You are on page 1of 6

Conocer para actuar.

Los sujetos, los objetos y los procesos de la intervención


educativa.
Trabajo Social, Intervención En Lo Social Y Nuevos Contextos.

La intervención social es un campo de análisis desde el punto epistemológico,


teórico-conceptual, metodológico y ético-político, proceso contradictorio y
profundamente conflictivo, que está mediado por posicione que los agentes sociales
asumen cuando se trata de construir horizontes y su sentido.

La metodología tradicional o clásica es la ausencia de una formación que se funde


en el conocimiento de la relación entre la teoría y método para el estudio de las
realidades sociales, impidiendo a la profesión generar el conocimiento sobre las
especialidades sociales.

Dentro del campo, la intervención y el trabajo social se debe poder identificar los
problemas sociales, situaciones complejas, poder comprender y explicar los procesos
sociales que se encuentran en curso y los sujetos sociales implicados con sus
representaciones sociales y sus imaginarios simbólicos.

Intervención social y nuevos contextos.

La intervención social es un espacio de análisis que va tomando como referente


operativo de la acción social, como un campo de construcción. Mientras que la
intervención en lo social se basa de la existencia de nuevos contextos, escenarios y
problemáticas complejas sociales. La intervención social y la intervención en lo social,
ambos aparecen como un problema de discusión y un desafío de naturaleza
interdisciplinaria y transdiciplinarias.

Dentro de los escenarios de la intervención en lo social se encuentras por una serie de


rasgos que se caracterizan por ubicarse en una dimensión espacio-temporal
relacionado con la denominada “crisis de la modernidad.

Monserrat Escorza Durán.


El movimiento de reconceptualización como crítica de la formación y la
intervención profesional.

La reconceptualización se constituyó en un movimiento académico de crítica y de


autocritica sistemática a las características de la formación y de la intervención
profesional, tuvo importantes participantes como también condujo a una serie de
errores y desviaciones con consecuencias sociales y académicas, tanto en términos de
la formación como de la intervención profesional. Este movimiento se cuestionó en
cuatro aspectos:

1. Practica profesional con un marcado acento empirista: Se identifica en la


formación, una práctica empirista de bajo o nivel teórico, reduce la investigación
a la mera acumulación de datos, los cuales parte de formular generalizaciones
empíricas, convirtiendo de ésta el dato en el reflejo inmediato de la realidad.
La investigación se asume desde la lógica neo-positivista, que no trasciende la
inmediatez, lo fenoménico, sensible y que por parte del profesional una
ignorancia absoluta sobre el objeto de acción que aborda, lo que impide
trascender y transformar el objeto de intervención en uno de construcción de
conocimiento.
2. Formación ideológico-humanista: Plantea la “neutralidad”, “apoliticidad” y
asepsia metodológica de la práctica profesional, basándose en principios
generales de libertad, dignidad y autodeterminación en la persona humana.
3. Visión limitada sobre los métodos y las metodologías de intervención
profesional: Supuestos lógicos del positivismo y del funcionalismo estructural en
una teoría de la acción social, cuya finalidad es adaptar y lograr la integración de
los actores que son los individuos, grupos y comunidades, tratando de alcanzar
la satisfacción que permita el equilibrio del sistema social.
Dentro del individualismo metodológico la reconceptualización trabaja en lo
social, asumiendo al individuo como la fuente principal de trastorno y
desadaptación, criticando también la asepsia metodológica que niega el carácter
político en toda acción social.

Monserrat Escorza Durán.


4. Formación profesional débil y heterogénea: se refleja en el bajo nivel de
preparación epistemológica, teórico-conceptual y metodológica. Se funda en el
conocimiento sistemático de las principales teorías sociales y la ausencia de una
formación investigativa rigurosa.

La cuestión sobre el método y la metodología de intervención profesional

La reconceptualización fue un movimiento en que incurrió una serie de desviaciones


que han pesado en la historia del desarrollo de la profesión, al sobredimensionar y
sobre ideologizar la intervención del trabajo social, cuya finalidad era la transformación
radical de las estructuras sociales y el compromiso. Se centró en cuestionar y criticar la
llamada metodología “tradicional”, donde se cuestionan los llamados métodos
tradicionales de un trabajo social, al igual que se cuestiona la concepción que reduce
los social a la existencia de simples patologías sociales, la cual subyace como
concepción y le sirve de fundamento a la intervención profesional.

Metodologías de transición y metodologías alternativas para la acción


transformadora de la realidad.

El movimiento de reconceptualización comenzó a plantear en América Latina la


propuesta sobre la necesidad de dotar al trabajo social de un “método integrado”, para
romper la sub-especialización en la formación de métodos, al igual que intento reducir
las limitaciones existentes en la intervención profesional.

El contexto de reconceptualización en Latinoamérica surgió en dos tendencias en torno


al método y las metodologías de la intervención:

1. Clasificar las denominadas: “metodologías de transición” la cual comprende


las propuestas de métodos integrados, polivalente, básico y el método único.
2. Se enmarca dentro de la denominada: “metodologías alternativas para la
acción transformadora”, en la cual se agrupan las propuestas de método
intervención en la realidad, para la acción transformadora y el modelo de
intervención en la realidad.

Metodologías de transición

Monserrat Escorza Durán.


Parten de plantear una reflexión sobe el método y las metodologías de intervención,
permitiendo aproximarse a una nueva lectura y comprensión de la cuestión social,
estableciendo métodos tradicionales de trabajo social con la concepción
sociopsicoligizante que reduce la comprensión de la realidad social a la identificación y
modificación de las patologías sociales.

Método básico: distingue cinco etapas del proceso: investigación, diagnóstico,


planificación, ejecución y evaluación.

Método único: Plantea como objetivos profesionales logar una transformación social de
las condiciones existentes a través de la acción racional, realizada pro un sujeto que
toma conciencia de su valor, propone cuatro funciones:

Educación social: capacitación social básica, técnica y cambio de estructuras


mentales, realizado a través de un enfoque pedagógico moderno.
Intervención social: investigar la realidad social, instituciones de bienestar
social y el campo del trabajo social.
Planificación social: contribuir a diseñar políticas sociales nacionales y
promover el cambio de estructuras.
Asistencial: presentación de servicios directos tendientes a solucionar los
problemas inmediatos.

Resignificar la intervención profesional en lo social

La intervención profesional comienza por una revisión de los presupuestos


epistemológicos, teóricos-conceptuales y metodológicos implícitos en un campo social
de análisis y de acción interdisciplinaria y de una manera especifica en la intención
social.

La intervención en lo social es un proceso que tiene que ser analizado como conflictico
y contradictorio, donde se debe construir el sentido, finalidad y la intervención
profesional.

La intervención en lo social desde la perspectiva profesional, tiene que ser pensada y


abordada como un proceso social, planteando la relación entre el método y

Monserrat Escorza Durán.


metodología, lo cual es fundamental para conceptualizar el papel del método y la
metodología, mientras que la intervención en lo social es una construcción que aborda
y comprende la dinámica de los procesos sociales con el fin de formular estrategias de
acción.

Conclusión:
La intervención social es una acción que provoca un cambio social para mejorar una
situación, partiendo desde una serie de actividades con detalle y una metodología de
trabajo concreto destinado a la construcción de conocimiento de lo social.

La reconceptualización asume la fuente principal de trastorno y desadaptación,


cuestionando y criticando la metodología, negando el carácter político implícito en las
acciones sociales. Tuvo mérito de haber descubierto y develado el trabajo de la
dimensión política e ideológica.

Referencias
Ospina, V. M. (s.f.). Trabajo social, intervención en lo social y nuevos contextos. 1-22.

Monserrat Escorza Durán.


Monserrat Escorza Durán.

You might also like