You are on page 1of 4

Filosofía latina en el siglo XIII

Contexto:
A comienzos del siglo XII se da la creación de las escuelas menores, estando el debate

intelectual ya más en las ciudades que en los monasterios, aun así los profesores necesitaban

el título de obispo para poder enseñar. Por tanto, estamos en un momento de gran intercambio

de ideas y competencia intelectual pero sin perder el vínculo con el ámbito religioso. Estas

escuelas darán lugar a la universidad adquiriendo así estatuto político. Los dos centros

principales en el momento son la

Universidad de París y la Universidad de Oxford.

En los siglos XIII y XIV vamos a vivir un momento álgido del academicismo, a los autores

se

exige una demostración que se conocen todos los autores anteriores y contemporáneos, por lo

que sus obras son una exhibición de sus conocimientos.

La inquisición aparece a finales del XII, en la cruzada contra los albigenses/cátaros. En unos

pocos años se va constituyendo en un órgano centralizado que depende del Papa, que puede

intervenir en cualquier país cristiano, para luchar contra la herejía y presentar ante el rey al

hereje, para que éste decida qué hacer con él. En estos inicios no es un mecanismo del todo

engrasado, por lo que la censura por parte de la Inquisición es leve. Irá adquiriendo

importancia con el paso del tiempo, sobre todo en el siglo XV y XVI con las cazas de brujas.

Aparecen dos órdenes religiosas, que son dominicos y franciscanos, simbolizando dos

corrientes filosóficas opuestas en este siglo y en la primera mitad del XIV. En ambas

corrientes Aristoteles representa una figura de poder en el saber, pero este no es el


Aristoteles que entendemos hoy en dia, aquí se le atribuían aun textos neoplatónicos de

Plotino y Proclo.

Los autores que marcan cada una de estas tradiciones son distintos.

DOMINICOS:

En los dominicos está mucho más presente: Aristóteles, Averroes y en general una

interpretación que busca ser más fiel de Aristóteles, a pesar de algunas prohibiciones. En el

mundo de los dominicos hay un estudio muy intenso y simpatía por Aristóteles y Averroes.

¿En que se traduce esta influencia? → Esto significa a grandes rasgos que el conocimiento

empieza por los datos sensibles que entendemos en la medida que abstraemos, pero

empieza en la sensación. Por tanto, es una tradición que habla de que si hay que abrirse a

dios, esto lo alcanzamos en la medida en que podemos decir algo del mundo sensible. En

la cuestión de la eternidad del mundo es algo que en parte se admite. Lo que significa que

no hay argumentos suficientes para defender la creación, tampoco el intelectualismo (que

el ser humano se define por la razón, inteligencia). En esta se habla mucho de la

autonomía de la filosofía para avanzar por sí misma independientemente de la religión.

¿Qué autores son dominicos? Santo Tomas, Alberto Magno.


Franciscanos:

Entre estos siendo también aristotélicos había una simpatía mayor por San Agustín, Avicena,

Avicebrón, San Anselmo (el platonismo). El planteamiento general es el opuesto. Conocemos

la realidad mediante la introspección (mirando dentro de nosotros), la experiencia primera en

la que apoyar cualquier afirmación es en el análisis de la conciencia, mirando hacia dentro.

Por ejemplo, el argumento ontológico. O el voluntarismo (esa autodeterminación de la

voluntad, del ser humano para construir su vida y decidir su fin). En esta la filosofía no se

considera separable de las creencias religiosas, es imposible porque uno siempre está

introduciendo sus creencias pero además es un error. Destaca la interrelación entre religión y

filosofía.

Como podemos ver son dos estilos opuestos. Una típicamente aristotélica y otra típicamente

Agustiniana.

Aunque no son grupos completamente encajonados si existía entre ellos cierta competencia.

You might also like