You are on page 1of 45

PROCEDIMIENTO : Especial

MATERIA : Medida de Protección

REQUIRENTE : Claudia Andrea Thollander


Martínez
RUT : 13.069.302-4
DOMICILIO : Tonicia 90, Jardín Del Mar,
Viña Del Mar.

NIÑA (1) : Lucía Bade Thollander

RUT : 22.656.122-6

EDAD : 13 años de edad.

NIÑA (2) : Sofía Bade Thollander

RUT : 23.256.278-1

EDAD :11 años de edad.

NIÑO (3) : Pedro Bade Thollander


RUT : 24.885.142-2

EDAD : 6 años de edad.

AB. PATROCINANTE :Ariadna Hermosilla Urquízar


RUT :15.395.100-4

1
MAIL : ariadnah@gmail.com

ABOGADA PATROCINANTE : Angie Olguín Muñoz


RUT : 15.669.227-1
MAIL : angie.olguin@gmail.com

ABOGADO PATROCINANTE : Julio Iriarte Norte


RUT : 14.044.293-3
MAIL : julio.iriarte.n@gmail.com

DOMICILIO : Av. Kennedy Nº 5600, oficina 405,


comuna de Vitacura, ciudad de
Santiago

REQUERIDO : Christian Bade Berger


RUT : 12.307.752-0
DOMICILIO : Calle Río Imperial, Número 155,
Departamento 1007, Concón

EN LO PRINCIPAL: Medida de Protección. PRIMER OTROSI: Solicita


Medidas Cautelares que indica, con carácter de urgente; SEGUNDO
OTROSI: Acompaña documentos; TERCER OTROSI: Patrocinio y Poder;
CUARTO OTROSÍ: Forma de notificación.

S. J. L. de Familia de Viña del Mar

Claudia Andrea Thollander Martínez, chilena, casada, Corredora


de Propiedades, cédula nacional de identidad número 13.069.302-4,

2
domiciliada en Tonicia número 90, Jardín del Mar, Viña del Mar, a S.S.
digo:

Mediante esta presentación vengo en interponer requerimiento


proteccional en contra de don Christian Raúl Andrés Bade Berger,
chileno, casado, oficial de marina, cédula de identidad número
12.307.752-0, domiciliado en calle Río Imperial, número 155,
departamento 1007, Concón, solicitando a S.S. que decrete respecto de
mis hijos LUCÍA ANDREA BELÉN, SOFÍA ANTONIA PAZ y PEDRO
CHRISTIAN HERNÁN, todos de apellidos BADE THOLLANDER, las
medidas de protección que más adelante se singularizan, todas vez que
sus derechos a la integridad psíquica se encuentran gravemente
vulnerados y amenazados, conforme a los antecedentes de hecho y
derecho que a continuación paso a exponer:

I. ANTECEDENTES PREVIOS.

1. Con fecha 07 de Diciembre del año 2006, contraje matrimonio con


Christian Raúl Andrés Bade Berger. En el acto del matrimonio se pactó
el régimen de separación total de bienes, tal como consta en copia de
certificado de matrimonio de Circunscripción de La Reina, N° 479 de
inscripción, del mismo año, que se acompaña en el Segundo Otrosí de
esta presentación.
2. De dicho matrimonio nacieron 03 hijos:
- LUCÍA ANDREA BELÉN, nacida con fecha 22 de Febrero de
2008, quien tiene actualmente 13 años de edad;
- SOFÍA ANTONIA PAZ, nacida con fecha 20 Febrero 2010,
quien tiene actualmente 11 años de edad;

3
- PEDRO CHRISTIAN HERNÁN, nacido con fecha 29 Enero
2015, quien tiene actualmente 06 años de edad;
Todos de apellidos Bade Thollander.

3. Durante la convivencia matrimonial fui víctima de varios actos de


violencia psicológica por parte del requerido que fueron la causa de
cese de convivencia matrimonial de manera definitiva el día 01 de
Agosto de 2017.

4. Desde esta fecha al día de hoy el requerido se fue de la casa,


quedándome en ella junto a mis tres hijos.

5. Debido las constantes amenazas de enajenación e intentos frustrados


de traspasar dicho inmueble a sus familiares, por parte del requerido,
me vi en la obligación de declarar bien familiar la propiedad en la cual
habito junto a mis hijos dando origen a la causa RIT C-2734-2017, del
Juzgado de Familia de Viña del Mar.

II. HECHOS QUE DIERON ORIGEN A LA PRIMERA DENUNCIA DE


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EL DÍA 13 DE SEPTIEMBRE DEL
AÑO 2017:

1. El día 13 de septiembre del año 2017 fui víctima de violencia


intrafamiliar por parte del requerido.
2. Fue muy complejo para mí, ya que sin perjuicio de haber intentado
previamente denunciar actos de violencia intrafamiliar en el
SERNAM, con malos resultados y una recepción absolutamente
discriminatoria, por mi supuesto estatus económico, en dicha

4
institución, me arme de fuerzas y fue a Carabineros dejando la
siguiente denuncia, con fecha 13 de septiembre del año 2017:

5
3. Dicha denuncia dio origen a la causa RIT F-1132-2017, del
Juzgado de Familia de Viña del Mar.
4. En dicho proceso se fijó desde el mismo día de la denuncia
medidas cautelares en mi favor, en particular la prohibición
de acercamiento del requerido a mi domicilio.
5. Los hechos denunciados en el parte fueron reconocidos por el
requerido en escrito de solicitud de suspensión de dictación de la
sentencia, presentado con fecha 2 de marzo del año 2018, que
señalaba lo siguiente:
“1) Por este acto, don Christian Bade Berger, reconoce los
hechos señalados en el parte de denuncia, que motivan la
presenta causa, ocurridos el día 13 de Septiembre de 2017.
2) Considerando lo anteriormente señalado, las partes de
conformidad a lo establecido en el artículo 96 letra b) de la Ley N°
19.968, se acuerdan las siguientes medidas cautelares, por el plazo
de un año contado desde la aprobación del siguiente acuerdo:
a. Prohibición de acercamiento del Sr. Christian Bade Berger
a la Sra. Claudia Thollander, en el domicilio ubicado en Tonicia
N° 90, comuna de Viña del Mar, en su lugar de trabajo, ubicado en
Edmundo Eluchans N°3047 oficina 21, Reñaca, comuna de Viña del
Mar, y en el domicilio de la madre de la denunciante, ubicado en
José Zapiola N° 8271, casa E, comuna de La Reina, Santiago, tal
como se fijó en audiencia de fecha 26 de Septiembre de 2017 y se
ha mantenido hasta hoy.
b. Asistencia obligatoria a programa terapéutico de
orientación familiar. Las partes asistirán a terapia familiar junto
a sus hijos, con el fin de dar solución al problema que han debido
enfrentar a raíz de la presente causa, cuyos antecedentes se
tendrán a la vista. En éstas sesiones deberán participar tanto el
padre, la madre como sus tres hijos, para lo cual el o la terapeuta
6
podrá sugerir terapias individuales, de ser necesario. Esta terapia
será realizada por un centro, en la ciudad de Viña del Mar, que las
partes acordarán dentro del plazo de cinco días hábiles desde que
se apruebe la presente suspensión y tendrá una duración de al
menos seis meses, luego de lo cual será el o la terapeuta quien
determinará el tiempo de duración que no podrá exceder, en total
10 meses. La terapeuta o centro de terapia debe remitir al Tribunal
informes cada dos meses del estado de avance y adherencia del
mismo. Dicha terapia será financiada de modo directo por el Sr.
Bade. En este contexto, si así lo determina la terapeuta, las partes
podrán tener alguna sesión conjunta”.

6. En audiencia de fecha 10 de abril de 2018 se aprobó la Suspensión


de la Dictación de la Sentencia suscrito por las partes con fecha 2
de marzo de 2018.

7. En escrito de 16 de abril de 2018 en dicho proceso, en el referido


proceso judicial se informó que Centro de Especialidades
Psiquiátricas y Psicológicas CENEPSI llevaría a efecto la terapia del
padre.

8. Posteriormente en audiencia de 5 de noviembre de 2018, se


reemplaza el Centro de Intervención producto de que el denunciado
– no obstante haber ofrecido una intervención particular previa –
se basó en razones económicas, ofreciendo la Unidad de Salud
Mental del Hospital de la Armada, manteniéndose la suspensión del
procedimiento hasta el mes de abril de 2019,
Resolución que se expresa en los siguientes términos:
I.- Se mantiene la suspensión condicional de la dictación de
la sentencia, en los términos acordados por las partes
7
debidamente asesorados, lo cual fue aprobado en la
audiencia de juicio celebrada en el mes de abril de 2018, por
lo que, se hace presente que dicha salida alternativa, se
encuentra vigente hasta el mes de abril de 2019.
II.- Considerando que las partes de común acuerdo, desean
modificar la entidad que llevara a cabo la intervención
acordada en la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia, por lo que, se ordena oficiar al Hospital Naval,
Unidad de Salud Mental, adjuntando copia del acuerdo
suscrito por las partes, y con ello se pueda generar
intervención con las partes de autos y con los niños, y se
remitan los informes de avances pertinentes al Tribunal,
para fines pertinentes. Remítase la presente acta de
audiencia por la vía más expedita. Remítase la presente acta
de audiencia, vía correo electrónico. Se hace presente que se
adjunta escrito que da cuenta de las condiciones de la
suspensión condicional de la dictación de la sentencia, y
asimismo de los lineamientos de la intervención que se debe
efectuar. Dicha institución deberá informar la fecha de
recepción conforme de la presente resolución, fecha de inicio
de la intervención, objetivos planteados, adherencia y
objetivos obtenidos, y una vez incorporadas las partes,
deberán remitir informes trimestrales que den cuenta del
resultado de la intervención a realizar, progreso y desarrollo,
dando cuenta al final de la intervención las sugerencias para
mejor desarrollo en vida futura , directamente a través de la
Oficina Judicial Virtual en formato PDF”.

9. Con fecha 15 de julio 2019, en el referido proceso se tuvo


por cumplida la condición y se ordenó el archivo de los
8
antecedentes, NO OBSTANTE NO HABERSE ACREDITADO
POR EL DENUNCIADO EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO
E INTERVENCION TERAPEUTICA EN LA UNIDAD DE SALUD
MENTAL DEL HOSPITAL NAVAL.

III. OTRAS CAUSAS JUDICIALES ENTRE LAS PARTES:

1. De acuerdo a los antecedentes que se acompañan a estos autos,


en avenimiento de fecha 2 de marzo del año 2018, presentado
en los autos RIT F-1132-2017, del Juzgado de Familia de Viña
del Mar, se fijaron los siguientes alimentos y régimen
comunicacional:
“1. En materia de relación directa y regular, y considerando que
el padre hasta la fecha no tiene un domicilio establecido, se
acuerda que el padre mantendrá un régimen comunicacional con
sus hijos, consistente en fin de semana por medio, retirando a
los tres hijos desde el domicilio de la madre. El día viernes los
retirará a las 16:00 horas, para reintegrarlos al hogar materno
el día domingo a las 19.00 horas, debiendo llegar los niños
comidos. Este régimen comenzará a regir desde el día 02 al
domingo 04 de marzo, luego el viernes 16 al domingo 18 de
marzo y así sucesivamente fin de semana por medio. Se hace
presente que el día lunes 5 de marzo, por tratarse del inicio del
año escolar, el padre llevará a sus hijas al colegio, por lo cual las
pasará a retirar a su domicilio a las 07.20 horas, en las
condiciones señalas en el punto siguiente.
2.Considerando la medida cautelar y su duración, será la asesora
del hogar, la abuela materna o persona que la madre determine,
9
quien entregará a los niños en la reja de la casa, no pudiendo el
padre en caso alguno ingresar a ella.
3. En materia de alimentos, las partes establecen que,
considerando las actuales circunstancias económicas y laborales
de las partes y considerando que el Sr. Bade ingresará a la
Armada de Chile a fines del mes de marzo, se mantendrán los
alimentos provisorios fijados en autos con fecha 26 de
septiembre de 2017, consistentes en lo siguiente:
a. La suma dineraria mensual de $400.000, pagaderos en la
cuenta de BancoEstado abierta para estos efectos, los cinco
primeros días del mes, que se reajustará conforme a la Ley.
b. El padre pagará de manera directa, la mensualidad y
matrículas del colegio de las dos hijas mayores y jardín infantil
del hijo menor. De deja constancia que las Sofía y Lucía asisten
al colegio San Margaret y Pedro, va al jardín infantil Greentown.
c. El padre se obliga a pagar de manera directa la Isapre o similar
y mantener como carga de salud, a la cónyuge y a los tres hijos
matrimoniales.
d. El padre pagará de modo directo las cuentas de servicios
básicos del hogar así como el dividendo de la propiedad familiar
ubicada en Tonicia Nº 90, comuna y ciudad de Viña del Mar, en
la que vive la madre y los tres hijos.
4. Una vez que el padre sepa el lugar de destinación en que
ejercerá sus labores y la remuneración que percibirá, las partes
conversarán la necesidad de alguna modificación de este acuerdo
como en derecho en corresponda”.

2. Dicho acuerdo fue aprobado en audiencia de fecha 10 de abril


del año 2018, en los mismos autos.

10
3. El requerido NUNCA DIO CUMPLIMIENTO A DICHA PENSIÓN, por
lo que se generó una causa de cumplimiento con el RIT Z-628-
2018, del Juzgado de Familia de Viña del Mar.

4. En dichos autos y pese al reiterado incumplimiento del requerido,


en audiencia de cumplimiento de fecha 26 de febrero del año
2019 se llegó al siguiente acuerdo:
“Atendido el mérito de la presente causa y en virtud de lo
expuesto en la presente audiencia, las partes logran acuerdo
de pago de alimentos adeudados, deuda que las partes
avalúan conforme el siguiente detalle:
1.- Deuda por alimentos (que se pagan directamente a la
demandante), ascendente a $1.800.000 (un millón
ochocientos mil pesos); que se pagará en 24 cuotas
mensuales, iguales y sucesivas de $75.000.
2.- Deuda por gastos básicos (junio 2018 a enero 2019,
agua, gas y luz) ascendente a $1.297.112 (un millón
doscientos noventa y siete mil ciento doce pesos); que se
pagará en 24 cuotas mensuales, iguales y sucesivas de
$54.046.
3.- Deuda por colegiatura año 2018 y matrícula 2019,
ascendente a $ 7.411.087 (siete millones cuatrocientos
once mil ochenta y siete pesos), que se pagará en 48
cuotas mensuales y sucesivas de $ 154.397.
4.- Deuda gastos de salud, la demandante tendrá el plazo
de 10 días a contar de esta fecha, para concurrir a
dependencias del empleador del demandado, esto es,
Armada de Chile, a fin de presentar el formulario
respectivo, que se entrega en este acto por el demandado
a la contraria.
11
Tribunal resuelve: Se aprueba el presente acuerdo de
pago en materia de cumplimiento de alimentos,
consistente en 48 cuotas mensuales, 24 cuotas iguales y
sucesivas de $283.443, y a partir de la cuota 25, la suma
de $154.397, que se pagarán en la misma forma y
oportunidad en que se pagan los alimentos vigentes. Se
hace presente que en caso de incumplimiento de tres
cuotas se ordenará la retención judicial como modalidad
de los alimentos”. (el destacado es nuestro).
5. Asimismo, de forma paralela a dicho proceso, con fecha 12 de
julio del año 2018 el requerido interpuso demanda de rebaja de
alimentos, dando origen a los autos RIT C-1980-2018, del
Juzgado de Familia de Viña del Mar.
6. En dichos autos, con fecha 27 de febrero del año 2019,
llegamos al siguiente acuerdo:
“Las partes con pleno conocimiento de sus derechos, han
arribado al siguiente acuerdo:
1.- El demandante don CHRISTIAN RAÚL ANDRÉS BADE
BERGER, Cédula de Identidad N° 12.307.752-0, pagará a título
de pensión de alimentos a favor de sus hijos LUCÍA, SOFÍA y
PEDRO todos BADE THOLLANDER, la suma de $550.000.-,
(quinientos cincuenta mil pesos) lo que se pagará los cinco
primeros días de cada mes, a partir del mes de MARZO del año
en curso y en lo sucesivo, mediante depósito en cuenta de ahorro
a la vista del Banco Estado N° 23562855599, ya abierta por la
demandada.
2.- El reajuste de la pensión se realizará de acuerdo a la variación
que experimente el IPC, en los meses de octubre y marzo de
cada año, correspondiendo el primer reajuste en el mes de
octubre de este año.
12
3.- Asimismo, las partes acuerdan que como pensión alimenticia
se agrega el ítem vivienda, equivalente al 50% del valor del
dividendo que paga actualmente el padre, por la propiedad que
habita la contraparte, ubicada en Tonicia 90, Jardín del Mar y
que está declarada bien familiar. En caso que la madre se cambie
de domicilio, el padre mantendrá el pago de ítem vivienda, hasta
por el monto máximo de 13,225 UF, que corresponde a la mitad
de lo que se paga por concepto de dividendo, atendido que su
totalidad es de 26,45 UF.
4.- El padre demandante mantendrá a sus hijos y a la
demandada como carga en el sistema de salud Armada. La
madre se compromete, dentro de diez días hábiles, a suscribir el
documento pertinente para ingresar como carga.
5.- El padre pagará en el mes de febrero de cada año,
conjuntamente con la pensión de alimentos, la suma única y total
de $300.000.- por concepto de uniformes de los niños.
6.- Los útiles y libros de los niños, los comprará en forma íntegra
y directa el padre, según la lista oficial del colegio y los entregará
a la madre.
7.- Las partes están de acuerdo que no existe deuda por
concepto de colegiatura de sus hijos para el año 2019, y será la
madre quien asuma la colegiatura de sus hijos.
8.- Con dos incumplimientos de pago por parte del demandante,
será solicitada la retención judicial correspondiente, a la Armada
de Chile, a partir de la tercera pensión.
9.- Este acuerdo comienza a regir a partir de marzo del año en
curso”.

7. Con fecha 29 de abril del año 2019 las partes firmamos


transacción de modificación de régimen comunicacional,
13
ampliando el régimen de contacto de los niños con el padre,
debido a que se había logrado una especie de acuerdo integral y
con la esperanza de que las cosas se solucionarían.
8. Dicha transacción dio origen a los autos RIT T-109-2019, del
Juzgado de Familia de Viña del Mar, donde se acordó el siguiente
régimen comunicacional:
“a)Regimen Ordinario - Fin de semanas intercalados,
comenzando los días viernes hasta el día domingo,
extendiéndose este último en caso al festivo, que anteceda al día
sábado o, suceda al día domingo. El padre retirará a sus hijos
del respectivo establecimiento educacional al que asistan, y los
retornará el día domingo o aquel que corresponda para el caso
que haya existido día feriado con posterioridad al día domingo,
en el hogar materno a las 20:00 horas. Durante periodo de
vacaciones, los niños serán retirados del hogar materno a las
12:00 horas y regresados el día domingo a las 21:00 en el hogar
materno. (Entiéndase días de vacaciones que no corresponden a
los meses de enero ni febrero). b) Regimen Extraordinario b.1.
Día del padre, retirándolos a las 11:00 horas y regresándolos a
las 20:00 horas en el domicilio materno. Día de la madre, en los
casos que la celebración del día de la madre recaiga en aquel fin
de semana que están con el padre, serán retornados al hogar
materno dicho día domingo a las 11:00 horas al hogar materno.
b.2. Cumpleaños del padre (5 de Febrero), retirándolos a las
11:00 horas y regresándolos a las 20:00 del mismo día al
domicilio materno. Cumpleaños de la madre (24 de diciembre),
la madre estará con sus hijos desde las 11:00 horas hasta las
20:00 horas del mismo día. b.3. Fiestas de Navidad y Año Nuevo
intercalada. En estos casos el padre los retirará del hogar
materno el día 24 de diciembre a las 20.00 horas o 31 de
14
diciembre a las 11:00 horas, - según corresponda- y los
regresará al día siguiente al hogar materno a las 11:00 horas.
Comenzando Navidad 2019 con el padre. b.4. Semana Santa
intercaladas entre ambos progenitores. En estos casos el padre
los retirará del hogar materno el día jueves santo a las 18:00
horas del hogar materno y los regresará al mismo, el día
domingo a las 20:00 horas. Semana Santa 2019 con el padre y
Semana Santa 2020 con la madre y luego alternados. b.5 18 y
19 de septiembre (Fiestas Patrias) intercalándose entre ambos
progenitores. En estos casos el padre los retirará del hogar
materno el día 17 de septiembre a las 20:00 horas. Por su parte
si el día 17 de septiembre es festivo lo retirará el día anterior al
festivo. Asimismo, los regresará al hogar materno a las 21:00
horas del día 19 de septiembre o último día festivo que le suceda.
Fiestas Patrias 2019 con el padre y así sucesivamente. Para el
caso que los niños tengan vacaciones de Fiestas Patrias, al
progenitor que no le corresponda fiestas patrias, le
corresponderá estar con sus hijos los días restantes a los feriados
por Fiestas Patrias, ya sean anteriores o posteriores a dicha
festividad. b.5. Vacaciones de invierno. Los padres se repartirán
la misma cantidad de días consecutivos las mismas. Por ejemplo,
una semana cada uno de ellos, para el caso que sean 2 semanas
de vacaciones escolares. La primera semana corresponderá al
padre. De este modo, el padre retirará a sus hijos del hogar
materno el día viernes (que terminan sus clases) a las 16:00
horas y los regresará el día viernes siguiente a las 20:00 horas
en el hogar materno. b.6. Un mes de vacaciones de verano con
cada progenitor. Entiéndase que cada progenitor vacacionará
con sus hijos 2 semanas de vacaciones en enero y 2 semanas de
vacaciones en Febrero. De este modo, corresponderá al padre
15
las primeras 2 semanas de cada mes para el año 2020 y las 2
últimas 2 semanas de cada mes para la madre. En este caso el
padre retirará a sus hijos del hogar materno el día 1 de enero a
las 11:00 horas del hogar materno y los regresará al hogar
materno el día 16 de enero a las 20:00 horas. En Febrero, el
padre retirará a sus hijos del hogar materno el día 1 de Febrero
a las 11:00 horas del hogar materno y los regresará al hogar
materno el día 14 de Febrero a las 20:00 horas. Cuando le
corresponda las 2 últimas 2 semanas, el día de retiro del hogar
materno será el día 16 de enero a las 10:00 horas y de regreso
el día 31 de enero a las 20:00 horas. En febrero el día de retiro
del hogar materno será el día 14 de Febrero a las 11:00 horas y
de regreso al hogar materno el día 28 de Febrero a las 20:00
horas (si Febrero tiene 28 días, se retornarán los niños el día
29). Para el año 2021, corresponderá a la madre las primeras 2
semanas de cada mes y las 2 últimas 2 semanas de cada mes
para el padre. b.7. Cumpleaños de los niños intercalados. Los
años impares los cumpleaños de los niños serán con el padre y
los pares con la madre. Al progenitor que no le corresponda estar
con sus hijos en su cumpleaños, deberá pasar con ellos el día
siguiente o, el día inmediatamente anterior, a elección de este
último. Siendo enviada electrónicamente su decisión a la madre
o padre -a lo menos- con 24 de horas de anticipación. Para el
caso que los festivos señalados, por calendario, se acumulen con
otro festivo y/o fin de semana, se extenderá el festivo respectivo
hasta que finalice el fin de semana o festivo según corresponda,
con el fin de abarcar íntegramente la figura conocida en Chile
como “fin de semana largo, regresando a sus hijos a las 20:00
horas. c. Llamadas telefónicas libres entre padre e hijos. d. Las

16
partes, señalan como vía oficial de comunicación sus respectivos
correos electrónicos.
Este régimen comenzó a regir desde el día 1 de marzo de 2019”.

9. Nuevamente el requerido incumplió la pensión de alimentos


establecida en estos autos y, con fecha 24 de agosto del año
2020 se llevó a cabo audiencia incidental de cumplimiento donde
el demandado se desbordó frente a la Magistrado Macarena
Osorio Contreras, quien le ordenó guardar compostura,
comenzando a ofender a mis abogados y faltar el respeto en la
audiencia, todo lo que consta en el audio de la misma.

10. No se llegó a ningún acuerdo en dicha audiencia y, con fecha


22 de septiembre del año 2020 se estableció que se adeuda a
mayo del año 2020 la suma de $3.536.182.-

11. Hasta el día de hoy el requerido no ha dado


cumplimiento al pago de la pensión de alimentos, siendo
una muestra más de su maltrato económico hacia mí y mis
hijos.

IV. HECHOS QUE DIERON ORIGEN A LA SEGUNDA DENUNCIA DE


VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, OCURRIDOS EL DÍA 3 DE
MARZO DEL AÑO 2021:

17
1. El día 3 de marzo del año en curso, encontrándome en mi domicilio
junto a mis 3 hijos, debí concurrir con mi hijo menor Pedro al
Hospital Naval con ocasión de una emergencia médica.
2. En ese instante se encontraba el padre en el domicilio –
compartiendo con sus hijos, a pesar de los intentos de la madre de
que el contacto no se lleve a efecto en el hogar materno– situación
que producto del perfil violento del requerido y con el fin de evitar
conflictos y peleas frente a los niños, no pudo ser evitado.
3. En efecto, dada la situación urgente de salud de Pedro, concurrimos
ambos padres y el niño al centro asistencial.
4. Tal como se indica en la denuncia, tanto en el hospital mismo con
en el trayecto hacia mi domicilio fui constantemente denostada,
menoscabada e insultada por el requerido, quien además me
culpaba de la situación de salud que aquejaba a mi hijo.
5. Al llegar a la casa yo no quería que él entrara, pero dada la violencia con la que actuó
en el auto, tuve que acceder. Mientras yo estaba en el dormitorio de mi hijo Pedro
para ponerle pijama, le dije a Christian que se fuera no más que yo veía a Pedrito.
Comenzó a alterarse y a gritar. Se fue rabiando al dormitorio de mi hija Lucía y le
dijo “Ven a abrazarme y a darme un beso”, mi hija luego de ver como gritaba le dijo
sólo “chao” con voz de disgusto. Frente a esto él se puso a gritar que era una falta de
respeto, que debía obedecer y despedirse como corresponde, que no respeta jerarquía,
etc. Todo gritando. Le dije que eso no se lo iba a permitir y tiritando le volví a decir
que se fuera.

6. En ese instante entro nuevamente al dormitorio de Pedro y en la puerta me


increpa de manera agresiva, a centímetros de mi cara
manifestando en forma textual “MAL NACIDA, MARACA
CULEÁ, HIJA DE PUTA, ASQUEROSA, CONCHA DE TU MADRE,
TE MERECES UNA CACHETADA BIEN DADA Y QUE TE VUELE
LA CARA MALDITA”.

18
7. Luego de esto, me dejó tiritando y le dije que como podía
tratarme así y me dijo riendo con voz sarcástica: “nadie me
escuchó Claudia, nadie vio lo que te dije” burlándose.
Lamentablemente una de mis hijas, Sofía escuchó todo lo que me
dijo. Mi hija mayor llegó a la última parte cuando me dice que me
va a pegar una cachetada y que nadie escuchó. Mi hijo Pedro se
escondió debajo de las sábanas de su cama, para luego
retirarse del inmueble.
8. SS. por si solo podrá verificar la gravedad de lo expuesto y el riesgo
que representa una persona – no tratada – desbordada y con
intenciones de dañarme.
9. Lamentablemente, y producto de la circunstancia en que se llevó a
cabo todo ese día, los graves insultos, y amenazas fueron
presenciados por mis dos hijas, Lucía y Sofía, quienes están
profunda y gravemente afectada al ver esta grave situación
de vulnerabilidad y violencia.

10. Finalmente y para dar cuenta del actuar violento del


denunciado, el día siguiente, con ocasión de la intervención
quirúrgica y hospitalización de Pedro, el denunciado concurrió al
Hospital Naval ingresando a la sala de recuperación post cirugía
totalmente desbordado y agresivo que – conforme consta en la
denuncia – debió ser desalojado de dicho lugar.

11. El parte da cuenta de los siguientes hechos denunciados:

19
20
12. Dicha denuncia dio origen a la causa RIT F-366-2021, del
Juzgado de Familia de Viña del Mar, decretándose, con fecha 8 de
marzo del año en curso, las siguientes medidas cautelares:

21
“Visto:
Atendido el mérito de autos, lo señalado por el consejo técnico, y
de conformidad a lo prevenido por el artículo 7º de la Ley 20.066,
existiendo una situación de riesgo, que se desprende de los
antecedentes, se decreta como medida cautelar y de protección
la establecida en el artículo 92 N° 1 de la Ley 19.968, consistente
en la prohibición de acercamiento por parte de la parte denunciada,
don CHRISTIAN RAÚL ANDRÉS BADE BERGUER, RUT 12.307.752-
0, a una distancia inferior a 200 metros de la persona y del domicilio
de la parte denunciante, doña CLAUDIA ANDREA THOLLANDER
MARTÍNEZ, RUN 13.069.302-4, ubicado en calle Tonicia #90, Jardín
del Mar, Viña del Mar, así mismo su lugar de estudios o de trabajo
de ésta, así como en cualquier otro lugar en que la denunciante
permanezca, concurra o visite habitualmente y la prohibición de
contacto a través de telefonía, redes sociales o cualquier medio
electrónico. La presente medida cautelar se encontrará vigente a
contar de esta fecha y hasta la realización de la audiencia
preparatoria decretada en autos”.

13. Con fecha 26 de marzo del año 2021 se llevó a cabo audiencia
preparatoria en estos autos, manteniéndose la medidas
cautelares decretadas previamente.

14. US. podrá inferir todo el daño y perfil de víctima en que me


encuentro y los altos niveles de angustia que presenta frente a la
violencia psicológica del denunciado lo que derivó a solicitar ayuda
profesional conforme se acreditará en la oportunidad
correspondiente.

22
V. NUEVO HECHO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR OCURRIDO
EL DÍA VIERNES 9 DE ABRIL DEL AÑO 2021:

1. Sin perjuicio de todo lo señalado, y contra toda autoridad


judicial, el requerido, con fecha 9 de abril del año 2021 comenzó
a escribirle mediante mensajería de celular a Lucía que iría a
buscarlos, en el marco del régimen comunicacional que
hace más de un mes el padre no daba cumplimiento.

2. Lucía le señala que no quiere ir con él, al igual que sus


hermanos, que le temen y que no venga a buscarlos.

3. Asimismo, y viendo a mis hijos sumamente angustiados le envío


un mensaje de correo electrónico el mismo día a las 17:20
señalando lo siguiente:

4. El requerido a dicho correo contesta lo siguiente:

23
5. Pese a todo lo señalado precedentemente, existiendo una
medida cautelar vigente de prohibición de acercamiento y
manifestándole mi hija y yo, por correo que los niños estaban
afectados con toda esta situación, el hizo caso omiso y llegó a
mi domicilio.

6. Fiel a su estilo y violencia intrínseca, ese día llegó haciendo


escándalo, gritando y profiriendo malos tratos hacia mi persona,
por lo que llamé a Carabineros, quienes llegaron al domicilio y
pudieron visualizar el estado de alteración del requerido.

7. Entró personal de Carabineros a mi domicilio, viéndome


sumamente afectada, los niños lloraban, aterrados y hablando
con los niños quienes le manifestaron el temor que el padre le
genera. S.S., yo estaba aterrada temiendo que el igual ingresara
a mi casa a la fuerza.

8. Se llevaron al requerido a la Comisaría y señalaron que derivaron


los antecedentes a la Fiscalía Local.

24
9. Producto de este nuevo episodio de violencia que NUEVAMENTE
MIS HIJOS FUERON TESTIGOS LOS NIÑOS SE SINTIERON
EXTREMADAMENTE AFECTADOS. Ya desde el segundo episodio
ocurrido en marzo de este año, viendo lo mal que se encontraban
mis hijos decidí llevarlos a una psicóloga para poder ayudarlos a
reparar el daño que han sufrido por ser testigos históricos de la
violencia intrafamiliar que el requerido ejerce en mi contra y de
los hallazgos, confirmar que efectivamente mis hijos se
encuentran dañados producto de malos tratos que el padre
también ejerce en su contra.

10. Con posterioridad a este grave episodio el cual duro un par


de horas, lo que generaron una angustia en mis hijos, ya que
pensaban que en cualquier momento el padre volvía a hacer ese
escándalo, el requerido mandó el siguiente mensaje:

11. Cabe señalar S.S. que Pedro nunca manifestó de querer irse con él.

12. De acuerdo a lo expuesto, el requerido incumplió


flagrantemente la resolución judicial que le prohibió acercarse a
mi casa y la de mensajería, por la cual me ofende y endosa
responsabilidades que no es capaz de visualizar, debido a su
temperamento agresivo.

25
13. Es así que el requerido COMETIÓ EL PRESUNTO DELITO DE
DESACATO, demostrando una vez más que su actuar es
agresivo, violento y peligroso, no respetando siquiera a la
autoridad judicial ni mucho menos a Carabineros, frente a los
cuales gritaba e hizo un gran escándalo en la comisaría, de
acuerdo a lo que se acreditará en la oportunidad procesal
correspondiente.

VI. GRAVE VULNERACIÓN DE DERECHOS A LA QUE HAN ESTADO


EXPUESTOS LOS NIÑOS, POR PARTE DE SU PADRE:

1. De acuerdo a los antecedentes expuestos, y producto de la


constante presión y daño psicológico que el padre ha ejercido en
contra de sus 3 hijos durante TODO EL PROCESO DE SEPARACIÓN,
es decir por casi 4 años, los niños han ido manifestando un notorio
deterioro en su esfera psíquica, que hoy es insostenible.

2. Encontrándome sumamente afectada con el actuar violento del


requerido y visualizando la afectación emocional de mis hijos a
medida que han ido creciendo y siendo consientes de los malos
tratos de su padre hacia mí y hacia ellos, hice grandes esfuerzos
económicos (ya que el padre NUNCA HA CUMPLIDO con la pensión
de alimentos vigente) y comencé una terapia con el psicólogo
Marcelo Campillay y los niños comenzaron su terapia con la
psicóloga Silvia González.

3. De acuerdo al informe que se acompaña de la psicóloga de los


niños de fecha 8 de abril del año 2021, señala lo siguiente:
26
“Mediante el presente informe la profesional que suscribe certifica
la atención psicológica de las hermanas:
Lucía Andrea Belén Bade Thollander rut: 22.656.122-6, de 13 años,
Sofía Bade Thollander, rut 23.256.278-1 de 11 años.
En marzo de este año, la madre Claudia Thollander solicita atención
psicológica para sus hijos preocupada por la estabilidad de emocional de
ellos, dado que ha vivido violencia intrafamiliar en los últimos años y ha
vivido un nuevo episodio que la tiene muy afectada, en esta última ocasión
los niños presencian la escena violenta del padre Cristian Bade hacia su ex
esposa. Las hijas habrían escuchado todo el episodio desde el pasillo
afuera del dormitorio de la madre y Pedro, el menor de los hermanos de 6
años se habría encontrado debajo del cubrecama, en la misma habitación
dende ocurren los hechos. Los niños se han visto angustiados, con miedos
generalizados y repitiendo que temen que el padre entre nuevamente a la
casa, por lo que se espantan cada vez que suena el timbre y piensan que
puede ser él.
En entrevista con Lucía, señala “estar más tranquila desde que el
papá no entra a la casa”, reconoce explosiones de ira del padre con
frecuencia cuando lo ven, tanto en la casa de la madre como en el
departamento del padre cuando están en las visitas con él. A fines
de enero “fue muy insistente en visitar la casa, no sabían cómo
sacarlo”, luego ella se fue de vacaciones y al regreso paso todo esto,
…”por ahora prefiero que este lejos, me siento más tranquila, mi
hermana tiene mucho miedo, miedo a que le haga algo malo a mi
mamá”.
En entrevista con Sofía, la niña da cuenta de sintomatología
ansiosa´, miedos generalizados, a la oscuridad, a las arañas, a los
ruidos y estrés post traumático; pesadillas, ahogos, flashback de la
escena acontecida “sueño cuestiones del papá, sueños cosas que
me dan miedo”, “ahora no me llama, no quiero encontrarme con él.
27
“ siempre que voy a su casa, al menos un día se vuelve loco”, “nos
grita, una vez nos gritó y llegaron los vecinos a amenazar que iban
a llamar a los pacos si sigue gritando”,
“Cuando Pedrito estuvo en el hospital, al otro día que paso y mi
papá me fue a buscar al colegio, me dio miedo…yo vi a mi papá y
pensé que la había matado…yo pienso cosas, antes había una
espada en la casa, ahora no está, yo digo para que la quiere y si le
hace algo…si le llega a hacer algo le saco la cresta”, luego cuenta
otros episodios de malos tratos vividos por su hermano Pedro, “ una
vez lo tiro arriba de la cama, o le hecha agua con jabón en la cara…
o cuando le dejo los dedos marcados en la cara de Pedro. O nos ha
dicho que mi abuelita es una loca”…”ella (la abuela) me dice que le
vamos a poner fierros en mi pieza para que no entre”.

Conclusiones:
De acuerdo con la información recabada y develada por las
NIÑAS LUCÍA, SOFÍA BADE THOLLANDER, HAN SIDO
TESTIGOS DE VIF DE MANERA CRÓNICA, AGUDIZADA EN UN
ÚLTIMO EPISODIO DE VIOLENCIA HACIA SU MADRE, AL
MISMO TIEMPO QUE HAN SUFRIDO DE MALTRATO
PSICOLÓGICO POR PARTE DEL PADRE, MALTRATO DEL CUAL
TAMBIÉN HA SIDO VÍCTIMA EL HIJO MENOR PEDRO BADE
THOLLANDER.

SOFÍA, MUESTRA INDICADORES DE TRAUMA; teme por la


vida de su madre, de la exposición de su hermano pequeño
a VIF, manifestando miedo y rabia frente a la figura del
padre. Las tranquiliza que el padre no esté en la cuidad y que
hayan instalado cámaras en la casa para que quede registro
de lo que ellas indican o lo que pudiera pasar si el padre
28
entra a la casa. Lo anterior da cuenta de una vulneración de
derechos por parte del padre.

Recomendaciones:
- Suspensión de régimen de visita del padre a los niños.
- Peritaje al padre psiquiátrico y psicológico que acredite Salud
Mental del padre y competencias parentales para la crianza bien
tratante de sus hijos
- Proceso de terapia psicológica para el padre en que se propicie
un reconocimiento de la violencia de género ejercida y de los malos
tratos a sus hijos.
- Intervención de revinculación antes de retomar las visitas
- Terapia reparatoria para las niñas Lucía, y Sofía Bade y evaluación
psicológica de Pedro”. (el destacado es nuestro)

4. Si bien en un principio la intervención fue enfocada en las hijas


mayores de edad, Pedro, con posterioridad a iniciar la terapia de
sus hermanas, tuvo un episodio de rabia contenida en las clases on-
line, lo cual fue visualizado por el colegio, ante lo cual pido una
entrevista para el día 8 de abril, en el colegio, para informar el
escenario familiar actual y que sugiere el colegio en este contexto.

5. En entrevista de apoderados del colegio se señala lo siguiente:

29
30
6. A su vez, el colegio también emitió entrevista de apoderados
respecto a Sofía:

31
32
33
7. Respecto de Lucía señala lo siguiente:

34
35
8. Los actos cometidos por el padre son de carácter
vulneratorio hacia mis hijos lo cual ha sido pesquisado por
la psicóloga tratante doña Silvia González, quien
expresamente al ver tan afectadas a mis hijas y ahora a
Pedrito, ha sugerido que se suspenda el régimen
comunicacional del padre con mis hijos y que previo a
reestablecerlo se trate, ya que de no ser así, se pone EN
GRAVE RIESGO la integridad psíquica de mis hijos.

9. Como S.S. puede observar entonces, el riesgo inminente en


que se encuentran mis hijos de una GRAVE vulneración a su
integridad psíquica, hace totalmente procedente la
inminente necesidad de que se tome medidas de protección
que se señalan a continuación, a saber:

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley N° 16.618 en la


parte pertinente, prescribe dicha norma que:

“Art. 30. En los casos previstos en el artículo 8°, números 7) y 8),


de la ley que crea los juzgados de familia, el juez de letras de
menores, mediante resolución fundada, podrá decretar las medidas
que sean necesarias para proteger a los menores de edad
gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos.”

En particular, el juez podrá: 1) disponer la concurrencia a


programas o acciones de apoyo, reparación u orientación a los
menores de edad, a sus padres o a las personas que lo tengan bajo
su cuidado, para enfrentar y superar la situación de crisis en que
pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones pertinentes, …”.

36
Mientras no ocurra lo anterior, esta parte solicita que se decreten
las medidas cautelares que se indicarán a continuación en el
Primer Otrosí.

EL DERECHO.

La Constitución Política de la República en su artículo 1° inciso tercero


dispone:
“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover
el bien común, para lo cual debe contribuir las condiciones sociales
que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la
comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece” (El énfasis es nuestro)

A continuación nuestra Carta Fundamental en su artículo 19 numerales 1,


establece:
“La Constitución asegura a todas las personas:
1° El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona.
Así también en su artículo 5° la Constitución Política de la República señala:
“El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes” (El énfasis es nuestro)

37
La Convención sobre Derechos del Niño, suscrita por nuestro país el día 26
de enero del año 1990 y publicada en el Diario Oficial el día 27 de
septiembre del año 1990, establece en sus artículo 6:
“Artículo 6.
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho
intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida
posible la supervivencia y el desarrollo del niño.” (el énfasis
es nuestro)
El artículo 68 de la ley N° 19.968 que Crea los
Tribunales de Familia refiere:
“Procedimiento de aplicación de medidas de protección. En los
casos en que la ley exige o autoriza la intervención judicial para adoptar
las medidas de protección jurisdiccionales establecidas en la ley,
tendientes a la protección de los derechos de los niños, niñas o
adolescentes cuando éstos se encontraren amenazados o vulnerados, se
aplicará el procedimiento contenido en el presente Párrafo. En lo no
previsto por éste, se aplicarán las del Título III”

El interés superior del niño ha sido definido por nuestra judicatura en la


siguiente forma:
- “Que, el interés del menor constituye un concepto jurídico
indeterminado, de contornos imprecisos y de profusa utilización en el
derecho comparado. No obstante puede afirmarse que alude a asegurar
al menor el ejercicio y protección de sus derechos fundamentales;
y a posibilitar la mayor suma de ventajas, en todos los aspectos
de su vida, en perspectiva de su autonomía y orientado a asegurar
el libre desarrollo de su personalidad, concepto en todo caso,
cuyos contornos deben delimitarse en concreto, en cada caso”

38
(Corte de Apelaciones de Santiago, 1 de septiembre del año 2004, Rol N°
4105-2004; el énfasis es nuestro)
- “El interés superior del niño consiste en la plena satisfacción de
sus derechos afectivos, económicos y de educación” (Corte
Suprema, 14 de abril del año 2008, Rol N° 1384-2008).

INTERÉS SUPERIOR DE LOS TRES NIÑOS.

Es importante hacer presente a S.S. y reiterar como es sabida,


la Observación General Nº 14 del año 2013 de Naciones unidas, sobre
el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración
primordial. El Comité subraya que el interés superior del niño es un
concepto triple:
a) Un derecho sustantivo: el derecho del niño a que su interés
superior sea una consideración primordial que se evalúe y tenga en
cuenta al sopesar distintos intereses para tomar una decisión sobre una
cuestión debatida, y la garantía de que ese derecho se pondrá en práctica
siempre que se tenga que adoptar una decisión que afecte a un niño, a
un grupo de niños concreto o genérico o a los niños en general. El artículo
3, párrafo 1, establece una obligación intrínseca para los Estados, es de
aplicación directa (aplicabilidad inmediata) y puede invocarse ante los
tribunales.
b) Un principio jurídico interpretativo fundamental: si una
disposición jurídica admite más de una interpretación, se elegirá
la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior
del niño. Los derechos consagrados en la Convención y sus Protocolos
facultativos establecen el marco interpretativo.
c) Una norma de procedimiento: siempre que se tenga que tomar
una decisión que afecte a un niño en concreto, a un grupo de niños
concreto o a los niños en general, el proceso de adopción de
39
decisiones deberá incluir una estimación de las posibles
repercusiones (positivas o negativas) de la decisión en el niño o
los niños interesados.

La evaluación y determinación del interés superior del niño, en cada caso


concreto y en este, el de los tres niños de autos, requieren garantías
procesales. Además, la justificación de las decisiones debe dejar patente
que se ha tenido en cuenta explícitamente ese derecho. En este sentido,
los Estados partes deberán explicar cómo se ha respetado este derecho
en la decisión, es decir, qué se ha considerado que atendía al interés
superior del niño, en qué criterios se ha basado la decisión y cómo se han
ponderado los intereses del niño frente a otras consideraciones, ya se
trate de cuestiones normativas generales o de casos concretos.

Esta observación General, se ha tenido en cuenta en diversos Fallos de la


Excelentísima Corte Suprema y por tanto, en este caso en particular y
respecto a los tres hermanos BADE THOLLANDER nos OBLIGA a
construir su Interés Superior, en este caso en particular y TOMAR LAS
MEDIDAS DE RESGUARDO DE SU PROTECCIÓN.

Por otra parte el artículo 22.- de la Ley 19.968 se refiere a la Potestad


cautelar. Estipulando lo siguiente: “Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su inicio, el
juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la verosimilitud
del derecho invocado y el peligro en la demora que implica la tramitación,
podrá decretar las medidas cautelares conservativas o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones
urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente,
o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar”

40
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley N° 16.618 en la
parte pertinente, prescribe dicha norma que:

“Art. 30. En los casos previstos en el artículo 8°, números 7)


y 8), de la ley que crea los juzgados de familia, el juez de letras
de menores, mediante resolución fundada, podrá decretar las
medidas que sean necesarias para proteger a los menores de
edad gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos.”
En particular, el juez podrá: 1) disponer la concurrencia a
programas o acciones de apoyo, reparación u orientación a los
menores de edad, a sus padres o a las personas que lo tengan
bajo su cuidado, para enfrentar y superar la situación de crisis
en que pudieren encontrarse, e impartir las instrucciones
pertinentes”.

POR TANTO, Y, en mérito de lo expuesto, lo dispuesto en los artículos 1°


inciso tercero, 5° y 19 N° 1, de la Constitución Política de la República, de
la Convención de Derechos del Niño, el artículo 2° de la Ley N° 20.370,
artículo 8° N° 2 y siguientes de la Ley N° 19.968 de Tribunales de Familia,
y artículos 30 y siguientes de la Ley N° 16.618 de Menores y demás
legislación aplicable en la especie.

A S.S. PIDO, Se sirva tener por interpuesto el presente requerimiento


proteccional, admitirlo a tramitación y, en definitiva, considerando los
graves hechos expuesto, acogerlo, adoptando y decretando respecto de
mis hijos respecto de mis hijos LUCÍA, SOFÍA y PEDRO todos BADE
THOLLANDER, las medidas de protección jurisdiccionales consagradas
en el artículo 30 Nº 1 de la Ley N° 16.618 en la parte pertinente, de
acuerdo a S.S. determine del mérito del proceso, y las medidas accesorias

41
que SS. estime de justicia, todo ello con una expresa y ejemplar condena
en costas.

PRIMER OTROSI: El artículo 22 de la Ley que crea los Tribunales de


Familia establece: “Potestad cautelar. Sin perjuicio de lo dispuesto en
leyes especiales, en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su
inicio, el juez, de oficio o a petición de parte, teniendo en cuenta la
verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que implica
la tramitación, podrá decretar las medidas cautelares o innovativas que
estime procedentes. Estas últimas sólo podrán disponerse en situaciones
urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente,
o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar”

Por lo anterior vengo en solicitar a US. se sirva disponer desde ya, las
siguientes medidas cautelares:

1. La establecida en el artículo 71 letra e) de la ley 19.968,


Suspender el derecho de una o más personas determinadas a
mantener relaciones directas o regulares con el niño, niña o
adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por
resolución judicial o no lo hayan sido;

2. La establecida en el artículo 71 letra g) de la ley 19.968,


Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del
niño, niña o adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste
o ésta permanezca, visite o concurra
habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento,
el juez adoptará medidas específicas tendientes a resguardar los
derechos de aquéllos

42
Se sirva US. acceder a lo solicitado.

SEGUNDO OTROSI: A objeto de acreditar los graves hechos expuestos,


mediante este Otrosí vengo en acompañar los siguientes documentos:
1. Certificado de nacimiento de los niños de autos.
2. Certificado de matrimonio de las partes.
3. Parte denuncia del año 2017 que da origen a los autos RIT F-1132-
2017 del Juzgado de Familia de Viña del Mar.
4. Escrito de fecha 2 de marzo del año 2018 que da cuenta del
reconocimiento de los hechos denunciados en el parte denuncia del
13 de septiembre del año 2017 y los acuerdos en materias de
alimentos y visitas primitivos en los autos RIT F-1132-2017 del
Juzgado de Familia de Viña del Mar.
5. Acta de fecha 10 de abril del año 2018 en los autos RIT F-1132-
2017 del Juzgado de Familia de Viña del Mar, que aprueban la
suspensión de la dictación de la sentencia.
6. Acta de audiencia de fecha 16 de febrero del año 2019, de
cumplimiento RIT Z-628-2018 del Juzgado de Familia de Viña del
Mar.
7. Acta de audiencia de juicio en los autos RIT C-1980-2018 del
Juzgado de Familia de Viña del Mar de rebaja de alimentos donde
las partes arribamos a un acuerdo en esta materia.
8. Transacción de modificación de visitas que da origen a los autos RIT
T-109-2019 del Juzgado de Familia de Viña del Mar y la resolución
que la aprueba.
9. Liquidación de pensiones de fecha 22 de septiembre del año 2020,
en los autos RIT Z-628-2018 del Juzgado de Familia de Viña del
Mar.

43
10. Parte denuncia de fecha 3 de marzo del año 2021, que dio
origen a los autos RIT F-366-2021, del Juzgado de Familia de Viña
del Mar.
11. Resolución de fecha 8 de marzo del año 2021 en a los autos
RIT F-366-2021, del Juzgado de Familia de Viña del Mar.
12. Acta de audiencia preparatoria de fecha 26 de marzo del año
2021, en los autos RIT F-366-2021, del Juzgado de Familia de Viña
del Mar.
13. Extracto de filiación del requerido extraído de la causa RIT F-
366-2021, del Juzgado de Familia de Viña del Mar.
14. Informe psicológico de fecha 8 de abril del año 2021 de Lucía
y Sofía, ambas de apellido Bade Thollander.
15. Informes de entrevista de Apoderados del colegio Capellán
Pascal de los 3 niños.
16. Certificado de título de los abogados.

TERCER OTROSI: Sírvase US. tener presente que vengo en designar


abogados patrocinantes y conferir poder a los abogados Ariadna
Hermosilla Urquízar, cédula de identidad 15.395.100-4, doña Angie
Olguín Muñoz, cédula de identidad 15.669.227-1 y don Julio Iriarte
Norte, cédula de identidad número 14.044.293-3, todos con domicilio Av.
Kennedy Lateral 5600, oficina 405, comuna de Vitacura, ciudad de
Santiago, quienes firman este escrito en señal de aceptación.

CUARTO OTROSÍ: Solicito a SS. autorizar notificación especial de


toda resolución de esta causa, a través de correo electrónico a los
siguientes:

ariadnah@gmail.com

angie.olguin@gmail.com
44
julio.iriarte.n@gmail.com

45

You might also like