You are on page 1of 56

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre del 1538
Facultad de Ciencias de la Educación

Tema:

Tema

Nivel de Dominio de los Gestores y Docentes sobre el Enfoque por Competencias en el

Nivel Primario, en la Escuela Santa Lucía de Camba Distrito 04-03, Najayo Arriba, San

Cristóbal, periodo 2020-2021

Sustentante

Licda. Marisol Reyes Guzmán

Asesora

Luisa Criselba Paniagua, M.A

Los conceptos emitidos


en esta investigación
son de la exclusiva
San Cristóbal, República Dominicana
responsabilidad de las
Junio 2021 sustentantes.
ii
Índice

CAPITULO I: INTRODUCCION AL PROBLEMA DE INVESTIGACION..................8


1.1 Introducción.............................................................................................................8
1.2 Planteamiento del Problema...................................................................................10
1.3 Pregunta General....................................................................................................11
1.4 Preguntas específicas de investigación..................................................................11
1.5. Objetivos..............................................................................................................12
1.5.1. Objetivo General............................................................................................12
1.5.2. Objetivos Específicos....................................................................................12
1.6 Justificación............................................................................................................12
1.7 Operacionalización de los Objetivos......................................................................14
1.8 Alcance y Límites de la investigación....................................................................16
1.8.1 Alcance................................................................................................................16
1.8.2 Limites.................................................................................................................16
CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA.......................................................17
2.1 Introducción...........................................................................................................17
2.2 Antecedentes de investigación...............................................................................17
2.2.1 Antecedentes internacionales..........................................................................17
2.2.2 Antecedentes nacionales.................................................................................19
2.3 Marco de referencia................................................................................................21
2.3.1 Docente............................................................................................................21
2.3.2 Enfoque por competencia................................................................................21
2.3.4 Nivel Primario.................................................................................................22
2.3.5 Nivel de Dominio............................................................................................22
2.3.6 Contextualización del estudio.........................................................................22
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................48
3.1 Introducción...........................................................................................................49
3.2 Naturaleza de la investigación................................................................................49
3.3 Descripción de la población y muestra..................................................................49
3.3.1 Descripción de la población............................................................................49
3.3.2 Descripción de la muestra...............................................................................49
3.4 Técnicas e instrumentos de investigación..............................................................49
3.4.1 Descripción de las técnicas.............................................................................49
3.4.2 Descripción del instrumento............................................................................49
3.5 Validación del instrumento................................................................................50
3.5.1 Juicio de expertos (análisis de contenido).......................................................50
3.6 Organización del trabajo........................................................................................50
3.7 Tipo de análisis.......................................................................................................50
CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.......................................51
4.1 Introducción...........................................................................................................52
4.2 Características demográficas, sociales, de las poblaciones....................................52
4.3 Describir la primera variable..................................................................................52
4.4 Describir la segunda variable.................................................................................52
4.5 Describir la tercera, si la hay primera variable.......................................................52
iii
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.................................................52
5.1 Introducción...........................................................................................................53
5.2 Interpretación de los resultados..............................................................................53
5.3 Conclusiones..........................................................................................................53
5.4 Implicaciones.........................................................................................................53
5.5 Limitaciones...........................................................................................................53
5.6 Recomendaciones...................................................................................................53
Referencias
Bibliográficas……………………………………………………………….56
ANEXOS.........................................................................................................................56

Los anexos no se numeran


iv

Dedicatorias

A Dios:

Por ser el gran creador del Universo, por prestarme la vida, permitir este camino de

formación y aprendizaje dentro de esta honorable Universidad.

A mis padres:

Rafaela Guzman y Silverio Reyes Valdez, por su gran apoyo en los momentos de

dificultades y esos grandes valores que serán de ejemplo.

A mis hijos:

Rubileisy Aquino Reyes, Ruddy Emarlin Aquino Reyes Marileisy Aquino Reyes,

porque por ellos fue posible el logro de mis objetivos, por esa gran ayuda en los

trabajos, realizados los cuales fueron un gran aporte en esta Maestría. Gracias mis

niños.

A mi esposo:

Por ser tan comprensivo, acompañándome siempre en todas las batallas y brindándome
ese apoyo incondicional este logro es nuestro. Gracias, amor
v

Agradecimientos

A Dios:

Por ser el impulsor de mis grandes éxitos, mi motor de arranque en los momentos más

difíciles de mi vida en la aflicción infundio aliento, tristeza y alegría, por darme la

capacidad y sabiduría necesaria para poder ver otra meta realizada. Gracias, mi DIOS.

A mis hermanos:

Faustina Reyes Guzman, Yaris Reyes Guzman, Yanira Diomaris Reyes Guzman, Alis

Reyes, Ramon Reyes e Israel Reyes.

A mis sobrinos:

Yerinson Jazpe, Yeferson Jazpe, Yeraisi Jazpe, Rosa Angelica Mariñez, Adrián

Mariñez, Alexander Mariñez, Elianny Yanibel Arias, Cecilia trinidad, Tomas Alberto

Trinidad, Bienvenido Trinidad, Manuel Santana, Rubén Darío Santana y demás que de

alguna u otra manera aportaron en este proceso. Gracias, mis niños.

A la familia de mi esposo:

Altagracia Casilla, Elena Aquino, Santa Aquino, por su apoyo incondicional.

A mis amigos y compañeros de Maestría:


vi

Confesora Álvarez Jiménez, Paula Aybar, Iván Benzant Raysa Jiménez, José Luis Soto,

Santa Mercedes Aquino, por todas las cosas que pasamos juntas y por ser amigos de

verdad. Gracias, compañeros.

A la universidad autónoma de santo domingo:

Por brindarme la oportunidad de concluir La Maestría En Gestión De Centro.

Sugiero pasar los familiares a la dedicatorias e incluir en los agradecimientos solo

instituciones, maestros, asesores y otras personalidades que contribuyeron al trabajo y

y/o carrera.
vii

NIVEL DE DOMINIO DE LOS GESTORES Y DOCENTES SOBRE EL ENFOQUE

BASADO EN COMPETENCIAS EN EL NIVEL PRIMARIO, EN LA ESCUELA

SANTA LUCÍA DE CAMBA, DISTRITO 04-03 PERIODO 2020-2021.

.
8

CAPITULO I: INTRODUCCION AL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Introducción

El presente estudio investigativo pretende mostrar el nivel de dominio de los gestores

y docentes acerca del enfoque basado en competencias en el Primer Ciclo del Nivel

Primario de la escuela Santa Lucía de Camba Distrito 04-03.

La enseñanza se define como un proceso instructivo orientado a educar a terceros,

facilitando su aprendizaje. Por su parte, el aprendizaje se conceptúa como un proceso

que produce un cambio personal en el modo de pensar, sentir y comportarse,

respondiendo a los tradicionales saberes de: saber (conjunto de conocimientos), saber

hacer (conjunto de habilidades y destrezas) y saber estar/ser (capacidad de integración)

(Actualmente ampliados al hacer (capacidad para poner en práctica) y querer hacer

(interés y motivación para poner en práctica). Citar fuente

Todo proceso instructivo viene determinado por la estrategia docente derivada de una

reflexión didáctica sobre el por qué enseñar, qué y cómo hacerlo. Reflexión que ha de

concretarse en los objetos de conocimiento, habilidades, capacidades y competencias a

adquirir; en el método, las técnicas y los recursos docentes más adecuados para la

comprensión, desarrollo y adquisición de los primeros. Asimismo, la estrategia docente

debe contar con un mecanismo de feedback que permite controlar su ejecución y

corregir los fallos o debilidades observados. Citar fuente

Es de gran importancia realizar esta investigación debido a que el proceso de

enseñanza aprendizaje forma las bases para el desarrollo intelectual de los estudiantes.

Esta investigación podrá aportar datos relevantes para contribuir con el mejoramiento de
9

calidad educativa que plantea el ministerio de educación y que es demandada por toda la

sociedad. Balmaseda (2008).

Esta investigación aportará datos relevantes para contribuir con el mejoramiento de

calidad educativa que plantea el ministerio de educación y que es demandada por toda la

sociedad. (Balmaseda, 2008).

La misma está contemplada en cinco capítulos, los cuales se describen de la

siguiente manera:

El capítulo uno contempla los aspectos generales de la investigación correspondiente

al planteamiento del problema, en el capítulo dos marcos teóricos se presentan los

antecedentes del proyecto así también los contextos relacionados, los conceptos,

enriquecido con los fundamentos teóricos que abalan el tema.

El capítulo tres es el que muestra el diseño metodológico a usar en este proyecto

donde se indica los tipos de investigación, los niveles, cual es la población, muestran y

como se obtendrá dicha muestra indicando las técnicas a usar para la recolección de los

datos y las técnicas de procesamientos de los datos.

En el capítulo cuatro es donde se presentan y se analizan los datos, quedando de

manifiesto los análisis y presentación de los datos obtenidos de cada una de las técnicas

de recolección aplicadas a la muestra, ya culminando con el capítulo cinco que contiene

los aspectos finales como son las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas, y apéndice.

Es recomendable hacer un llamado de motivación al lector, al final de la introducción.

1.2 Planteamiento del Problema


10

El concepto de competencia es el pilar del desarrollo curricular y el incentivo tras el

proceso de cambio. Se define como “el desarrollo de las capacidades complejas que

permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos. Consiste en la

adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base

sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está

sucediendo” (Braslavsky, 2010).

La competencia puede emplearse como principio organizador del currículo. En un

currículo orientado por competencias, el perfil de un educando al finalizar su educación

escolar sirve para especificar los tipos de situaciones que los estudiantes tienen que ser

capaces de resolver de forma eficaz al final de su educación. Dependiendo del tipo de

formación, estos prototipos de situaciones se identifican bien como pertenecientes a la

vida real, como relacionadas con el mundo del trabajo o dentro de la lógica interna de la

disciplina en cuestión. Para esto el gestor debe ser, capaz de adaptarse al cambio,

abierto a entender su entorno e involucrarse, ser buen líder de un equipo

multidisciplinar, destacar en sus habilidades comunicativas, saber usar de forma

eficiente los recursos a su alcance, empoderar a los equipos docentes, ser un buen

mediador, ser flexible y apostar por la innovación.

En ese sentido, en la Escuela Santa Lucía de Camba, Distrito Educativo 04-03, se

observa que los gestores que acompañan a los maestros presentan debilidad en las

implicaciones del enfoque por competencias a la hora de monitorear o apoyar en los

procesos de planificación y enseñanza, esta actividad no se hace de forma adecuada y

efectiva. Por ende, es rol de la gestión monitorear para que la enseñanza sea efectiva,

adoptando el enfoque por competencias y asegurándose de obtener beneficios en los

procesos formativos de los estudiantes, para obtener mejores resultados de aprendizaje.


11

Esta situación ha despertado el interés de quienes laboran en este centro educativo,

debido a que si esta problemática persiste no se podrían desarrollar los medios por los

cuales los niños logren conocimientos y destrezas que les permitan desenvolverse

independiente y eficientemente en el manejo de los materiales simbólicos que se les

ofrece y sería todo lo contrario si se le presta la atención adecuada. Se hace referencia

concretamente al interés por la enseñanza de las competencias fundamentales y

específicas. A partir de lo antes expuesto se pretende analizar el nivel de Dominio de los

Gestores y Docentes sobre el Enfoque Basado en Competencias en el Nivel Primario, en

la Escuela objeto de estudio.

1.3 Pregunta General

Partiendo de lo antes mencionado surge la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de

Dominio de los Gestores y Docentes sobre el Enfoque Basado en Competencias en el

Nivel Primario, en la Escuela Santa Lucía de Camba?

1.4 Preguntas específicas de investigación

1. ¿Qué conocen los gestores del enfoque por competencias en el Primer Ciclo del

Nivel Primario en el Centro educativo santa Lucia de Camba?

2. ¿Qué conocen los docentes acerca del enfoque por competencias en el Primer Ciclo

del Nivel Primario de la en el Centro educativo santa Lucia de Camba?

3. ¿Qué prácticas de gestión realizan los gestores y docentes para fortalecer la

enseñanza por competencias en el Centro educativo santa Lucia de Camba?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General


12

Analizar el nivel de dominio de los Gestores y Docentes sobre el Enfoque Basado en

Competencias en el Nivel Primario, en la Escuela Santa Lucía de Camba .

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Establecer el nivel de dominio que presentan los gestores del enfoque basado en

competencias en el Primer Ciclo del Nivel Primario de la escuela Santa Lucía de

Camba.

2. Describir el nivel de dominio que tienen los docentes del enfoque basado en

competencias de la escuela Santa Lucía de Camba.

3. Identificar la práctica de gestión que realizan los directivos para fortalecer la

enseñanza por competencias de los docentes y la práctica de gestión de aula para

desarrollar las competencias en los estudiantes del Primer Ciclo en el Nivel Primario

de la escuela Santa Lucía de Camba.

1.6 Justificación

La presente investigación pretende analizar el nivel de dominio de los Gestores y

Docentes sobre el Enfoque Basado en Competencias en el Nivel Primario, en la Escuela

Santa Lucía de Camba. Entendiendo que es sumamente importante asumir la

responsabilidad de darle seguimiento a los procesos que se desarrollan en este centro

educativo.

La educación basada en competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas

que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce en la

capacidad del estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula. Para esto es

necesario que los gestores: establezcan metas claras para autoridades y cuerpo docente,

entiendan el entorno donde se desenvuelve la comunidad educativa para analizar las

estrategias a implementarse para lograr aprendizajes de calidad, promuevan

la autorregulación institucional de forma que exista un control y administración de los


13

limitados recursos en función de las metas previstas en los aprendizajes,  adaptarse al

cambio, generación de alianzas estratégicas sustentadas en la experiencia de la

institución sobre el conocimiento del entorno y la formulación de las metas que desea

alcanzar y finalmente sentido de comunidad que permita ser más eficiente en la

asignación y distribución de recursos, así como en la rendición de cuentas transparente

en función de las metas institucionales y los logros de aprendizaje. De esta manera los

gestores podrían contribuir a la mejora de la calidad educativa.

La investigación busca que los directivos de estos centros estén dispuestos a

propiciar las estrategias que puedan ser las más beneficiosas y acertadas para el

desarrollo de las actividades docentes y estudiantiles basadas en el enfoque por

competencias; con el objetivo de alcanzar los indicadores de logros y los aprendizajes

esperados.

Se espera que, a través de este trabajo, el equipo directivo y los docentes del centro

en estudio tomen conciencia y reflexionen sobre el nivel de dominio que pudieran

asumir para el desarrollo del enfoque por competencias. Además, permitiría identificar

los aspectos para fortalecer a los directivos y docentes para que logren en los alumnos

mejor desarrollo de las competencias que establece el currículo en el Primer Ciclo de

Educación Primaria. También servirá de motivación a otros centros educativos y a sus

docentes para que apliquen nuevas estrategias en su práctica pedagógica, ya que resulta

muy beneficioso para los mismos y para el desarrollo de la sociedad en general, en

especial a la escuela Santa Lucia de Camba.

Los resultados de la investigación servirán de estimulación para que los directivos y

docentes se formen sobre práctica pedagógica y las estrategias permitan mejorar la


14

calidad escolar en los primeros grados de Educación Primaria, asumiendo y aplicando el

enfoque basado en competencias utilizado en las aulas para la enseñanza-aprendizaje. El

estudio es pertinente porque arroja informaciones que permitirían aplicar

adecuadamente en esta escuela el enfoque basado en competencias.

1.7 Operacionalización de los Objetivos

Objetivos Reactivo de
Variables Indicador Escala instrumento
Describir nivel de

dominio que
Características
presentan los P-1
Observación Nominal
Monitoreo
gestores del enfoque p-2

basado en p-3

competencias en el p-4

Primer Ciclo del

Nivel Primario de la

escuela Santa Lucía

de Camba.

Describir el nivel Observación Razón p-5


Conocimientos Acompañamiento
Evaluación p-6
de dominio que
p-7
tienen los
p-8
docentes del

enfoque basado

en competencias

de la escuela

Santa Lucía de
15

Camba.

Identificar la

práctica de

gestión que

realizan los

directivos para

fortalecer la

enseñanza por

competencias de

los docentes y la
Observación
práctica de Acompañamiento
Evaluación
Razón
gestión de aula

para desarrollar

las competencias

en los estudiantes

del Primer Ciclo

en el Nivel
p-9
Primario de la
 Método p-10
escuela Santa
p-11
Lucía de Camba.
p-12

Las variables deben ser más explícitas, por ej. Decir de qué son las característica, de qué

o de quiénes es el conocimiento, etc.


16

1.8 Alcance y Límites de la investigación

1.8.1 Alcance

El presente estudio explora el Nivel de Dominio de los Gestores y Docentes sobre el

Enfoque Basado en competencias en el Primer Ciclo del Nivel Primario de la Escuela

Santa Lucia de Camba y abarca únicamente a los del nivel primario de la escuela ya

mencionada.

1.8.2 Límites

Las estrategias creadas en este estudio no aplicarán a otros centros educativos, debido

Ampliar, sin repetir lo que borré.

CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA


17

2.1 Introducción

Este capítulo hace referencia a la revisión de la literatura, resaltando los

antecedentes, los estudios referenciales, los conceptos básicos de la investigación, el

contexto social y aspectos teóricos que dan sustento a esta investigación.

2.2 Antecedentes de investigación

A continuación, se presentan un conjunto de estudios previos que se han realizado

sobre el nivel de dominio de los gestores y docentes sobre el enfoque basado en

competencia los mismos han sido investigados a nivel nacional e internacional.

2.2.1 Antecedentes internacionales

En el estudio realizado por Guach, en Castillo Cuba (2010); titulado Gestión basada

en competencia en las organizaciones laborales, buscaba como objetivo general

compartir resultados teóricos esenciales en el estudio sobre el enfoque de competencias,

importante tema que ocupa amplios espacios de debate en el ámbito internacional. El

método fundamental utilizado fue analítico-sintético a partir de lo cual se revisó

bibliografías relacionadas con aspectos que forman parte del debate internacional sobre

el enfoque general de competencias. La mayor conclusión de este trabajo fue que la

gestión basada en competencias busca satisfacer las necesidades de educación

permanente para mejorar la calidad y pertinencia de la formación de las personas que

son el sujeto y objeto fundamental del cambio.

La investigación realizada por Ángeles (2009), en el Salvador, titulada “La

competencia a lo largo de la historia “, buscaba como objetivo la capacitación basada en

competencias surgiendo como una política educativa novedosa Europea y

Latinoamericana, establecer de manera consensuada las competencias que deben tener


18

los nuevos profesionales para sus comunidades. Este trabajo de enfoque cualitativo, la

mayor conclusión fue que el Salvador no está solo en la implementación del enfoque

por competencias. Son muchos los países que han implementado las competencias en el

currículo educativo. Ahora bien, se requiere el compromiso de todos los actores de las

comunidades educativas en nuestros países.

La investigación realizada por Pérez (2014) en México, titulada Enfoques de la

gestión escolar: una aproximación desde el contexto Latinoamericano buscaba un

balance de los diferentes tratamientos y enfoques que se han desarrollado alrededor de

la gestión escolar en los últimos años. El objetivo general de esta era identificar las

distintas vertientes de análisis acerca de la nueva gestión pública aplicada a la educación

como parte de los procesos de reforma educativa implementada recientemente en

algunos países de América Latina. Este trabajo fue de enfoque cualitativo. La mayor

conclusión de estos principios ha dado lugar a resultados diversos y contrastantes que

dan cuenta de realidades escolares heterogéneas, aun cuando las políticas públicas

pretendan uniformarlas a partir de 2 determinadas prescripciones normativas.

La investigación realizada por Victoria, (2007), en Venezuela titulada: De un perfil

docente tradicional a un perfil docente basado en competencias. Tiene como objetivo

general presentar el proceso de transformación del perfil del docente tradicionalmente

concebido en un perfil construido con un enfoque basado en competencias. Este trabajo

fue de enfoque cualitativo se analizó la concepción de competencias y su relación con el

aprendizaje, asumiendo que son el resultado de la integración dinámica de distintos

tipos de conocimientos y prácticas (saberes). Su mayor conclusión fue las


19

transformaciones a las cuales conduce el proceso de cambio de un perfil docente

tradicional a un perfil docente basado en competencias.

La investigación realizada por Riesco (2008) en España, Titulada “El enfoque por

competencia en la Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y sus implicaciones

en la enseñanza y el aprendizaje. Buscaba como objetivo la adquisición de

competencias por los estudiantes; así como facilitar la movilidad estudiantil durante el

periodo de formación y su contacto con el mundo profesional, además de promover el

aprendizaje a lo largo de la vida. Este trabajo fue de enfoque descriptivo. La mayor

conclusión fue analizar algunas implicaciones de dicho concepto sobre la planificación

de la enseñanza y el aprendizaje en el nuevo contexto del espacio europeo de educación

superior.

2.2.2 Antecedentes nacionales

En el estudio realizado por Cruz (2013), en República Dominicana, titulada: Nivel

de competencias y actitudes hacia las TIC por parte de los docentes de los centros

educativos en República Dominicana. Buscaba como objetivo general determinar el

nivel de formación del profesorado para el uso técnico y didáctico de las TIC en el aula

y su actitud frente a la inserción de estas tecnologías en el desarrollo de sus prácticas de

enseñanza. Este estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. La mayor

conclusión obtenida refleja la existencia de una alta necesidad formativa de los docentes

de estos centros para el uso de las TIC.

Malena (2013), en su estudio “Competencias relativas a las Tecnologías de la

Información y la comunicación” en República Dominicana, concluye que los

formadores docentes no dominan las tecnologías para integrar a la práctica. Por otra
20

parte, González en España asevera que, si a nivel superior las competencias no son

asumidas con sus implicaciones, es poco probable que se puedan aplicar en las escuelas

para promover aprendizajes para toda la vida; finalmente, Campusano y Monserrat en

República Dominicana, en su estudio “Nivel de Competencias y Actitudes hacia las

TIC”, concluyeron que es urgente la formación de los docentes para el uso de las Tics

en los centros educativos.

Los antecedentes tienen mucha relación con la presente investigación social, porque

tratan de la gestión educativa de los directivos y docentes, del conocimiento que estos

actores poseen del enfoque basado en competencias. Ampliar las razones

La Educación Actual. Esto no es antecedente, debes poner el título de donde se

deriva. Creo que debe ser Marco Legal

Sobre los cimientos de la educación post-trujillista llegamos hasta los años noventa,

donde a partir de un gran esfuerzo y consenso de la comunidad educativa y las

instituciones civiles del país se intenta reorientar la educación por los senderos de un

sistema eficiente y eficaz a las demandas de la realizad de esta época. Así nace el primer

Plan Decenal de Educación 1992 – 2002. Este instrumento educativo fue puesto en

vigencia por medio de una serie de legislaciones y acciones, a saber:

1.  Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial, básica, media,

especial y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.

2.  Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del currículo de la

educación inicial, básica, media, especial y de adultos.


21

3.  Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema educativo

nacional: Los propósitos y fines de la educación se enfocan en los educandos.

4.  Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95 para introducir

varias asignaturas.

5. Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2003 – 2012. Este Plan a diez años

procura continuar con un sistema con políticas educativas definidas y a largo

alcance, pero fue descontinuado en el año 2006 por las nuevas autoridades

educativas, que eran de otro partido político.

6. Plan Decenal de Educación 2008 – 2018, que pretende reorientar la educación, en

especial haciendo énfasis en el cumplimiento del calendario escolar y una mayor

calidad de la educación. Sobre las pretensiones de este Plan opina la Doctora Jenny

Torres que “enfrenta muchísimos problemas, incluyendo de financiamiento”.

2.3 Marco de referencia

2.3.1 Docente

Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones

referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez

procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el

concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado

no es exactamente igual.

El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos enmarcados en una

determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce

una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. (Julián Pérez Porto, 2008)

2.3.2 Enfoque por competencia


22

Ponce nos dice que “a partir del siglo XV, competir comienza a adquirir el

significado de pertenecer a, incumbir, corresponder a. El sustantivo competencia y el

adjetivo competente, tiene el significado de ser apto o adecuado. También tiene

significado de rivalizar con, contender con, dando lugar a sustantivos tales como”

competición, competencia, competidor, competitividad, competitivo (Ponce, 2010).

2.3.3 Gestión Educativa

Según Martínez (2015) en sí la gestión educativa es un proceso sistemático que tiene

pasos establecidos en donde se debe de empezar con una planeación y evaluación para

fortalecer lo que son las instituciones, para poder llevar a cabo esto se necesita de fases.

2.3.4 Nivel Primario

MINERD (2014), el nivel primario, también denominado como enseñanza básica o

primaria es aquella que a los individuos nos garantiza la alfabetización conforme, es

decir, en el tiempo que dura que la misma que normalmente son seis años, identificados

con grados aprendemos a leer, escribir, a realizar cálculos y a comprender algunos

conceptos básicos que resultan esenciales para nuestro desempeño en la sociedad.

2.3.5 Nivel de Dominio

Méndez (2010), define el nivel de dominio a la hora de medir el grado de consecución

de una competencia, que se centran en aspectos concretos de la competencia y se

corresponden con distintos momentos en el transcurso de la formación.

2.3.6 Contextualización del estudio

El Centro Educativo Santa Lucia de Camba pertenece al Distrito Educativo 03-04,

San Cristóbal Sur, de la Regional de Educación 04, San Cristóbal. La misma se


23

encuentra ubicada en la sección Najayo Arriba, paraje Santa lucia de Camba. Está

delimitado de la siguiente manera:

Al Norte: Cárcel Modelo de Najayo

Al Sur: Carretera San Cristóbal- Bani y Cruce de Lechería

Al Este: Carretera San Cristóbal- Bani y Cárcel Modelo de Najayo

Al Oeste: La Comunidad de Doña Ana.

La escuela Santa Lucia de Camba se encuentra rodeada de árboles tanto en el terreno

de la escuela como también las viviendas que colindan con el mismo.

Las viviendas de esta comunidad tanto están construidas en Block con techo de

concreto o zinc, como también en maderas algunas en buenas condiciones y otras no.

La Escuela Santa Lucia de Camba se encuentra construida en un terreno ligeramente

accidentado (inclinado) y con un nivel freático alto (aguas subterráneas cerca de la

superficie), clima tropical y las lluvias son más abundantes para las temporadas

ciclónicas.

Según la información revisada en el anterior Proyecto de Centro e investigaciones

realizadas por docentes, estudiantes y padres. Se entrevistó el señor Francisco Benzant

(hijo), quien refirió que su padre Francisco Benzant (Quico) fue uno de los primeros

habitantes que fundo esta comunidad.

En entrevista a la señora Fior Benzant nos refiere en que entre los primeros habitantes

también está el señor Baldomero Benzant quien fuese su abuelo y coincide con que

también la señora Lucia procedente de Cambita Garabito, emigró a principios del año

1820, la misma poseía una gran extensión de tierra, se dedicaba a las labores agrícolas y

crianza de animales. Por su forma de ser con las demás familias que llegaron a la

comunidad, tales como la familia de Quico Benzant, la Familia Sierra, Pereyra, Cordero
24

y Japa, decidieron que la comunidad llevara su nombre, en honor a esta prestigiosa

dama.

Con el pasar del tiempo la comunidad se ha ido poblando de personas que emigran de

diferentes regiones del país sobre todo del sur profundo.

La actividad económica es variada en la comunidad de Santa Lucia de Camba, en la

actualidad cuenta con una cantidad considerable de profesionales en diferentes áreas:

profesores, muchos de ellos trabajan en la comunidad y zonas aledañas, abogados,

enfermeras, contadores, mecánicos, en diferentes menciones, ingenieros, maestros

constructores y empresarios.

También cuenta con hombres y mujeres que se dedican a trabajar en fincas, conucos,

casas de familias, concho de motor, carros o autobuses, empleados públicos y privados

incluyendo en las zonas francas y militares.

Situación Social (pobreza, marginalidad, desempleo, demografía, tipo y situación de los

servicios públicos y privados, etc.

Esta comunidad pertenece a la parte rural de San Cristóbal, aun no se ha desarrollado

mucho, siendo aún una zona pobre y marginal, con algunos de sus habitantes

desempleados que han optado muchos de ellos al comercio o al Motoconcho o a cuidar

propiedades y a chapear patios.

La comunidad cuenta con servicio de agua potable, servicios de luz, pero las

compañías que ofrecen el servicio (EDESUR) no han suministrado en su totalidad el

alambrado, iluminación y cantidad de postes y transformadores necesarios para la

comunidad, siendo algunos suplidos por empresarios de la zona y por los mismos

moradores. También posee servicios de cable por varias compañías y servicios

telefónicos inalámbricos.
25

En la comunidad no hay servicio de salud, cercana de la misma hay las llamadas

UNAP, una en las Palmitas, en el Barrio la Altagracia, en Najayo Arriba y en Doña

Ana, los casos mayores se deben dirigir a Yaguate o a San Cristóbal, ya sea a las

clínicas o al hospital Juan Pablo Pina, cabe mencionar que en el corredor ingenio nuevo

hay un servicio del 911 que da servicios de emergencia a todo el que lo solicita.

Posee aceras y contenes en algunas calles y asfaltado solo en la calle principal en muy

mal estado.

Además, la Comunidad en la autopista posee servicios de transporte público hacia

San Cristóbal, Santo Domingo, Yaguate, el sur y los servicios de Motoconcho.

La Recogida de basura se da días específicos por los ayuntamientos de San Cristóbal y

Doña Ana, uno recorre una parte de la zona y el otro el resto de la comunidad, solo en

las calles principales lo que provoca que aun persista la quema de basura y el que

personas todavía tiren desechos en algunos lugares solitarios, lo cual contamina el

ambiente.

Por último, existe otro centro educativo en la comunidad que ofrece educación

pública que funciona en una edificación de madera y que es multigrado, además hay

otro centro educativo público en zonas aledañas y colegios privados que no pertenecen

al distrito educativo de nuestra escuela.

La comunidad no cuenta con muchas opciones recreativas, en la actualidad, cuenta

con un pley de Baseball en muy malas condiciones y de donde han egresados varios

peloteros con firmas en grandes ligas, y donde practican la mayoría de nuestros

estudiantes, una cancha de Basketball en condiciones regulares, un parque infantil

totalmente abandonado y destruido, un local del centro deportivo y cultural ¨El


26

Progreso¨, donde se efectúan algunos eventos, bodas, cumpleaños, torneos de dóminos y

reuniones de juntas de vecinos.

En esta comunidad y en las contiguas a la misma abundan los Colmadones, bares,

piscinas donde se reúnen las personas para compartir e ingerir bebidas alcohólicas y se

efectúan patronales tanto en la comunidad como en zonas cercanas.

Los ayuntamientos de san Cristóbal y Doña Ana realizan la recogida de la basura,

solo en la calle principal. En la comunidad no existe sistema cloacal, por ende, los baños

y los fregaderos en su mayoría están conectados a pozos sépticos construidos por los

dueños de las viviendas y en algunos casos los fregaderos y bañeras están directas a las

calles. Aunque se recoge la basura, persiste la quema de misma, la comunidad posee un

foco de contaminación y otro aspecto, son los desechos de la cárcel de Najayo que

desembocan en una cañada en las tres cruces que afecta a la comunidad y que en

ocasiones desprende un mal olor.

Origen y evolución del Centro (que Ocurrió, Como y Cuando y quienes Participaron).

La escuela Santa Lucia de Camba, según versiones de las personas fundadoras o

descendientes de estos y del proyecto educativo anterior, tuvo sus inicios en el año

1945, en la era de Trujillo y surge por la inquietud de los moradores de crear un centro

educativo cercano, ya que el más próximo a la comunidad se encontraba a 3 kilómetros

de distancia y se les dificultaba a los niños llegar.

La escuela funcionaba en una rancheta techada de yagua, cubierta de pencas y sin

piso, en una porción de terreno del señor Francisco Benzant (Hijo), la primera maestra

fue la señora Masita Benzant.

El proyecto de la escuela en un momento se cayó e inicio sus labores nuevamente por

la inquietud de la señora, María Consuelo Medrano (Chichi) en el 1980 convoco al Prof.

Benjamín Aquino, para que realizara una inscripción y empezó la docencia nuevamente
27

en la misma enramada, siendo este quien iniciara como maestro y luego se agregó la

maestra Doris Espinal.

Mediante el Proyecto Integral De Desarrollo educativo (PIDE) se logró construir la

escuela en un solar donado por el señor Fabio José Martich, durante el periodo del

gobierno de Antonio Guzmán (1978-82) fue construida en Block y techo de alucín.

Una vez pasa el señor Benjamín a ser el coordinador de núcleo y posteriormente como

director de la Escuela Las Gallardas en Doña Ana, se asigna la señora Dioris Espinal

como Directora, durante su gestión se empezó a construir dos aulas en Block con techo

en concreto y un espacio donde funcionarían los baños.

Para el 2005 fue asignado el señor Pedro Martínez como director en sustitución ya

que la señora Dioris Espinal fue pensionada.

En el 2010, durante la gestión de gobierno de Leonel Fernández Reina fue

remodelada la escuela permaneciendo su estructura en block y alucín y se terminaron

las aulas y los baños que estaban sin terminar, además se le añadió un espacio para una

cocina, dos baños para maestros y la verja perimetral.

Desde los inicios de la escuela hasta la actualidad han laborado en la misma los

profesores:

Masita Benzant, Benjamín Aquino, Dioris Espinal, Margarita, María Laura Díaz

Lara, Ironelis Benzant, Ysabel Mejía, Milciadez Lara, mercedes Martínez, Isabel

Espinal, Franny Cesarina Heredia, María Pérez, Santa Casilla, Sandra Encarnación,

Reina Lara, Genara de los santos, Domitila Alcántara, Kuiny Togarma Benzant, las

maestras por contrato, Anyeli de los Santos y Maridalia Hernández, las Orientadoras,

Damaris Bivieca, Rosi Candelario y Yahaira soriano, así como también Ninoska
28

Benzant (Digitadora), Wandira Martínez (Secretaria) y Juan Bautista abad (Sub-

Director).

El personal de apoyo: José Altagracia Merced (yiyo), Emilia Martínez, (Mirian),

Dulce Aguasvivas, Elena Díaz (Leticia), Esperanza Martínez, Florentino Medrano

(Dungo), Benito Alcántara Rodríguez y Abad Antonio Rodríguez.

Los alumnos matriculados en este centro proceden de los barrios: La Altagracia, La

Ponderosa, Las tres cruces, KM 5, La Preventiva, Santa Lucia de Camba.

Entre los sucesos más importantes ocurridos en el centro y que han afectado su

organización o funcionamiento, se destacan:

a) La construcción de Centro educativo en 1982, provoco el que se necesitara otros

maestros.

b) El trabajo como directora interina de la señora Teresa Pérez, a raíz de que fue

pensionada, la señora Dioris Espinal.

c) Maestros que trabajaron varios años sin pago de sueldo, provocaba algunos

disgustos entre los maestros que estaban en esa condición.

d) La creación del 8vo grado en el 2005 permitió que se buscara en la comunidad

maestros del área de matemáticas para que impartiera todas las asignaturas y no

se encontró, por lo que designo una estudiante de término del área de

matemática.

e) Remodelación de la escuela en el 2010 provocó que estuviéramos que impartir

docencia en marquesinas, casa de construcción prestada y el centro se vio por un

tiempo separado por diferentes lugares.

f) Nombramientos de maestros desde su construcción hasta la actualidad han

permitido ir completando y organizando mejor los procesos.


29

g) Prueba PISA, al ser elegidos para esta evaluación internacional, sin las

herramientas tecnológicas, tuvimos que coordinar una guagua para que trasladar

a los estudiantes de 15 años al oficializado San Rafael a tomar prácticas en

forma de simulacros para la evaluación que se aplicaría posteriormente en el

centro.

h) Prueba diagnóstica por primera vez, a los niños de 3ero y de 6to, fue un reto para

el centro lograr que los padres llevaran los cuadernillos para la familia, tuvimos

que ir hasta los hogares para poder completar un número considerable y aun así

se quedaron algunos vacíos.

i) Traslado de los estudiantes de 1ero y 2do grado del nivel secundario, antiguos

7mo y 8vo a los liceos más cercanos 2018.

j) Inicio de la jornada extendida en el centro, provocó que nos reorganizáramos

nuevamente y se reestructuraran los documentos tales como el PEC, PAC, PCC

y POA.

k) Asignación de maestros por contrato en este nuevo año 2018-2019, se

beneficiarán bastante los niños del 2do ciclo, puesto que entre esas maestras

asignadas está la de Ciencias Naturales que hacía muchos años que se estaba

solicitando.

Si observas, eliminé todos los subtítulos del contexto, el único título que debe

llevar es contextualización

2.4 Definición de variables. Deben aparecer todas en las ptas y los objetivos, de lo

contrario no le llames variables.

Reformas Educativas por las que ha pasado el Centro (Plan Decenal,

Transformación Curricular)

a) Se dictó la Ley 2909 de Educación en el 1951.


30

b) En 1980 se destaca el Plan Integrado de Desarrollo (PIDE) en la construcción de

escuelas y en la actualización de maestros, siendo esta escuela beneficiada con

su construcción a través de este.

c) 1983 creación del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES).

d) La década de los 90’s a raíz de los procesos mundiales que impulsaron la

globalización, se puso en ejecución la reforma educativa surgida del Plan

Decenal de Educación en 1992.

e) Se dictó la actual Ley General de Educación 66-97 en el 1997.

f) 2008 propuesta del Plan Decenal de Educación 2008-2018.

g) Inicios de la Transformación curricular a partir del año 2013.

h) Implementación de los cambios en la estructura del nivel básico a partir del año

2016.

Constructivismo y enfoque de competencias

Esta parte de la investigación pretende fundamentar el escudriñamiento con

consecuciones teóricas de autores experimentados en el tema de competencias

pedagógicas. El constructivismo postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas (Generar andamiaje) que le permitan crear sus propios procedimientos

para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y

siga aprendiendo. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el

proceso enseñanza se percibe y lleva a cabo como proceso dinámico, participativo, e

interactivo del sujeto de modo que el conocimiento sea auténtico, (Cardena,2012).

El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir, que conocimiento previo

da nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra conocimiento en este caso tiene una


31

connotación muy general. Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha

estado en contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o

académico. Las distintas teorías y tendencias constructivistas tienen en común su

intención de cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro superior. En general, se

entiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción

humana. Esta construcción se va produciendo como resultado de la interacción con el

medio físico y social. Por tanto, depende de los esquemas formados por saberes y

experiencias previas y las prácticas culturales en las que se está insertos, (Ministerio de

Educación de la República Dominicana [MINERD], (2014).

En la fundamentación del currículo de la Educación Dominicana se integran tres

orientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio crítico y el enfoque de

competencias. La convergencia de estos enfoques representa un enriquecimiento

conceptual en función de las teorías psicopedagógicas y gentes que intentan dar

respuestas a los complejos retos educativos de estos tiempos.

Enfoque socio-critico: como filosofía y práctica pedagógica, el constructivismo socio-

critico usa la problematización, es decir, el cuestionamiento informado de la realidad

como medio para debelar el origen social de los problemas humanos, y el diálogo y la

colaboración como herramientas para superarlos. En este contexto, la alfabetización y la

escolarización cobran un sentido especial. Mediante la alfabetización y escolarización

se aprende el uso y dominio de las tecnologías de la representación y comunicación que

preparan de una manera particular para enfrentar el mundo.


32

Enfoque: es el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis, una

investigación, una teorización, etc. Deriva de un proceso físico que consiste en apuntar

un determinado haz de luz hacia una dirección determinada; puede entenderse, así

mismo como una orientación temática, específica que se toma a la hora de desarrollar

un discurso, (Martínez, Cegarra y Rubio, 2012).

Enfoque de competencias

Las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en

contextos y situaciones diversas movilizando de manera integrada conceptos,

procedimientos y valores. No se refieren de forma exclusivas a habilidades cognitivas o

al grado de eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que

incluye motivaciones, emociones, y afectos que están situados y son mediados

culturalmente.

El valor de este concepto deriva de su vinculación con la actividad reflexiva del

sujeto, del énfasis en la movilización de los conocimientos para la realización efectiva

de la actividad, lo que se marca aquí es una didáctica orientada a la activación y

utilización de conocimientos pertinentes para afrontar las situaciones y 11 problemas

que plantea el contexto mismo, (MINERD, (2014). Como aseveran, Martínez, Cegarra y

Rubio, (2012) un enfoque es la dirección hacia un objeto, en este sentido el enfoque por

competencias tiene como objeto a los estudiantes, que son el centro del proceso

educativo.

Huaman (2011) en Deseco (definición y selección de competencias), son tres

criterios los que se toman en cuenta para seleccionar una competencia como clave o

esencial:

1. Que contribuya a lograr resultados de gran valor personal y social


33

2. Que sean aplicables a un gran número de situaciones y ámbitos relevantes.

3. Que permitan superar con éxito las exigencias complejas, es decir que sean

beneficiosas para la sociedad.

El desarrollo de competencia de los procesos formativos de los docentes implica la

capacidad de organizar los aprendizajes para gestionar su progreso, elaborar y

monitorear formas que permitan la diferenciación, motivar a sus alumnos a involucrarse

en sus propios procesos de aprendizaje y en el trabajo en equipo, usar nuevas

tecnologías, integrar efectivamente a los padres y a la comunidad como participantes

activos de la gestión escolar. Solo con la apropiación y el uso de estas competencias

podrá el o la docente aspirar a apoyar el desarrollo de las competencias fundamentales

definas en el currículo.

Vinculación de los tres enfoques

El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana

aporta cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la

educación contemporánea, (MINERD, 2014). Estas claves son:

1) La centralidad de la actividad humana en el diseño y construcción de formas de vida.

2) El vínculo entre la actividad humana y los medios que se utilizan para realizarlas, es

decir, las condiciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades de

transformación de la realidad.

3) El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto implica

en la configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades.

4) La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el

pensamiento y la coordinación de acciones.

5) La unidad de lo cognoscitivo y lo afectivo expresada en la construcción de

significados y la elaboración de sentidos subjetivos.


34

Los enfoques son convergentes porque todo ser humanos es social por naturaleza,

aprende de los procesos históricos, pero también asimila de las tradiciones.

Según Barriga, (2006) en la competencia es conveniente abordar con mayor

detenimiento los procesos de innovación para permitir que realmente sean asumido por

quienes los pueden llevar a la práctica y se conviertan en acciones pedagógicas reales al

tiempo que se le concede un período adecuado para realizar una apropiada valoración

con respecto a sus aciertos y limitaciones. Continúa aseverando este autor que

consolidar un cambio en la educación, antes de iniciar un nuevo proceso, puede sr un

principio que ayude a enfrentar este tema.

El enfoque de competencias va a definir, a su vez, el formato de la formación, es

decir, ciertas competencias van a requerir determinados contextos, distintos a los

actuales. El tiempo de enseñanza y de aprendizaje, los espacios, los recursos, la función

de los docentes y de los alumnos, la evaluación, la tutoría, la gestión requieren una

organización distinta y se van a ir reconfigurando en torno al nuevo eje adoptado,

desarrollando un nuevo tipo de referentes, (Olivo, 2010).

Competencia es capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en 13 contextos

diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y

valores. Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se

mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el

mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el

medio ambiente, (MINERD, 2014, P.28). El currículo Dominicano se estructura en

función de tres tipos de competencias:


35

a) Fundamentales,

b) Especificas

c) Laborales-Profesionales

Competencias Fundamentales

Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor

relevancia y significativa. Son competencias transversales que permiten conectar de

forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral

del ser humano en sus distintas dimensiones, y se sustentan en los principios de los

derechos humanos y en los valores universales, (MINERD, 2014).

Constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo.

Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la escuela se requiere la

participación colaborativa de los niveles, las modalidades, los suscitemos y las distintas

áreas del currículo. Se ejercita en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios

de aplicación tienen características comunes.

Las competencias fundamentales del currículo dominicano:

1- Competencias éticas y ciudadanos,

2- Competencias comunicativas

3- Competencias de pensamiento lógico, creativo y crítico

4- Competencia de resolución de problemas

5- Competencia científica y tecnológica


6- Competencias Ambiental y de la salud
7- Competencia de desarrollo personal y espiritual
36

Competencias específicas

Las competencias específicas corresponden a las aéreas curriculares. Esas competencias

se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la

mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las competencias

fundamentales garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes,

(MINERD, 2014).

Competencias laborales-profesionales

Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades

vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a los estudiantes para la adquisición de

diseños de niveles laborales-profesionales, especifico y para solucionar los problemas

derivados del cambio en las situaciones de trabajo. Esas competencias están presentes

en las distintas especialidades de las modalidades técnicoprofesionales y las artes,

(MINERD, 2014).

Rol del personal directivo escolar

El concepto de gestión se relaciona al campo de las empresas. En esta vertiente, se

precisa como la realización y el monitoreo de todas las acciones pertinentes para lograr

los propósitos de la institución. Al trasladar dicho concepto al área educativa se define

por gestión escolar a todas aquellas estrategias planeadas que realiza el equipo de

dirección de una escuela. Tal como lo define el MINERD “La gestión escolar es el

conjunto de acciones realizadas por los actores escolares en relación con la tarea

fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y


37

procesos necesarios para que los alumnos aprendan conforme a los fines, objetivos y

propósitos de la Educación Primaria.”

En esa dimensión, la gestión escolar son todas aquellas acciones que se realizan para

originar la adquisición de una intención pedagógica en beneficio de la comunidad

educativa. Por ello, en los últimos años, la escuela al igual que otras instituciones, tiene

la obligación de trazar una visión y una misión que proyecten la construcción de

procesos de calidad para obtener resultados que favorezcan la educación, (MINERD,

2014).

Elizondo (2011), afirma que “la gestión escolar es aquello que surge de la

interrelación entre sujetos y escuela y que incluye los siguientes componentes:

participación comprometida y responsable, liderazgo compartido, comunicación

organizacional, espacio colegiado e identidad con el proyecto escolar que asimismo

define a la escuela”. También hace referencia a que el director es el encargado que debe

buscar el método para que se lleven a cabo las actividades de gestión que favorezcan las

transformaciones de los nuevos contextos educativos y que debe tener “conocimientos y

las habilidades relacionadas con las siguientes dimensiones: dimensión pedagógica,

social, política y administrativa”.

Como afirma Elizondo todos somos escuela y debemos tener participación en los

procesos educativos, a pesar de que el director es responsable de la coordinación de las

acciones.

Ministerio de Educación del Perú (MEP, 2015) expresa que la gestión escolar tiene

como reto dinamizador los procesos para recuperar y reconstruir el sentido y valor de la
38

vida escolar lo que conlleva crear y recrear una nueva forma de hacer escuela. Por

consiguiente, el líder pedagógico debe ser:

a) Gestor del currículo, promoviendo el trabajo en equipo con los docentes.

b) Promotor del cambio, sugiere ideas innovadoras, comunica, experiencias exitosas de

otros colegas o escuelas.

c) Monitor de la implementación de las acciones educativas, orientados al logro de las


metas y resultados. Procesa la información para tomar decisiones correctas y
oportunas.

Por tanto, los compromisos de gestión son prácticas que los líderes pedagógicos

deben trabajar en las instituciones educativas para generar condiciones y lograr mejores

aprendizajes. Se deben desarrollar al interior de las instituciones educativas y apuntan a

un progreso anual de los resultados de aprendizaje; con estudiantes que concluyan de

manera oportuna y permanezcan en el sistema educativo. Para ello es importante

cumplimiento de la calendarización, el acompañamiento a la práctica pedagógica, la

gestión de la convivencia y una planificación anual y estratégica.

Organización de las naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO);

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2004), el incremento

de la inversión no garantiza mejoras en calidad, equidad y eficiencia de la educación.

Para esto último hace falta una gestión sustentada en una información suficiente, válida

y confiable que permita tomar decisiones adecuadas.

Secretaria de Estado de Educación (SEE, 2009), la gestión Educativa promueve el

aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general

mediante la creación de una unidad de aprendizaje.


39

La gestión educativa consiste en:

Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.

Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la

administración de recursos. Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se

consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está insertada, como

los logros y problemas de la misma organización. Comprometer a todos los actores

institucionales Y definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

El director de un centro educativo es el responsable de la gestión de los procesos

pedagógicos. Debe establecer las acciones que permitan evaluar el curso de los procesos

de enseñanza-aprendizaje de manera sistemática. Es su función, detectar necesidades,

generales e individuales, que permitan realizar un diagnóstico para establecer metas que

ayuden a superarlas. González (2006, p. 241) considera que el mejoramiento de cada

centro educativo: depende mucho del director o directora; de su capacidad de ser: líder,

supervisor, animador y capacitador para transformar su centro en una institución que

promueva el desarrollo continuo en forma compartida de todos los que participan en el

proceso educativo.

Según el Manual Operativo de Centro Educativo del MINERD, (2014) las funciones del

director de un centro educativo están categorizadas como tareas típicas y se resumen en

funciones generalmente administrativas, lo que se ha vuelto insuficiente para garantizar

el éxito educativo de los estudiantes, estas funciones son:

a) El director del centro es responsable de la gestión de los procesos pedagógicos y

administrativos del centro y de que se realicen según lo establecido.


40

b) Concierne al director de centro la toma de decisión relativa al reclutamiento,

selección y a la suspensión y/o separación del personal del centro, siempre apegado

a la normativa y previa consulta de los organismos de participación del centro. Le

atañe, además, recomendar y/o decidir acciones relativas a traslados y reubicación.

c) El director de centro y demás directivos deberán acompañar permanentemente a sus

colaboradores directos en el logro de los objetivos, y deberá evaluar su desempeño

todos los años, al final del periodo escolar. El resultado de dicha evaluación pautara

las medidas a tomar con respecto al personal, según amerite y conforme con la

normativa vigente.

d) Las relaciones interpersonales con los estudiantes, compañeros y la comunidad

constituyen un aspecto de singular importancia y como tal forman parte de la 17

evaluación de desempeño, según establece el Estatuto Docente y como tal deberá ser

tomado en cuenta a los fines de evaluarlo.

e) Atañe al director del centro dirigir el proceso de evaluación de desempeño del

personal, dando las orientaciones pertinentes y proveyendo los instrumentos

eficientemente.

f) Es responsabilidad del director dar a conocer de forma explícita a la comunidad

educativa las normas de convivencia del centro educativo. El director debe mantener

actualizado todo el registro y sistema de información del centro.


41

Educación primaria

Como afirma Delors (1996, p.134), “el aporte de maestros y profesores es esencial para

preparar a los jóvenes, no sólo para que aborden el porvenir con confianza, sino para

que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y responsable”. Continúa expresando

este autor “la educación primaria prepara para la vida y es el mejor momento para

aprender a aprender. La definición amplia de aquello en lo que debe consistir esta

educación no se aplica solo a todas las sociedades, sino que además debe llevarnos a

revisar las prácticas y las políticas educativas en rigor en la fase inicial de la enseñanza

de todos los países”.

(MINERD, 2014) citando a Delors (1997) sostiene que el contexto en el que se

desenvuelve la humanidad en la actualidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo

modelo educativo que considere los procesos cognitivo-conductuales como

comportamientos socio afectivos (aprender a aprender, aprender a ser y convivir), las

habilidades cognoscitivas y socio afectivas (aprender a conocer), psicológicas,

sensoriales y motoras (aprender a hacer), que permitan llevar a cabo, adecuadamente, un

papel, una función, una actividad o una tarea.

Funciones del primer Ciclo del Nivel Primario:

a) Ofrecer a los alumnos los elementos culturales básicos.

b) Desarrollar la aceptación del principio de igualdad entre los géneros.

c) Desarrollar el conocimiento elemental de la naturaleza, su conservación, las normas

de higiene y preservación de la salud.

d) Desarrollar la dimensión ética y la formación cívica como base de la convivencia

pacífica
42

e) Desarrollar actitudes para las distintas expresiones artísticas, (Ley 66- 97, art.38).

Modelo pedagógico Primer Ciclo del Nivel Primario

Con este modelo pedagógico se busca concretar una propuesta curricular que oriente las

finalidades educativas hacia la construcción de un ser humano integral. Se articulan

principios, criterios, propósitos, métodos, metodologías, organización, relaciones,

procesos y evaluación para alcanzar las innovaciones propuestas en el currículo con

rigor y pertinencia. Se establecen relaciones entre el qué, el para qué, el por qué, el

cómo, el cuándo, el con qué, el con quién, el dónde aprende y se desarrollan los sujetos

que van a la escuela en búsqueda de más y mejores oportunidades para vivir

dignamente. Esto favorece la concreción, la contextualización y organización de los

procesos educativos para el logro de los aprendizajes, (MINERD, 2014).

La orientaciones teórico-metodológicas ofrecen concreciones para que sea posible el

proceso de alfabetización se define como “el dominio elemental de la lectura, la

escritura y la matemática, lo cual implica la habilidad para utilizarlas de forma

significativa en diversas situaciones y contextos. Una persona alfabetizada se sitúa

desde una perspectiva consciente, asume su palabra, la expresa, la recrea con otras

personas y la transforma”, (Diseño Curricular Primer Ciclo, 2014 p.69)

Estos procesos tienen lugar en unas interacciones humanas específicas. Por lo que se

define la relación esperada entre docentes y estudiantes, estudiantes entre sí, docentes

entre sí, equipo de gestión y todo el personal de la escuela, en un clima de respeto, de

cercanía, de acogida y de confianza para que los niños aprendan y desarrollen

competencias fundamentales para la vida.


43

Propósitos del Modelo Pedagógico

El Modelo Pedagógico del Primer Ciclo tiene unas intencionalidades situadas en los

procesos pedagógicos que impulsan la alfabetización de los niños. De manera específica

se asumen los siguientes propósitos:

Orientar y acompañar los procesos de gestión pedagógica de la escuela y los salones de

clases, en procura de que se propicie el desarrollo integral de los estudiantes, se

favorezca la potenciación de sus competencias fundamentales y se les impulse en la

construcción de aprendizajes significativos para la vida.

Favorecer orientaciones teórico-metodológicas encaminadas al diseño de procesos

pedagógicos que posibiliten la alfabetización inicial de los niños de manera oportuna, en

el tiempo escolar previsto, partiendo de sus competencias, contextos vitales,

necesidades e intereses y atendiendo a sus diferencias individuales.

Propiciar acciones articuladas y con sentido de corresponsabilidad en toda la

comunidad educativa para posibilitar que todos los espacios y actividades escolares

favorezcan la alfabetización de los niños para que sean capaces de interactuar con las

otras y los otros, con la naturaleza y el contexto de manera consciente y propositiva.

Los principios que fundamentan el Modelo Pedagógico del Primer Ciclo Nivel

Primario,son:

a) Se reconocen los niños como sujetos integrales.  Se valoran las características

fundamentales de los niños desde una perspectiva multidimensional.  Se asume

a los docentes como mediadores de los aprendizajes de los niños.  Se asume la

escuela como una comunidad donde todas y todos aprenden.


44

b) Se reconoce el contexto vital de los niños como potenciador y facilitador de

aprendizajes.

c) Se valoran las características fundamentales de los niños desde una perspectiva

multidimensional.

Los estudiantes del Primer Ciclo (de 1º a 3º) se van desarrollando en sus diferentes

dimensiones vitales: neurofisiológica, cognitiva, afectivo-emocional, social y espiritual.

La escuela constituye un espacio de interacción directa, donde los estudiantes tienen una

participación activa, en un vínculo con sus compañeros, sus maestros y toda la

comunidad educativa.

La escuela es un espacio vital para que los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel

Primario puedan sentirse valorados y competentes. De tal manera que se autoafirmen en

sus posibilidades para aprender y puedan construir un autoconcepto positivo de sí

mismos. Se favorecen estrategias de enseñanza-aprendizaje centradas en actividades

grupales para posibilitar una relación cercana con sus pares. Es decir, en cuanto a lo

social, la interacción con las otras y los otros es vital para su constitución como sujetos,

(MINERD, 2014)

La educación primaria cobra sentido preponderante porque es donde los niños inician a

formalizar los conocimientos. Los docentes se conciben como mediadores de

aprendizajes significativos en sus estudiantes. Les guían y orientan para que construyan

sus conocimientos y puedan formarse como sujetos críticos, democráticos, creativos,

participativos, asertivos, capaces de dialogar permanentemente con su realidad, resolver

problemas y transformar su contexto.


45

Esta mediación implica que desde su persona y con su práctica pedagógica, los maestros

dinamizan el proceso de aprendizaje de los estudiantes, situándose desde actitudes como

las siguientes:

a) Reconocen a los niños como el centro y la razón de ser de su práctica

pedagógica.

b) Se reconocen a sí mismos como sujetos capaces de considerar su práctica de una

manera no adaptativa ni reproductiva, sino desde la posibilidad de repensarla,

reflexionarla, evaluarla, sistematizarla y mejorarla en su quehacer cotidiano a

partir de las necesidades de los niños que acompañan y de las actualizaciones

educativas que demanda la sociedad.

c) Se convierten en acompañantes permanentes, dinamizadores de los procesos de

aprendizaje, acogiendo a los a los alumnos en todo su saber y con las ideas que

tienen acerca del mundo.

d) Plantean situaciones significativas de aprendizaje que generan en los estudiantes

la curiosidad, la indagación, y la búsqueda de alternativas para la resolución de

problemas.

e) Reconocen y valoran los conocimientos previos, las competencias, los saberes y

las potencialidades de los niños, orientando así los procesos que se desarrollan
46

en el salón de clases y fuera de él, de manera que se propicien nuevos

aprendizajes para que los niños incidan en su contexto.

f) Desarrollan un acompañamiento pedagógico concreto, continuo y afectivo a los

niños en su proceso de lectura, escritura y matemática; apoyándoles en la

potenciación de habilidades, destrezas y competencias fundamentales para su

vida.

g) Hacen posible unas relaciones cercanas, de buen trato, de respeto entre los niños,

los maestros con sus estudiantes y en toda la comunidad educativa.

h) Junto a los niños construyen un salón de clases alegre, organizado, en constante

interacción, con relaciones de participación democrática, convivencia armoniosa

y buen trato.

i) Realizan adaptaciones curriculares para aquellos estudiantes con necesidades

específicas de apoyos educativos.

Se asume la escuela como una comunidad donde todas y todos aprenden, este modelo

concibe la escuela como una comunidad que se piensa y repiensa constantemente. Una

escuela cuya estructura, organización, proyecto de centro, proyecto curricular y práctica

pedagógica se entretejen de manera coherente e integral para que los niños aprendan y

vivan con alegría su experiencia formativa.


47

Desde esta perspectiva, la escuela:

 Posibilita experiencias significativas de aprendizajes de la vida y para la vida con una

perspectiva de integración y globalidad.

 Favorece espacios y tiempos donde las relaciones entre los sujetos son de acogida y

respeto a la diversidad. Se reconoce el contexto de los niños como potenciador y

facilitador de aprendizajes. En el Primer Ciclo se recupera la importancia de los

contextos y la sociedad como lugares que influyen en los procesos de aprendizaje de los

niños.

La alfabetización amplía sus horizontes de sentido, coadyuvando al reconocimiento de

sus experiencias vitales, construidas en las diferentes comunidades que habitan, en sus

modos de vida, y de pensamiento, en las formas de recrearse e interactuar, en su

contacto con los textos orales y escritos de esa cultura.


48

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1 Introducción

Este capítulo presenta los aspectos metodológicos que orientan el proceso de


investigación de este estudio, destacando la naturaleza, el tipo de estudio, el diseño de
investigación, descripción de la población, y las diferentes técnicas de investigación.

3.2 Naturaleza de la investigación

El diseño del estudio corresponde al no experimental, ya que no se manipulan las


variables, sino que se estudian en su contexto natural, retrospectivo de corte transversal,
se contempla el estudio en el período. Revisar coherencia
De Campo
Esta investigación se consideró de campo: porque se obtuvieron las informaciones en
el mismo contexto del centro educativo, a través de las personas encuestadas y
entrevistadas.
Colocar aquí métodos y técnicas
49

3.3 Descripción de la población y muestra

3.3.1 Descripción de la población

La población para este estudio estuvo compuesta por 6 integrantes del equipo de
gestión y 3 docentes del nivel primario de la escuela primaria en la Escuela Santa Lucía
de Camba.

3.3.2 Descripción de la muestra

Para fines de esta investigación se tomó una muestra del 100% tanto del equipo de
gestión, como de docentes, por considerarla muy pequeña y fácil de manejar.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1 Descripción de las técnicas

Para la recolección de los datos se utilizaron como técnicas de recolección, la entrevista


y la encuesta.

3.4.2 Descripción del instrumento

Para Ander-Eggs (2010), la técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos
propuestos; tiene un carácter práctico y operativo, mientras que un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso que usa el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos la información para su investigación.
Los instrumentos para la recolección de las informaciones en esta investigación son
el cuestionario y la guía de entrevista.

3.5 Validación del instrumento

3.5.1 Juicio de expertos (análisis de contenido)

Batista (2016) afirma que la confiablidad es el grado en que un instrumento produce


resultados consistentes y coherentes.
El mismo autor define la validez como el grado en que un instrumento en verdad
mide la variable que se busca medir. Los resultados expuestos en este estudio son
válidos y confiables, debido a que le instrumento fue sometido a un proceso de
depuración y corrección de las variables que tenían mayor incidencia en la
50

alfabetización de los estudiantes. Además, se comparan las informaciones obtenidas con


anterioridad, con las informaciones obtenidas con los instrumentos depurados con
posterioridad.

3.6 Organización del trabajo

Para la recolección de datos se procedió a asistir a la escuela primaria Santa Lucía de


Camba, Distrito Educativo 04-03, se hicieron reuniones personales con el director,
coordinador, maestros y luego con los estudiantes.
Para el análisis de los datos se procedíó a elaborar tablas y gráficos que permitirán y el
posterior análisis de los resultados.
Por otro lado, la aplicación de los instrumentos se realizará en tres oportunidades:
primero se le informara la finalidad del estudio y se explicara que la participación no es
obligatoria y que los datos personales son confidenciales y, en segundo lugar, que no
necesitaran colocar nombres y apellidos.

3.7 Tipo de análisis

Hernández Sampieri (2006) los estudios de alcance descriptivos buscan especificar


las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es decir, pretenden medir o
recoger información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se
refieren. Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los
fenómenos, contexto o situación.

Por tal razón, esta investigación es del tipo descriptiva, pues en la misma se busca
establecer lo planteado por este autor. Además, es documental, pues se fundamenta en la
revisión y recopilación de diferentes fuentes documentales.

Explicativa
Porque a través de los métodos de investigación se ofrecieron explicaciones precisas
acerca del nivel de dominio de los Gestores y Docentes sobre el Enfoque Basado en
Competencias en el Nivel Primario, en la Escuela Santa Lucía de Camba distrito 04-03
periodo 2020-2021
Documental
51

Porque se basa en la obtención y análisis de los datos provenientes de materiales


impresos consultados tales como revistas, periódicos, libros e internet.
Llevar esto después de la naturaleza del estudio

Cambiar todos los verbos de la metodología al tiempo pasado, están en futuro, ya yo


cambié algunos.

Elaborar y enviarme los instrumentos para fines e revisión.

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Introducción

4.2 Características demográficas, sociales, de las poblaciones

4.3 Describir la primera variable.

4.4 Describir la segunda variable

4.5 Describir la tercera, si la hay primera variable


52

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Introducción

5.2 Interpretación de los resultados

5.3 Conclusiones

5.4 Implicaciones

5.5 Limitaciones

5.6 Recomendaciones
53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrondo, I. La Calidad de la educación. Ejes para su definición y evaluación.


Programa Calidad y Equidad de la Educación. Organización de Estados
Iberoamericanos por la educación, la ciencia y la cultura. Doc. HTML En:
http://www.oei,es/calidad2/aguerrondo.htm (Descargado el 2 de julio de 2009, a
las 11:05 p.m.).

Casassús, J. (1998). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: Marcos Conceptuales


para el análisis de los Cambios en la Gestión de los Sistemas Educativos.
Consultado el día 15 de mayo a las 2:50 p.m., de 2009 de la World Wide Web:
www.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto Larrán H, T. Hacia una
gestión más autónoma y centrada en lo educativo.

Casassús, J. (1998). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: Marcos Conceptuales


para el análisis de los Cambios en la Gestión de los Sistemas Educativos.
Consultado el día 15 de Mayo a las 2:50 p.m., de 2009 de la World Wide Web:
www.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto.

Coll, C. y SOLÉ, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos


54

Castillo F. (2011) instrumentos para la educación basada en competencias


Cascallana, M. T. (1988). Iniciación de la Matemática. Materiales y recursos didácticos.
Carlos Alberto Bermúdez (2008) Fuente: Encuentro colombiano de matemática

Larrán H, T. Hacia una gestión más autónoma y centrada en lo educativo. Propuesta del
Programa de las 900 Escuelas 1998-2000. Actualización del documento. En:
Mineducación (1999). Carpeta Gestión Educativa, Biblioteca del Profesor.
Santiago, Chile.

Sañudo. L. La Transformación de la gestión educativa. Entre el conflicto y el poder.


http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/16/16Lya.html (Descargado el 20
de mayo de 2009, a las 8:40 p.m.)

Sander, B. Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad.


http://scristobal.conectate.gob.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=119617
8920093_713849245_749 (Descargado el 20 de mayo de 2009, a las 10:05 p.m.)

UNESCO e ILPE Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación Argentina.


(2000). Desafíos de la Educación. Módulo 1.
http://www.usebeq.sep.gob.mx/Pilar_Pozner/modulo01.pdf (Descargado el 20 de
mayo de 2009, a las 10:40 p.m.)

Piaget, J. (1975), problemas de psicología genética, Barcelona, Ariel, 1975. La


Piaget, J. &Inhleder, B. (1966) La psicología de los niños, París Puf´.
Pérez Gómez, A. (1992): La función y formación del profesor en la enseñanza para
Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards
Palacios, C & Zambrano, (1993) proyecto como aprender y enseñar ciencias.
Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M. S. (Eds.) (2011). e- Evaluación orientada al e-
Aprendizaje estratégico. Madrid: Narcea, 160 pp l empleo de las TIC en el.
Vygotsky, lev, (1979) el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona.
55
56

ANEXOS

You might also like