You are on page 1of 4

LAS CONDICIONES DEL TRABAJO EDUCATIVO EN EL NUEVO CENTRO

INFANTIL.

1. Crear un clima de seguridad y confianza:

El niño puede disfrutar de la vida del centro si no se siente en confianza, seguridad,


si no se le escucha y reconoce en tanto que individuo. Las intervenciones del adulto
deben ser individualizadas y dar a cada niño la sensación de una presencia generadora
de confianza y seguridad. Para tener un clima de seguridad, se requiere una seguridad
material y física, es necesario que los niños conozcan a todos los adultos del centro, si
nombre el lugar en que se encuentran de ordinario.

2. Actividad, experiencias y procedimientos:

Motivadoras: Se propondrán algunas actividades para despertar el interés y la


participación de las personas en los contenidos a estudiar. Estas actividades también
deberían ayudar a recopilar información sobre los intereses de los niños, los
conocimientos previos y el nivel de desarrollo. Dependiendo del núcleo motivacional,
estas actividades pueden ser: cuentos, canciones, construcción de murales colectivos,
proyección de videos, etc.

De Desarrollo: Se proponen una serie de actividades que permitan a los niños


descubrir, organizar y relacionar la información proporcionada.

De consolidación. Están diseñados por educadores para que los niños puedan
consolidar el desarrollo de diferentes tipos de habilidades que pretenden alcanzar de
acuerdo con sus necesidades especiales y ritmo de aprendizaje.

De prevención. Están diseñados por educadores y el equipo de apoyo del centro para
abordar temas que se están investigando en el campo de la prevención de la primera
infancia.

3. Organización de la vida de los niños:

La organización o agrupación debe ser flexible según la personalidad. Proceso


educativo y respuesta de apoyo y refuerzo educación que pueda ser necesaria. No
olvide los enormes recursos didácticos de grupos heterogéneos y los contactos y las
relaciones con otras personas de otras edades pueden beneficiar a los niños. Por lo
tanto, debe especificarse cuándo y dónde contacto con otros niños de diferentes
grupos.

4. Tiempos, horarios generales y particulares de actividades:

La organización del tiempo, la materia y el espacio es siempre un medio para alcanzar


el gran objetivo educativo: los niños crecen plenamente a partir de su propio
crecimiento personalidad y sus características. El tiempo de trabajo de los niños, es
otro aspecto importante a determinar, tanto en lo que respecta al lapso de estimulación
de cada dimensión del desarrollo como el grado de resistencia del organismo infantil
para la asimilación de dicha estimulación.

La organización del tiempo debe ser flexible y se ha de estructurar en torno a diversas


actividades, además de las sugeridas en las programaciones de los docentes, para lo
cual ha de tenerse en cuenta:

- Un tiempo libre destinado a que el niño pueda experimentar, comunicar y


relacionarse.
- Un tiempo de rutinas que permita al niño estructurar la secuencia de
acontecimientos en el centro infantil.
- Un tiempo de actividades con distintas naturalezas y funciones dentro del
currículo.
5. Los espacios:

Es necesario considerar la realidad global de la niñez, considerar todas sus


necesidades, y sobre esta base organizar planes, diseños, para luego intervenir en el
espacio por parte de los educadores y todo el equipo para promover y promover el
desarrollo de su potencial para todos. Este debe cumplir las siguientes condiciones:

- Fisiológicas: Limpieza, sueño, seguridad, confort. Son las necesidades


primarias, básicas en la vida del niño y a las que el centro de educación Infantil
tiene que dar una buena respuesta.
- Afectiva: El espacio debe favorecer una actitud del educador, de tranquilidad,
disponibilidad.
- Autonomía: Entre los 0 y los 3 años los niños pasan de una total dependencia a
un grado de autonomía importante.
- Socialización: Siendo el centro infantil un lugar básico donde se desarrolla la
socialización del niño y donde ésta se da con mayor intensidad, se ha de
disponer el espacio de forma que se dé el encuentro, el trabajo en común, el
conocimiento del otro, las conversaciones en grupo.
- Movimiento: Ésta es una de las necesidades básicas de los niños.
- Juego: Tendrá que haber espacio para los juegos, juegos de manipulación, de
imitación, juego simbólico, hasta llegar a los juegos de reglas.
- Expresión: El intercambio, expresión y comunicación serán promovidos por
medio de espacios para conversaciones, juegos de lenguaje, cuentos y
canciones.
- Experimentación y descubrimiento: El niño se enriquece del entorno que le
rodea, aprende de él, experimenta, conoce, transforma.
6. Los materiales:

El análisis psicoeducativo de los materiales utilizados por el centro es muy importante:


qué objetivos se propondrán cuando se introduzcan los materiales, qué objetivos
alcanzarán los propios materiales, qué papel jugarán los profesores, qué grado de
autonomía y socialización quieren los niños.

7. Evaluar los logros:

El diccionario de educación psicológica de SMA define la evaluación como proceso


continuo, sistemático y flexible diseñado para seguir Proceso de desarrollo infantil y
toma de decisiones adaptarse a las necesidades del diseño y desarrollo de procesos
educativos, acciones educativas para los niños en función de sus necesidades y logros
descubiertos proceso de aprendizaje.

El papel de los educadores en la educación infantil no es difundir contenidos a los niños


para que aprendan conocimientos a partir del proceso de difusión, sino promover
actividades y experiencias que maximicen la conexión con necesidades, intereses y
motivaciones. Niños para ayudarlos a aprender y desarrollarse.

Los educadores deben procurar que las propias actividades de los niños sean una de
las principales fuentes de su aprendizaje y desarrollo, y sean verdaderamente
constructivas, en la medida en que se adapten a la realidad, es decir, al entorno, a
través de sus acciones y experimentos. Como se ha repetido, esta actividad está en
curso. Al jugar, los niños son conscientes de la realidad, participan en las acciones,
desarrollan el razonamiento y el juicio.

You might also like