You are on page 1of 2

TALLER DE CLASE

Estudiantes: Leonardo Molnar Cobo / Darwin Chacua

Consigna de trabajo: Desarrolla un análisis del discurso desde la noción de la


polifonía de los capítulos IV y VI de la obra Crimen y Castigo de Dostoyevski.

1. Identificar en el discurso de Dostoyevski las nociones de locutor, enunciador y


enunciatario, a partir de proponer un diagrama o adaptar el ejemplo propuesto.

R/

2. Identificar los diálogos en un diagrama de secuencia, con el objeto de aplicar las


nociones básicas de los desarrollos teóricos de Bajtín (1986) sobre enunciación y
polifonía.

R/

3. ¿Creen ustedes que en el texto leído se manifiesta la ideología, visión de mundo e


intenciones concretas del autor? Argumenten.

R/ Podemos decir que la literatura nos permite exhibir y manifestar grandes secretos
que no somos capaces de expresar en nuestra vida o en la realidad que tenemos en
frente. En este caso, vemos como los personajes desarrollan un mundo complejo
dentro de ellos mismos, que contradice ferozmente su mundo real; la introspección
que se lleva a cabo en cada personaje, su psicología y los diálogos nos permite
vislumbrar casi que claramente las vivencias y pensamientos del autor. Los rasgos
existenciales y filosóficos que podemos ver en la obra o apartados leídos nos hacen
reflexionar sobre nuestra conducta, nuestra moral y ética y cómo en algunas
ocasiones no están directamente alineadas con la perspectiva colectiva que se
establece desde nuestra niñez. Por ello, Dostoyevski nos concede la oportunidad de
mirar un poco a través de su narrativa, la visión de su mundo, las paradojas que se
establecen entre nuestro Yo y la otredad, y las reflexiones morales que podemos
extraer de situaciones particulares donde la muerte puede ser justificada por una
causa benévola. Así mismo, cada personaje puede representar las complejidades
psíquicas del ser humano; en este caso, Fiódor Dostoyevski nos acerca un poco a lo
que respecta a su panorámica de lo que es el mundo, los trastornos y alteraciones a
la que estamos expuestos constantemente, debido a las imposiciones sociales,
culturales, históricas e incluso personales.

4. ¿De qué manera se construye la naturaleza polifónica y dialógica del enunciado?


Argumenten

R/ En el capítulo 4 de la cuarta parte de "Los hermanos Karamazov" lo polifónico se


evidencia las múltiples voces, que son la del narrador, la de Raskolnikof y la de Sonia.
Lo dialógico se presenta cuando el narrador nos habla y presenta el dialogo de ellos
dos. En ese diálogo entre Sonia y Raskolnikof se intercambian ideas que luchan entre
sí: Sonia quiere saber quién mató a Lisbeth y Raskolnikof lo sabe, pero no se lo
quiere decir. Este conflicto dialógico nos da una idea del posible contexto que los
rodea: Sonia es una prostituta de buen corazón, y Raskolnikof un asesino que cree
tener moral. El narrador omnisciente describe a detalle los actos, gestos y dialogos
de los personajes sin llegar a mostrarnos del todo sus pensamientos, pero aún así
logra captar la esencia de sus personajes. Las situaciones dan pie a más diálogos, en
una relación dialógica en donde los personajes entran en conflicto, ya que entran en
lucha por la supremacía de demostrar el poder de tener el discurso más verdadero.

You might also like