Leche
• Mechero de bunsen • Fehling B • Papa
• Varilla de vidrio • plátano
• Mortero con pistilo • • Cerillos

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


METODOLOGÍA

PRUEBA PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE ALMIDÓN:

1.- corte por mitad la papa y raspe la pulpa con el bisturí, para obtener una pasta acuosa y
coloque una pequeña cantidad de muestra en un tubo de ensayo y añada 1ml de agua.
2.- Agregue 2 o 3 gotas de Lugol y agite.
3.- Observe el color que desarrolla la reacción.
4.- Repita el procedimiento en tubos diferentes usando una pequeña cantidad de maicena.

PRUEBA PARA AZÚCARES (MONOSACÁRIDOS).

1.- Raye un poco de pera /manzana y coloque una porción en un tubo de ensayo.
2.- Agregue al tubo 10 gotas de agua y 1ml de reactivo de Benedict.
3.- Coloque el tubo en un vaso de precipitados con agua hirviente por 30 segundos y observe el color
que desarrolla la reacción.
4.- A otro tubo de ensayo con jugo de manzana (macerar la manzana/pera en un mortero con un
poco de agua destilada) Agrega 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B a
cada tubo.
5.-Caliente cada tubo de ensayo por las paredes, teniendo precaución de no apuntar la boca hacia
alguno de sus compañeros, de 10 a 20 segundos, hasta observar cambio de coloración. El color
naranja ladrillo indica la presencia de azúcares simples.

PRUEBA PARA ALMIDON (POLISACÁRIDO)

1.- Raye un poco de papa/plátano y coloque una porción en un tubo de ensayo.


2.- Agregue al tubo 10 gotas de agua y 1ml de lugol
3.- Observe los cambios de color. Si toman un color morado oscuro, contienen almidón.

PRUEBA PARA PROTEÍNAS.

1.- Rompa suavemente el huevo y recoja la clara (albumina) en un vaso de precipitados


2.- Diluya la albumina: por cada 2 partes de albumina agregue una parte de agua destilada y luego
revuelva suavemente con una varilla de vidrio para agitación, hasta que aparezca homogénea.
3.- Coloque 1ml de albumina diluida en un tubo de ensayo y agregue unas 5 a 7 gotas de reactivo
de Biuret suavemente.
4.-Observe el color que desarrolla la reacción.
5.-Tome otro tubo de ensayo y repita usando 2ml de leche: agregue 5 a 7 gotas de reactivo de
Biuret y observe el color de la reacción.

PRUEBA PARA LÍPIDOS.

Solubilidad de las grasas


1.-Coloque 10ml de aceite en un tubo de ensayo.
2.-Agregue 2ml de butanol, agite bien y observe que sucede.

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


3.-En otro tubo de ensayo, coloque 10ml de aceite y trate de mezclarla con 10ml de agua. Observe
que sucede.

Prueba con Sudan IV


4.-Coloque 5ml de aceite en un tubo de ensayo y agregue 3ml de sudan IV, mas 5ml de agua, agite
y observe la reacción.
5.-Anote todos sus resultados.
RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Complete la tabla con los resultados obtenidos en cada una de las muestras realizadas

PRUEBA RESULTADO DE LA MUESTRA

(REACTIVO)

MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA MUESTRA

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 3
Investigue y conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.- ¿Con qué reactivos identificaste los: lípidos, proteínas y carbohidratos?

2.-¿Qué es una biomolécula?

3.-¿Cómo está compuesto el reactivo de Benedic?

5.-¿Cuáles son las funciones de las proteínas, carbohidratos y glúcidos en el cuerpo humano?

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Relacionar la teoría con sus resultados. Debe ser redactada en pasado.

CONCLUSIÓN
Deberá ser concreta y redactada en tiempo pasado.

BIBLIOGRAFÍA
Anote las referencias bibliográficas que empleó para resolver el cuestiona

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


PRÁCTICA No.4
FORMACIÓN DE COACERVADOS
FUNDAMENTO
Los coacervados son sistemas polimoleculares delimitados por una membrana rudimentaria
semipermeable es decir que tiene cierta selectividad en efecto a la tensión producto de la atracción
de los polímeros y la misma naturaleza del agua, así como las mismas sustancias que acarrea; por
ello mientras más complejas se hacen las gotitas, más selectivo se vuelve. Un solo coacervado existe
gracias a la interacción de los coloides.

A medida que el coacervado se desarrolla, una estructura tipo membrana se genera bajo la capa de
agua; esta nueva membrana formada por polímeros es mucho más selectiva en las moléculas a
incorporar, éste proceso continúa hasta que el coacervado se vuelve estable y no incorpora más
elementos, o hasta que éste se hace inestable y se rompe; en cualquiera de los casos, al ser
compuestos orgánicos, en un ambiente plagado por organismos minúsculos un coacervado
perderías sus propiedades químicas fácilmente.

PROPÓSITO
Representar de forma rudimentaria como se formaron las primeras membranas celulares.

MATERIAL
Proporcionado por el Solicitado al estudiante
laboratorio
Varilla de vidrio

microscopio Perilla/jeringa 2 sobres de Grenetina

probeta de 100ml 1 Parrilla 7g de Goma arábiga

2 pipetas de 5 ml 1 Balanza granataria azúcar

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


2 vasos de precipitados de Papel pH
150ml

3 Portaobjetos Reactivos

3 cubreobjetos HCl 1 N

2 Tubo de ensaye con tapón de Azul de metileno


18x150

1 pipeta Pasteur/gotero Agua destilada 600 ml por grupo

METODOLOGÍA
1. En sus respectivos vasos de precipitado, ponga a calentar, hasta hervir 50 ml de agua destilada
Cuando esté hirviendo, agregar poco a poco 3g de grenetina, mover constantemente para evitar
que se pegue o haga “bolitas”, repetir el procedimiento esta vez con 6g de goma arábiga.

2. En el tubo de ensaye adicionar 5 ml de la solución de grenetina a 3 ml de solución de goma arábiga,


mezclar vigorosamente y medir el pH de la solución. Elaborar una preparación temporal y
obsérvala al microscopio. Esquematiza tus observaciones.

3. A la mezcla anterior, agregar LENTAMENTE 4 gotas de HCl de una en una, agitando continuamente
hasta que la mezcla se ponga turbia, vea si la turbidez permanece o desaparece; en caso de que
desaparezca, repita el agregar otra gota de ácido y su agitación, hasta que la turbidez sea
permanente, medir el pH. Elaborar una preparación temporal y obsérvala al microscopio.
Esquematiza tus observaciones.

4. Al tubo anterior, adiciona una gota de azul de metileno, agita vigorosamente, toma una muestra
y observa al microscopio. Registre sus observaciones.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES
dibuje/pegue la imagen de la muestra estudiada, y señale las partes correspondientes en cada
esquema..Indicar pH, aumento y caracteristicas de lo observado.

CUESTIONARIO PRÁCTICA No. 4


Investigue y conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.-¿Qué son los coacervados?

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


2.- ¿Qué importancia tienen los coacervados como antecesores de las células primitivas?

3.-Explique la teoría endosimbiótica e incluya un dibujo.

4.-Explique en que consiste la teoría de plegamiento de membrana e incluya un dibujo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Relacionar la teoría con sus resultados. Debe ser redactada en pasado.
CONCLUSIÓN
Deberá ser concreta y redactada en tiempo pasado.
BIBLIOGRAFÍA
Anote las referencias bibliográficas que empleó para resolver el cuestiona

PRÁCTICA No.4
IDENTIFICACIÓN DE ORGANELOS EN CÉLULAS VEGETALES
FUNDAMENTO
La célula es el factor anatómico común a todos los organismos vivos, pero aunque los seres vivos
están formados por células, no todos se encuentran constituidos de la misma manera. En términos
generales, se distinguen dos tipos de células, las vegetales y animales. Que además, de contener los
organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen ciertas características exclusivas.

La célula vegetal, además, de poseer casi los mismos organelos que la célula animal, presenta dos
componentes esenciales: a) una capa externa resistente, formada por celulosa, localizada por fuera de la
membrana plasmática y se llama pared celular; esta capa tiene la función de dar resistencia y protección
a la célula vegetal. b) los cloroplastos, que son organelos membranosos; estos contienen clorofila y llevan
a cabo la función de la fotosíntesis. Las células vegetales también presentan otros tipos de plastos, los
cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores y frutos.
PROPÓSITO
Identificar las principales organelos celulares.

MATERIAL

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


Proporcionado por el Reactivos Solicitado al estudiante
laboratorio

Microscopio Verde de metilo ½ pza de bulbo de cebolla

Portaobjetos Azul de metileno ½ pza de jitomate fresco

cubreobjetos Lugol ½ pza de papa

Estereoscopio ½ pza naranja

Caja de petri ¼ pza de pepino

Un fragmento de sandia

Hojas de trueno, limón, guayaba


recién cortadas

METODOLOGÍA
PARA LA OBSERVACIÓN DE CEBOLLA

1.-Cortar un fragmento de cebolla y desprender con la uña la epidermis, que es la tela delgada y
transparente de la superficie, Tener cuidado de no dañar el tejido. Colocar una gota de agua sobre el
portaobjetos y sobre ella extender la epidermis. Cubrir la muestra y obsérvala al microscopio con el
objetivo de 10X o 20X. repetir el paso pero esta vez agregar una gota de lugol. Cubrir la muestra y
observarla al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

2.-Colocar otro fragmento de epidermis de cebolla y agregar una o dos gotas de verde de metilo, lávarla
por goteo para eliminar el exceso de colorante, observar con el objetivo de 10X y posteriormente con el
objetivo de 40X.

PARA LA OBSERVACIÓN DE JITOMATE

1.-Cortar un pequeño fragmento de jitomate. Con la uña desprender una porción delgada de epidermis.
Colócalo sobre otro portaobjetos; añade una gota de agua y cúbrela. Observar al microscopio con el
objetivo 10X o 20X.

PARA LA OBSERVACIÓN DE PAPA

1.-Cortar la papa a la mitad, raspar ligeramente la pulpa de la parte fresca de la papa con la navaja o
rastrillo hasta obtener una masa blanquecina. Colocar una pequeña porción sobre un portaobjetos; añadir
una gota de lugol. Cubrirla y observar al microscopio.

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


PARA LA OBSERVACIÓN DE HOJA

1.- Realizar un corte longitudinal finísimo (muy delgado) de una hoja de un vegetal y colócarlo en el
portaobjetos. Agregar una gota de agua corriente con el gotero y poner el cubreobjetos. Observarlo con
el objetivo de menor aumento 10X (si es correcto el corte, notara un conjunto de células con una serie de
corpúsculos pequeños en forma de pelotitas verdes: estos son los cloroplastos).

2.- Si se localizaron los cloroplastos en esa muestra, retírala de la platina. Agrega una gota de aceite de
inmersión sobre el cubreobjetos y obsérvala con el objetivo de mayor aumento -100X . Nótese que la
forma de los cloroplastos adultos es parecida la de un balón de fútbol americano y los cloroplastos más
jóvenes son redondos.

3.- Si el corte es muy grueso solo se apreciará el tejido muy oscuro y verdoso, por lo que se tendrá que
realizar nuevamente el corte.

PARA LA OBSERVACIÓN DE LA NARANJA

1.-De un gajo de la naranja tomar una o dos lagrimitas, colocarlas en la caja de Petri y observarlas en el
estereoscopio.

2.-De un gajo de naranja, desmenuzarlo y tomar una o dos lagrimitas que forman el gajo de la naranja,
colócalo sobre el portaobjetos y agrega una alícuota de verde de metilo y oprimirlos para que se reviente,
retirar el portaobjetos superior y cubrirlo con el cubreobjetos. Observar al microscopio

PARA LA OBSERVACIÓN DE SANDIA Y PEPINO

1.- Realizar cortes muy delgados de pepino y de sandía teñirlos con una gota de azul de metileno, eliminar
el exceso de colorante con agua gota o gota, y observar al microscopio cada una de las muestras.

RESULTADOS Y OBSEVACIONES
Escriba sobre las líneas sus observaciones y dibuje/pegue la imagen de la muestra estudiada y señale las
estructuras y organelos encontrados.

CUESTIONARIO PRÁCTICA 5
Investigue y conteste correctamente las siguientes preguntas.

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


1.- ¿Qué son los organelos celulares?

2.-¿Cuál es la importancia de los colorantes en las prácticas de laboratorio?

3.-Investigar a qué grupo pertenecen los colorantes empleados en esta práctica.

4.-¿Por qué no se lograron ver otros organelos tales como retículo endoplásmico, ap. de Golgi, lisosomas.?

5.-Describa la función de cada organelo observado ,realice una tabla para ello.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Relacionar la teoría con sus resultados. Debe ser redactada en pasado.
CONCLUSIÓN
Deberá ser concreta y redactada en tiempo pasado.
BIBLIOGRAFÍA
Anote las referencias bibliográficas que empleó para resolver el cuestiona

PRÁCTICA No. 5
GEMACIÓN EN Saccharomyces cerevisiae

FUNDAMENTO

La reproducción asexual es el proceso que origina nuevos seres a partir de la mitosis de una o
varias células del progenitor. La mayoría de los organismos unicelulares y algunos pluricelulares se
reproducen de esta forma. La característica más importante de este tipo de reproducción es que el ADN
se transmite idéntico del progenitor a los descendientes razón por la cual los segundos son iguales que el
primero. En este tipo de reproducción no hay formación de gametos. Existen cuatro modalidades de
reproducción asexual: fisión o bipartición, gemación, fragmentación y esporulación.

La gemación ocurre de la siguiente manera: en la superficie del organismo que se reproduce


aparece un brote o yema, que crece y madura hasta convertirse en un nuevo organismo. El brote puede
separarse del cuerpo del progenitor o quedar unido a él, dando lugar a una colonia.

En la gemación hay diferencia de tamaño entre la célula madre y la célula hija, tal diferencia
desaparece cuando la célula hija madura, este tipo de reproducción es característico de las levaduras

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


PROPÓSITO

Observar la forma de reproducción de las levaduras.

MATERIAL

Proporcionado por el • 1 sobre de


laboratorio levadura en polvo
• 10g de azúcar
• Hot plate (3cdas)
• Probeta de 150 ml • 1 cuchara chica
(cafetera)

• Matraz Erlenmeyer
de 300ml
• Pipeta Pasteur
• Termómetro
• Agitador de vidrio
• Microscopio

Reactivos

• Azul de metileno

Solicitado al estudiante

• Porta objetos

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno


METODOLOGÍA

1.-Ponerla a entibiar 150 ml de agua destiladsa hasta alcanzar una temperatura de 30°C.
2.-Para la preparación de la muestra: Agregar 11 g de levadura en el matraz Erlenmeyer y agregar
4g de azúcar, disolver completamente.

3.-Medir la temperatura de la muestra para asegurarse que se encuentra a la temperatura indicada


(30°C) y no se caliente más de lo requerido de lo contrario se desbordará.

4.- Tomar una alícuota con la pipeta Pasteur de la muestra inicial. (tiempo cero), al momento de
introducir el matraz al cristalizador. Cada 10 minutos tomar una muestra de la solución de levaduras
y colocarla sobre un porta objetos, agregar una gota de azul de metileno y colocar el cubreobjetos.
Así durante 30minutos.
En total se harán 4 muestras.

5-observar la muestra en el microscopio, contar las levaduras de algún cuadrante dentro del
campo de visón y observar el crecimiento de la población.

CUESTIONARIO PRÁCTICA 4

1.-¿Qué son las levaduras?

2.- Elabora una tabla y una gráfica del crecimiento poblacional con los datos obtenidos. Tomar en
cuenta
el tiempo y la temperatura.
3.-¿Cuál es la forma y el tamaño de las células hijas?

4.-Mediante qué tipo de reproducción se multiplican las levaduras?

5.-¿ Cuáles fueron los factores que se debían cumplir para que hubiera crecimiento de levaduras?

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Relacionar la teoría con sus resultados. Debe ser redactada en pasado.

CONCLUSIÓN
Deberá ser concreta y redactada en tiempo pasado.
BIBLIOGRAFÍA
Anote las referencias bibliográficas que empleó para resolver el cuestiona

Laboratorio Biología LB. Evelyn del Carmen Pérez Moreno

You might also like