You are on page 1of 16
Yun, José Alberto Técnicas para inv ar: recursos metodsldgicos para la preparacién {9 proyesios de Investigacion / José Alberto Yury Claudio Avie! Urano - 26 09. Cordoba : Brujae, 2006 4212p: 2het6 em, (9BW 987-591-020-1 1. Metodologia dota InvestigeciOn, Urbane, Claualo A 600 00.42 © 2006 José Aiberto Yuni - Claucke Arie! Urbano. Oeai 2 Edicin imoreso en Argentina 1S8N: 987-591-0201 Thule Brujas Queda hecho el depdsito que marca la ley 11.723. Ninguna parte de esta publicacién, incluido el diseRo de tapa, Puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ninglin medio, ya sea electrénico, quimico, mecénics, éptico, de grabaci6n 0 por fotocopia sin autorizacién previa del editor. ECeditorial Brujas wonneditorialbrujas;comar editoraloryjas@amet.com.er Tel/fax: (0351) 4606044 / 4609261- Pasaje Espana 1485 Cérdoba - Rep. Argentina INTRODUCCION Este volumen expresi nuestra iittencién de “traducir" los con- ceptos propios de In metodologia cientffica a un lenguaje mas accesible, sin perder en lo posible rigurosidad y precisién. Ade- més, pretendemos continuar la linea planteada en el pnmer volu- men, en el sentido de presentar los temas metodoldgices utili- zando una mirada plural. Creemos que esta pluralidad permite que la resolucién de las tareas metodoldgicas no se convierta en la aplicacién mecénica de recetas, sino que confronte al investi- gador a las distintas opciones procedimentales, y ello lo obligue a justificar y a hacer esas elecciones de un modo més conciente. La intencionalidad de este texto es acercar a los estudiantes, investigadores noveles y profesionales interesados por la investi- gacién cientffica. un:conjunto de herrumientas para la realizacién de las tareas de investigecién, Este volumen desarrolla los compo- nentes metodolégicos ligados « la resolucién de las acciones pro- pias de la dimensidn estratégica de la investigacién. Desde una jealiza un recorrido por las diferentes 16gi- ay cualitativa), indicando sus tanto en Ja vertiente cuant ‘a como cualilativa. En cuanto a la dimensién de lus téenicas de recoleccién de informaci6n, el texto ofrece informacion respecto a los procedi- mientos generales y los requisitos para su construccidn y uso, Se desarrollan las técnicas de la observacién, Ja entrevista, la en- cuesta y el ani |. Para cada una-de las téonicas se sefialan los matices que le impone'la perspectiva paradigmética desde Ia cual son utiliza s El lector encontrard en este volumen informacin metodol6gica 2j ap sopuatiap su Pp Fepyos vy 4 prs0109Ig yourogors oy wed Saray (arsans ap soxy, | ap porsue8 upts0239:90s09 “~nwysanaua sod woe s9AKy ey gtous2sq0 0} ap va1S9jopoinu osasoud jap sara ugrovasasge 0} ap roaispg sunt pap oiasgo v| ap sa5ag ;5q0 op sod 19}9010 asasqo ey sonapanp22016 poy Bissau 2p vateage op ap prustas -~yoqgytal9 Uofaepsastt ap #9» oUiH09 Ut oroouofui ap volov9}0904 ap s93qu39) £ soporpin so} sp soustabsy 1931 0) & sopoizun 50) ap 91299 yeULZa].t] ap UOTIOa}ODa2 ap sUDUD9} & Sopa? orprisa jap wpronssasqo ap sopop} pyar i92}05 spon saiay pj 2p 92889} 7 ‘upppednsaaut &| ap eorS9ye2389 uprsuaunp e] ap soyoadsy ao1put 900% 4P c1augaf ‘oqopigg “ugiovBnsonut ep vwweiqosd ns # uprsnfe as seu anb ugioous “40341 9p uptooajozad ap svaiuapi sn dlualusD € ojuauepUn) uod 288919 8 owistusise owod ‘orpmsa Un aeuastp vied sea!Bojopoiau: SBaneusey(e setuasay1p se] sa20ub9 z seioi99] soumnj Sof B puepnke swulssd seisa ap epeuapao & zjuore wind] vy seurtdiosip odurwo asa 8 ueozeuauiad ou anb soi0}09} sojranbe ‘wad sosoipar seynsaz uapand sojdusolo s 5 eK 99) UpBo 9p waryeastit upIoBIUasald v| OpszLioLd ey as OUaIUD asa #p uplouny ua “seus[diasip sexno 2p seuosrod vind pops nn euins dp 198 apand o1xat (9 anb sounsuad 'seo1Spfooisd & sajetoos seusuiny setouato sey ap odwueo [9 ue ost ns ¥ ubiovjan ua sBaruog sey ap Uoforiuasaid 2] 9p uptoeuauo wuR Key ualg fs “wISoYTUBU Os EISp Sa|an> 80} ap spaen 8 saoqMW So] ap somueruin) vues So] Uo £ ‘pep -9AEp | ap OWustuu!DOUOIAL ep o||dure OLLaTUD UN UGS rpezUeBIO sednseau) weg statuses i ‘Técnicas Pars Investigar La téenica de entrevista, Caracterizacién general de la técnica de la entrevista Tizos de entrevista Fases dela téenica de entrevista Procedimientos metodoldgicos de la técnica d Vertajas y desveniajas de la aplicacién de la entrevista sta La fnvestigacién documental Caracterizacién general de la investigacién documersal Definicién de ta estrategia metodoldgica de {a investigacién documental Clasificacién de os doc Ventajus e inconven Alguas cues dde material documental el uso de materiales documentales nes a tener en cuenta en el empleo 109 Bibliogeafia... ASPECTOS DE LA DIMENSION ESTRATEGICA DE LA INVESTIGACION resolver el problema de tigador debe ponderar y se orden del est importancia, El investigador tiene que tomar decisiones metodolégicas vinculadas a la organizacién del tra- bajo de campo. La dimensién estratégica se vincula a las dec siones relativas a la resolucién del problema de investigacién, apelando a los referentes empiricos. Dicho de otra manera, ¢l investigador debe resolver como pasaré del interrogante con- ceptual acerca de un fenémeno al abordaje empirico de ese fe- némeno tal coma se presenta en la reelidad La cuestién clave remite entonces a las elecciones metodolégicas mediante las cuales el investigador disefia una estrategia que le permita el conocimiento empitico de su objeto de estudio. En otras palabras, lo propio de esta dimensida es di- seflar una estrategia que permita resolver el problema tedrico ‘mediante la contrastacidn con los fenémenos empiricos a través J9 Ua (ei) O1De UN voI|duuT “oBje sen ered peprjeas e] ap euOZ wUN euoro9|as anb aualosuoo peyunjon ap O19 uN sa wwaLasqQ. ‘anat anb ofo je opaian -peu esad ou opiqyoiad ouzoue [e epuop Ua BrNuAIDUOD ep O18 un woyjdunt 4a4 ap uprsoe B] anb ‘owe; ug ‘oueIpH09 oO] 30d 1) -naito seuosiad sev sajsnquntad exed anb sptu ‘uptouaye eysaad ou nb { 2que{asu0out vsoueUl ap souspUU! CuO !D09[a8 anb ‘OARISUAS coe un s2 mppzqu wr “usA ab so; une soudte & uBALosqo anb so] soged uos cxad ‘ues sofo so] Sopa) 1s#3 ‘ouruiny of jap spa sea} @ woleunt vj sejdeo ayiuniad saw anb opquas [a sa visIA U7] ‘s0u0]0 4 sox -oges ‘s¥inyxay ‘sopluos ‘sauaZyun ap souls) u9 o[fao0u02—1 & sotwraia anb us opunut [9 zeay!pooep ayutiad sou amb ‘ug|sesuas B[ 9p spresy v cuqaisa [2 ua eziueBio K wztpeUIgU 98 UpIoeUL -20pu BIsq “Sopquas soj uELIOde af anb uproeUZOjUI B] ap SALLI @ owra}xa opunut a seydes ered operytqey psa odiano onsany YOIILNaID NOIDVAYSSEO Ad YOINDAL Y1 30 TVWANID NOIDVZINALIVUYD ‘seunwod spiu sojusumnassut 2 sontusp} 50) owo3, iopBusonut ap spudpoind sop ap cusuap 24ponous jos uoromeuasqa Bt 2gos sanb ofuo soiuaiafip unjuasaad ag ‘spubuiny & sa{b}v08 S019 1319 Sb] ap vanizadssad p| apsap ‘sejpanson sosxe1u09 ua jovasAsq0 ap saynisadze sopBarsisa opDy spoxfiauasa soudiasip sirj -souauipual sop ap uproDaues -90 By $2 DiouaI9 Dj ap so2}spq SapopIAioD sv} ap DUE) VOULLNAID NOIDVOLLSAANI 2d. VOINDAL ONOD NOIDVANESEO V1 ‘a1 ‘Tecnicas Pars Lavestigar ‘cual el sujeto que observa est comprometido perceptivamente en forma holistica, es decir, que ademés de la vista utiliza el ofdo -la escucha-, e] olfato, etc., y las categorias culturales internalizadas que le permiten ordenar y dar sentido a lo que percibe. La observacién en tanto procedimiento que empleamos como sujetos de conocimiento para captar la realidad, se constituye en el instrumento cotidiano para entrar en contacto con los fendme- nos. La vida cotidiana se encuenira guiada por-los procesos de observacién que el sujcto realiza de su entoro; observacién que se encuentra condicionada por los supuestos del sentido comtin y por la subjetividad de quien realiza Ia accién de observar, Puede definirse a la observacidn cientifica como “wna técnica de recoleccién de informacién consistente en la inspecci6n y es- tudio de las cosas 0 hechos tal como acontecen en la realidad (racural 0 social) mediante el empleo de tos sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnoldgicos), conforme alas exigencias de la investigacién cientifica y a partir de las categorias perceptivas _ construidas a partir y por las teorfas cientificas que utiliza el investigador Para que la observacién sea considerada cient los siguientes requisitos: ica debe reunir © Que esté orientada por alguna teorfa cientffica © Que sirva a un problema ya formulado de investigacién, > Que sea planificads y se realice de modo sistematico, = Que guarde relacién con proposiciones cientificas mas ge- nerales. = Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e interpretar los hechas de tal forma que otras investigaciones puedan verificar sus hallazgos. > Que esté sujeta a algin control para ia comprobacién de su validez y confiabilidad. Dentro de las caracterfsticas de la observacién directa como (éonica de recoleccién de datos cientificos podemos destacar: La Observacion como Téentea de Investigacion Ciennifiea ~ Constituye un modo de recoleccién de datos que se asienta sobre la base de Jo percibido por los propios sentidos del investigador, Esto la diferencia de otras técnicas de inves gacidn que dependen de la informacién que aportan los su- jetos de estudio. ~ Consiste en el estudio de fendmenos que existen en su es- {ado natural o se producen espontineamente; y también de aquellos acontecimientos provocados artificialmente como en el caso de los experimentos. © Realiza el andlisis ¢ inspeccién de fenémenos 0 econteci- mientos que estén presentes en ] campo perceptivo actual, y que pueden referirse a hechos o acontecimientos pasados © presentes. > Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investi- gacion cientffica, TIPOS DE OBSERVACION La técnica de observacién es utilizada por diferentes discipli- empiricas que la han perfeccionado y adaptado segun las par- ticularidades del fenémeno que se somete a estudio. En rasgos generales encontramos los siguientes tipos de observacisn: Segiin el grado de implicacién del observador con la rea- lidad observada: © Observacién no participante, Supone un cierto distancia- miento del investigador respecto a los fendmenos de Ia rea~ lidad observada, En el caso de las ciencias naturales es el tipo d> observacién predominante ya que el tipo de fend- meno no contribuye a una implicacién personal capaz de modificar las caracteristicas del fenémeno. En cambio en el observador no participante adop- ara no involucrarse con Ja situacién que observa; es decir, adopta un rol de espectador de la -joodsa spi upiae8 psanuy vp sowarunpesosd rewrawinasut 3p Soul) SOL 8 “Sa{vIusMepUNy soisadse sms ua FUIStUL B| 9p ootszq o}WeRUI0UOD «EN J9UAIgo apand opoUl asa ap savBnsoAui e popyyeas 2] Uod |29Ue9 oyoRUOD UA 1999IqRI5 JopeBnseaut [2 Uaiiyiqisod onb sojeisue® soquewsspeoord suoyide op pepryigisod vj ouodns sond eorusgi wun serapis 02 apand 2s ug iaeasasqo ap odin aisg "}oqor uproDALasGC) om “vousnudI9 upioeasasqo PI 9p uproruaUD -sui of pred soLmusaoou soonpuuaysis A sosoung soquanusa0u -09 ap ugiorsinbpe ¥| wued ¥91seq peptteno gf wo axmansuos 2 crsfhs [ap Joulpmnoe upLoisodsip wisg “PEpl[ear Bop soyuotturaquo9R 0 soUSWUpLay So[ seiCeD wred OLafns Un op upjoisadsip e 1199p sa, pritioe,, Bun WoIg spu OMS BLISTRL {v2 wo1ud9) ou 9kMNSUOD ON "vIYfiUIIIId UOIIDALASGO :poproyyuata ap opps ns unas (q Jeuotonmis oyxaruod [9 U2 JOpRAL9sqo fap UOISAKLUL 8 ugtovotidult ap opwi8 [2 & swalasqo e uotoEMIS ¥] UD wIOUDE -vuuod ap oduisn [2 uo ueuoroujas es saquusioduss spur seiouas -2p1p 507] ‘ouswuouas [2 svoytpow v JHal{ apand anb sopeHasaait 8p oange [ou un ap uotounse esejo B] £9 gIUEdronTEd UoLoBALaSGO ap sapept[epour Sop s¥ise © ezuaIoueD onb oj ‘wouINsaL UE, 212 ‘soLorpedosp ap ‘sawuesrwur ap sodna¥ ofdwale tod owes ‘sarsinonied sayzimjno sauorosztuesio op vedionsed onb sapeptumucs ap sauedionied sauotoea -sa5qo opezijzas uBy as a1ueisqo ou ‘seantud sapeptu -nwoo seIpmise ezed soojpdonus so; uequardura wy vor -09) &1Sq |, ugLODNIS P| ap Oaniduiasep osinasip un a40q -nja dopodtisaaut ja anb nand ‘waiquie) ‘waa 180 ‘opunue ns 8x0 anb So} U9 sosdnassuod so} € popstvas ay ap sauotanufep sns sonpiaipu so) 2p ssuaigo Dund ‘or8ojodoutun «3:29409 ap aiuodignsed up!soauas (gg61) aduiogey & aoe upBag “ugtoeansan eas 25 anb wa uinteu oIpaut ja Ua a1121AUo9 a8 te eaynuay weraetlisanu ap enue owes uolreas@o ‘euEIp|OD vpia eT “opueasasqo isa as anb odns® [ap eI ~uayiadxo vj uauLiojto9 anb seurep £ seatdy seutinu sey sauoy0e so] Uoo sneduwoo 4 seueduioo’ ‘reasasqo ap vd -100 28 o|19 e1eg "Buale ey\nsax 9] anb wueipHod epIA bun 3tale & sapusyaide apuorasd sopeBnsaAul je opow as9 2q “varus anb jeicos pepyvas e ua ugissauut e ap S9AB11 8 OANIBU UN Ua OLUSTU |p euIIAUOD 98 JOP TISOAUL [9 anb ap Benj ag ‘sazosze sordosd so; seussTuL Sef v ued 1030 9] anb «opeoysuBis» je f «svonopido sel v ugiowayn 20Keus aeysasd axsuuiad enb ‘s2ap so ‘odns3 un v uezis ~s19R19 anb epta op seuLIOy SB] A SouDID9e Sef sIQUOsap ‘oyuied enb ugioeZysaaur ap sopour so] ap oun so aiued -fotued upronasesqo 7 ‘peprunuios o ddd un ap eotut ~Quo98 A f2uny[no ‘earyfod ‘[elD0s epia B] ap SopepLR[ND -tuind 88] sopos resisifas sopeasasqo (e aqnuuied af anb #19 “VaAAUOD IvENsoaul ¥ odtuB ja uo sopEBTIsaAUt fap od “won ap opeBuojoid opoysad un syuvanp viotansatioa 3] auodns enb vorypifouna o rafojadonuy ugiovasasqo wy « [01 WS Bp O191O10%0 19 stuvipow oiouesseroduso; elopuysuspow uo:oamis B| ¥ vsaiut sopeStsaaut 2 anb so] us upioeasesgo 9p sop u9i9 afeysodau ye v2LEIDeIWO onb Of $3 “oduian [9 ue eBuojoud as ou anb oxad “reatosqo v peprl “#81 ¥[ Woo upfooesaIUY BUN woLdust anb ugIoBAIESO E] + uz wayisejo 25 odwan 9 Uo upioeBuojord ns & upfoedionsed ap joatt [9 ves unBag ‘|peAsasqo putea 2 Ua JOpRALDSqO {ap USL soUaLL © spui upjoedionsed ej auodng amudiotund ugionat2sq0 as sand treasosqo op oj98 J9 Ue uptouei® ns Epo: zeB9{dsp apand sopeB nsaaut [9 $01x9]409 sosa us anb BA «,, soueuaase,, ua u9psons onb se[eis0s so\ysay o SauOroER Uusipmasa 2s opuene vangaya spur sa auedionsed ou uprO “PALaSQO B[ ‘O]]9 Jog “FeAsasqo Bsos0IUF a ob OUDUIGUDS [2 uaiayje © uanbyipow anb sauorgoe sezsTBed BAD X PEpITwA svSupsonuy aueg sa21s99] Iw eT Técnicas Para Investigar ficos. La finalidad ce la observacign global consiste en apre- hender (captar) los atributos generales de la realidad a es- tudiar. Permite pasar de un nivel de realidad mas amplio a uno més pequefio. © Observacién descriptiva, La observacién descriptiva es una técnica de investigacién que permite reconstruir a realidad observada en sus detalles significativos; detalles que adquie- ren sentido s6lo si se los integra ala situacién acontecida en su conjunto, En este tipo de observacion el investigador no necesita partir de una hipétesis expifcita previa, solo basta con que defina Jos aspectos del campo de observacién que van a ser objeto de su atencién. © Observacién explicativa. La cbservacién explicativa es aque- Ita técnica de investigacién cuya finalidad consiste en com- probar determinadas hipstesis formuladas previamente. ©) Segiin la modalidad perceptiva: © Observacién directa: es aquella situacién de observacién en la cual apelamos directamente a nuestros sentidos como instrumentos de registro de la informacién. La observacién directa supone que podemos asignar y/o determinar las pro- piedades y atributos de los fenémenos utilizando directa- idos y apoyéndonos en algunos casos en cier tos instrumentos de medicién que ofrecen sistemas univer sales de medida, Atributos como el color la forma, la mag- nitud, el sabor, el olor, el peso, etc. son directamente acce- sibles a través de los sentidos, aunque observamos que se trata de cualidades directamente observables. © Observacién indirecta: ocurre cuando el actu de observa- cidn requiere de la utilizacién de instrumentos apropiados ara la captacién de las caracterfsticas del fenémeno. La dependencia del observador de los instrumentos es funda- mental en este tipo de observacidn, Los instrumentos no reemplazan las capacidades perceptivas del investigador, ‘sino que las potencian permitiendo la descripcién y carac- 1c de Investigacion Cicmitfies oo La Observacionjcome T terizacién del objeto en un nivel de complejidad y profur didad superior a la que podria alcanzarse con e] simple uso de los sentidos. Entre los numerosos ejemplos disponibles en la ciencia puede citarse la observacién de fenémenos través de telescopios y microscopios que han permitido conocer !a constitucién material de los fenémenos reales con un nivel de detalle y precisién muy superior ala que se puede captar simplemente con la vista, d) Segitn las condiciones de observacior = Observacién en contextos naturales: es la que se realiza en el entorno o en la situacién en que se produce el fenémeno que se ésté estudiando, E} entomo puede ser fisico-natural (come los que observamos en los estudios de especies ani- males) 0 socio-cultural (las conductas humanas en ambien- tes e instituciones espectficas de la sociedad). Aqui el inves- tigador observa y registra los hechos, acontecimic cesos que suceden en el contexto, sin ser é! mis causal del fenémeno observado. = Observacién en situaciones anificiales: en ella el investigador provoca o generassituaciones para observar el efecto que produ cen las mismas sobre el fenémeno estudiado. Se trata de situa ciones artificiales porque el ‘investigador manipula intencionalmente algunos aspecios de la realidad pare cbtener ciertas explicaciones a partir de ia observacién, Este tipo de observacion ¢s la que caracteriza a los estudios experimentales. FASES DE LA OBSERVACION La observacién supone por parte de! investigador el trabajo en terreno, es decir exige su presencia en el entomno en el que se presenta la situacién que le interesa. De ahi que, el investigador enel trabajo de observacién deba cumplimentar una serie de fa~ ses para llevar a cabo su indagacién. Estas fases si bien suponen su realizacién de una manera secuencial y consecutiva se ponen en juego a lo largo de todo el trabajo de campo. En la presenta- sepBayeaiso giva(duia sopeysaaus ja “soLeuassa sof ¥ pup -tiqisacae & pepsjiqisia ap seonsparoeseo sey e Opsonoe ap “anb jye aq "yeuoiseniesqo orxatuod ja yzsenoid anb upioeu ~soyut ap pepiyeo ef A pepniieo ey aigos seioasip stiousnoas “woo PIpuay o}mua9sa jo Dpoasua ap sopBarvssse ap CayRL ( oduis [e aesauZut eed 2021[90 onb sepBapRsqsa SB] oW4OS Ise “epLa.osqo pepileat | op upisuaiduics op oped fa < 1opeBnsaau [ap UK -od 2 ueuotoipuos seatisjiaisezes seay “ woo [2 9190s UID! 4opeAL9sqo Uug!owuusoput ap Opes je rjsuaiazar aac nutes ita 'SoL2ua98@ so} @ sapoooe wave Jo on pey[noyip ap opzia ye aroyaz as pepyyqtsaoae ey ‘pep IS ap A pepytqisaaoe ap sopr3 sojusr9pip uvtuasaid SOLIFUSES9 So] anb JyL aq] “SOWISHH So] 2p sPouspimoeHED se] 9p wopuadap oueuaosa |v osaade op suOLNIPUOD se] semaesaq 9 0} -1apuaiduioo ered soutessoau soBtp9o so] sugnosap 2 soped isons fe upnée anb £ oumusose |v osassu Jo mY!9"5 anb wuosiad pjjonbe ¢ «auuod» ap ourwi9) jo vos vurWOUap as [O08 SJUOIOE a4 |p NULRISIS 9989 op NUE LOPERTISSALL [ep vam vf URIITION; O UBITOLIP anb souotouny ap seINbuws af & $9[01 B OUND) UD sepeiMannso sajzioos sauOToR|aL ap ‘BUa}sIS UN LOD OlOEIUCD Ua BUA 'OLMUAISS UN v aRseuBUT ‘gap Jopensaxu [9 opuenc) “oLeuadsa fe as209e [9 SeaUOIU aonpoid ag “Ig Ue zes2i8ut ap souorIpuoD Ua FIsa oMBUAD $9 |B 089098 [2 OpeIa0BoU by sopeBtisanut [9 and Zaa eUN) 989 JB 052900 Nef ZAULBLO SB] ap onuap sorseiuo9 ueBua anb sop}s0u0a & sajuatsed ‘S08 ue f ausnaas as (Bnd [2 Ue “oj7a4y radios pepuoine eund|e ap cjanuLonbos un o jeioyo vue wun op ‘Spat © sezt|eat apand as anb osasip anbosua (9 uos Sos ‘swBysanul # squolseZueBIO sel e Osaooe (9 TeIOYOS wed venboyue ap sod sop uencuosas (1661) uop3og X 10[ey 9 woos a (uf 9p ea1Uany omlog upIDEAAAEGO HL ‘Oueueasa |9 us proussaid ns ezijeamjeu anb & sop -#Snsonuy fe wzuomne anb oworunuasuiod tmazesqo v soiafns So @p 4 upioeziuesi0 aj ap oiananuasuod ja zeyDHf0s pep Huy sod akon anb w& uproaasosgo 2 seztqear wred neo osey un Sa tptor|s080u eis ‘oLUads9 |u Oseo0R [a TeIIORAL pays ~200u -sopeaud 0 soay|gnd souaueose UEas- s01s9 ap seonsLIa, ~oes89 Sey B Opanoe op ‘upioAs9SqO EI Jw2iyeas e Ba apuOp Las /ouRUIDS9 SOY//@ OpBUO{D0—I— BY JOpETLISeAUL ja anb zaA wu) ounU9989 10 089990 Jap UpIIMDOIIN eo» ‘Bhemprso axed uproorais pun seyoancice osnjaus 0 ‘upisens “8 wun 2 oso008 ap puprions ode wBlin anb 2 0 “rejnonmed 42 uoroeasosqo ap odueo un sod oouipar spis1u| un eBuat sop Ba nsonut fe onb v se0epeqo epand odules un ap uolao9}9 ey] “mAsOsqo & UpLOENIIS v| eIsoHueW 98 ap Bop uo sopeidasde spurt sourauaasa so} os safen9 opeuoioed| +28 odureo jap anusp sruyap ouesaoau Sa ‘anb sue 9] “atta -9(98 uofonuioyus p| enuanoua as anb soy ua sorasoUoD soloed 89.4 souorsemuis & Waiytiar soLmuaase SO] anb seanueR ‘Pepi ~t19uo8 | 10d vztraroe m9 as odumo [3 ‘wiso4fiuawt 98 pupifeal 259 anb sot uo sopTeua9sa 0 sopxaqOD sounsIP Sof ap DLO ~bAt9sq0 Bf ap spavan v zezifeue apuareud os onb pupifea wy so odtureo [3 asosqo w pepyfear oj ap oduiseo un seUOIO0aI08 UO aisisto9 JopeBesanur (ap ware eiowud P| uploBAtesqo By Let 4014aSg0 D poprypes ap odutvo un ap u9I799]9§ om ‘s08v SoiuaIn8s su] uonTUNsip as uptoeasasqo Bf U sendo awourenou “Bip sworisjrayoemmo pluasaid sopeipnise soialqo 30] uoD uplooesaIut B] anbune sarejiumis uos ugIoeAsasqo Bf ap sasey sey *s sso ap 0 sauorontgod ap oupnise 9 ua sepesesatut sajvinieu sei “Woi0 Sel ap suUNBY? Ua O prIES Ef ap O/K sLO:BOLOIq svIOUDIO se 8 0589 [2 UA “UoIeNLIS Bl BP sHa|¥stsmIaRIED sey aKOYspOUE v eB -2{{ opand sope: 2p wrouasaad 3] apuop sya ua sa anb Bh ‘seuptuny & sojeioos serauaI> sel ap orxauod [9 ua up!aeAsasqO PL 9p pepunjnonzed wy suena ue souampun sases stisa 9p UpID seasonal 271 lor ie Técnicas Para Investigar abiertas o estrategias de observador encubierto. Las es- trategias ablertas son aqueilas en las que no se vulnera el derecho a la privacidad de los grupos humanos, en ellas el investigedor negocia y pacta su presencia en el escenario. El otro modo de acceder a un escenario es hacerlo de manera encubierta, En estos casos quien investiga no informa a los observados acerca de su funcién, ni hace conocer que son sujetos de un proceso de investigacién. En una investigacién abierta el investigador debe gestio nar la resin que su presencia produce ante los observa- dos. Por ello es importante actarur a las personas el sentido de la presencia de quien investiga en el escenario. No es das las razones que motivan la estancia en el campo, pero resulta util contestar siempre Jas preguntas de los s. Deben ser respuestas coheren- ies y preferentemente ias mismas para todos ellos. Si se pretende que una persona colabore en una investigacidn abierta, ademis de dejarle claro que su colaboracién es vor Juntaria y que la informacién es anénima y confidencial, el observado debe constatar en todo momento la sinceridad de quien investiga, En una investigacién encubierta el investigador se “canmifla conseguir que su identidad social perma: nezca acuta. Para ello debe tener un buen conocimiento previo de las reglas sociales que rigen en el escenario ena- zado. El rol que desempefia e! observador debe adecuarse, pues, a lo sociaimente previsto segin ias normas de interaccisn vigentes en el escenario. La necesidad de ela- borar una imagen de si mismo no acorde con la usual, a pesar del entrenamiento, es una actividad complicada y cansadora para la persona que investiga, ya que supone apa- rentar ser lo que no se es = Estancia en el escenario ; : Una vez que el investigador negocis el acceso al escenario debe permanecer en él a fin de llevar a cabo la tarea propia has La Observucion come Teeniea de Investignelen Ci En esta fase la actividad se centra en la observando lo que ocurre a su alrede- iecer descripcio: més completas po- jente, el entomo, las percepciones, de la observa recogida de di sibles ueerca del conductas y reacciones de losisujetos, como asf también de las formas de sus intereambios. Desenvolverse en un contexio exitaiio suele generar en el investigador tensién y ansiedad, Ambos factores pueden distorsionar la capacidad de observacién. Por ello, es nece- sario que quien investiga desarrolle relaciones de confian- 2a y cooperucién con los actores presentes ent los escena- rios del campé, La calidad y la cantided de la informacién recibida sera Optima si quienes ta ofrecen fo hacen desde und relucién social buena respecto a quien investige, Son los propios sujetos observados quienes aportan las claves que petmiten entender el sentido de sus actuaciones. En las inve&tigaciones de tipo cuantitativo ef investigador puede guiarse por las recomendaciones anteriores. No obs- ante, conviene recordar que entre las exigencias de esa perspectiva metodoldgica el investigador tiene que resguar- darse de una implicacién excesiva con los sujetes y la si- tuacion que esti observando, En ese sentido, las caracterfs- ticas de los instrumentos de recoleccién de datos que ut zuré, generaimente de tipo estructurado, constituyen una “defensa” y un medio de regulacién de los modos, tiempos y condiciones de intercambio e interaccién entre el obser- vador y los sujetos. ~ Retirada del escenario La retirada del escenario se produce cuando el investiga- dor en las observaciones no obtiene nuevos datos, es deci: que los datos que recolecta comienzan a ser repetitivos, Para referirse'a esta etapa, Glasser y Strauss (1967), em- plean |a expresién de “saturacién tedrica’’ en la cual no se logean apreétiensiones nuevas importantes, En los estudios de tipo cuantitativo la retirada del escena- -2fgo S0) v “opraruieid wooed nsoaut op eutajqosd ye aseq ug“ Japacosd ep sopows saiuainais so} sopesusanu! jap aured duit sond wonpwarsis ugioearasqo spowey upiqurey pauwondxa upiopaussqo 0} uy sod ‘oandas & optigs ‘openaape sa 1s segosdutco ered ‘uolouasesgo 8] 122 -oduro ap soit asingord agap uproeisasqo ap ouauInASut als “SopiBaje sazopearpu; so] waxinoo onb ua pepisuar} 2 niguanoadj vy A UgIozasasqo ap PEpIUN ef ap sodIsEq SoA ndwiosap soysoy soy azisiBax anb [9 us ‘sorep ap epifozar ap Oapeno un uISeALSgO ap OWUAUITUISLT OWIOD aAnASUOD “¢ ‘SQUOISUAWIP SHIS9 Ap So[BUOIDEAIASGO SOOPBOIDUT SO] K sopeuornaejas sorsedse so] ap sauojsuowp se] vayioadsg “y uptoed sant 3] wed splaiut soktur ap uvas anb asopisuod anb so] upio -vatasgo 9p oduiea jap pepitvar vj ap sorsadse so] antua aBiig. “¢ jqgsod ostoaud spt pow jap siuaweaLigal auljap o| £ upforarasqa ap oduteo 2 aprsoqy °Z UOIoBLUIO}UI oUaIgO vied searasqo aqap soUsLIUaS ap odn gnb apisap sopeBysaaut ja uptov3nsonu; By ap soanot -qo so] v A opeaiuejd uotoe8 sau: ap euso{goad [@ aseq Ug *T spayduosap uoiopaiasqo | ua se]]9 9p Bun wped uo BsouRW aIuaInals ef 8p wpiae JopeBrasaaut fa ‘opeatosqo oustepudy Jap souorovasidxa © sauoioduosep sessu08 wpussaid a8 ups sopow soiwaroytp 9p pa0oud zopeS asanut je uoioeBtisoaut ap uorospan wise 9p osuoq sajgesea se] 2p upiovziwuoioeiede vj woo wuoloejos 96 oar ~1pa0cud [9p 952q 8] Canin ERS s019BI09 9p uptORALeSgo B| UT oaneiUBNa 97409 ap UP}IEAIASqO E] Ua SOjUAIUNIPaD0Ig ‘odweo [e zestua ap satue aredaid A euasip zopeBnsanut | anb uplovAsesqe ap StYDy ap spansi e opeE||auss0) K opezLTepUE, -s@ ise ojustwiIpasoad |= BANePNUUND UDIoAsASqO B] UA “SOAISG9 215 wplaeBhiszauy ap vaiu991 owoa uo!2eAtasqo &T nfs solueulOLH ua sopeIo9|0994 sorep 0} ap alured v soxdsou09 ap eaisauBoud uproonansuioa op ofaqua [2 10d K oduiea ap ofeqea jap Polwupuip e| 10d upep ovata pepyiqixay esa sopeRsaaul je ues -213ju1 onb saxpjnored soroadse so} sez1}200 oBony wed pepifeat "Lap sojesela8 soisadse soy opurazesgo ezuatuioa and oonunpL “1p ajqrxaly osaooad un se wotoensasgo e] osvo seuiLd fo Us, oduseo ap ofeqen, JP uo ezy{iin anb sajeuo} sowwausMasut sof ap & soouig=2 soidoo Woo So] 9p Spa03} © peptleaL ej vAzesqo LOpHBIISOAU! 9 EANONpAP 22189) 8] Ua ‘souUIp'UDY SO} 9p UproEAIaSqO BI ap sed v SOLID sepogoiva opuadnsisuos ts sopeBhsanus [2 o[(9 10d ‘£ sorep so] ou9n gf Bloveurwoard B) easionpul eoiBp) e) Ux “uotoesysanuT BI 9p seai89} sn] v euosoR]a1 as UOLaRAuasGO v) 9p sosn A UOID “SnSUOD ep Soma KUIPsvo:d so] anus fediouLd uoLouNsip ey ‘Ost ep salualeyip sepepiyepow opezoued usy upLoveN -Sedut 9p uptoipen B| off seija op eun epeo ap sopepiseinorued se “oBrequio tts “seoynuaio seuljdrostp su] ap eLOKeU! BI sod epee {iN 88 SOTEP ap upLOda[ooas ap EaIUD9y oULO9 vOLEALASGO PY NOIDVAASAO V1 3d SOoIsya SODIDOTOGOLAW SOLNSINIGIIO¥d SOT oduteo ap ofequn [2 ue epei99jo991 upiopuLOyuE v| 9p sisitpue ap siuaInBis ‘2s2j B| 1vioIUs wed OUOIeJogEl [e eWLOIa! £ wat 9s sOpEE Dalit Jo “BZURO|R as BISUU ¥Se OpUER “suUeIAasd EpIO 2IgeIS@ BOW vf JezUTO]E eIseY OpUEAIasGo FaNUNUCD B IOP “B2NISOAU! (2 VILIgO OnTEINUEND OD!BoopOIaUL OWLIUNIPAD oud jap vo1Zor ef ‘sovep ap up|o909[008i ap oMtaUsTUNSU Ja UO Sopinjout opis uey ou anb axed saruesajai uos anb pepifeat 81 ap soioadse Avy onb eiqnasap JopeBusaaut ja anb o asin -edau 8 20uatiios Uptomusosul vj odiE9 9p ofeqes; Ja ayuR “Ap anb ep ylye spp “oansanus ap ued {2 erajduuos opuvnd © ugroensesgo ap ued ns ua sepeindiiss souoyoeazasqo 9p Pepnues B] auango sopeaysenut (9 opuend sonpoid os oO sedisoauy eseg seotucay os 32 Toenieas Pars Investigar La Observacion come Teenica de [nvestigacion Clenitfica 19 tivos formulados y a las hipstesis planteadas para su verifi- de la realidad. caciGn el investigador decide qué tipo de fendmenos debe 5. Construccién ide categorias teéricas construidas observar para obtener informacién, inductivamente partiendo de los atributos de los datos, pa- A partir de una teorfa o de un murco teérico se afslan dis- sando luego a los valores y finalmente a la categoria con- tintas clases de atributos o variables de comportamiento ceptual, que van a ser objeto de observacién. 3. El proceso de observacién se estructura en categorius de observacidn definidas con precisién, sobre las que se orde- FASES DEL PROCESO METODOLOGICO nan todas las observaciones. Es decir: a partir de la con. DE LA OBSERVACION ceptualizacién de categorfas se desprenden los indicadores de observacidn directa. 4. Las condiciones situacionales de Partida son sometidas a control de modo que sea posible establecer comparaciones El proceso metodolégico de ia observacién se aborda en base a tres procedimientos bésicos que iremos desarrollando mante- niendo la diferenciacién sobre el uso de esta téonica segin la adicion de investigacién en que se la ubique. caracteriza por la realizaci entre las observaciones. Esto supone la eleccién dei grupo nvestigado segdn determinadas caracteristicas, el sefiala- miento de las actividades que tienen que realizar y el esta- blecimiento de las condiciones ambientales donde van a : © pautan completa- s acciones a abservar Procedimientos en la observacién de corte cualitativo En Ja investigacin cualitativa el proceso de observacién se de ios siguientes procedimientos: 1, En base al probleme de investigacién planteado y a los ob- jetivos de ia investigacién el investigador debe decidir qué tipo de fenémenos debe observar para obtener informacion. 2. Formulacién de un conjunto de supuestos o anticipaciones de sentido de cardcter descriptive y/o explicativo referidos a aspectos particulares del fenémeno en estudio. . Preparacién dei trabajo de campo y disefio de una gufa no estructurada de observacidn. La guia establece las catego- fas generales de andlisis que interesan al investigador. 4, Ingeeso al campo y realizacién de la observacién. Ajuste progresivo del instrumento de observacién y/o mayor focalizacién de la observacién en aspectos més profundos ~ Diseito y utilizacién de técnicas ¢ instrumentos para ob- tener datos mediante la observacién. En general, la tarea basica del observador es registrar toda la informacién que llega, sin realizar ningvin tipo de infe- rencia sobre los sentimientos de los actores 0 incluir valo- raciones personales; o por lo menos tiene que poder dife- renciar qué es !o que realmente observa y qué es lo que interpreta e infiere acerca de lo que ve En la tarea Ge; registro el investigedor puede contar con instrumentos de mayor o menor grado de estructuracién y estandarizacién, En lineas generales en la observacién cuantitativa predominan los instrumentos estructurados y os modos de registro centracdios en la frecuencia o intensidad de la ocurrencia de un fendmeno, En cambio en la observacién cualitativa los instrumentos de ob: escasamente estructurados y/el registro intenta ca! “densidad” de las situaciones observadas. Ente las técnicaside observacién encontramos las siguientes: + Anecdotario o registro de incidentes criticos Consiste en la observacién de sucesos que interesan part- uovaisod gj ap 4 oLwaose ap odn jap apuadsp sou se] ap onsiGau [g{ “opeaiasqo ouruaese Ja us sopeBtisanul [2 40d opto & asia sa anb ojjenbe ap sauorsesieu se] Uauanuod oduwiea ap srqou sey sovep soy ap si -pue [2 odureo ap ofeqen (2 ‘oruauinuysut [ap oyssip [2 an ue upioendas eaea eun asopuptuaiuews ‘oduie> jg osai8ut [op sazuz uaknnstos as soquawunsu: so] ‘oUsUIOUaY [2p SouojoeisaslUeus Se] 3p PEpISUDIU! # UD:DBINp “eIaUEMOaIy BL BANE[aL Up!oRUUIOJUE AREMdea ap WEIRD K sopluyspasd soBIp99 & asG Ua UztIEaL as cuNSIBas [2 “sepeIM-onLIsA “mUatLi[PION HOS UpIIRALASqO ap seDqUDM stasa “UDKINSAI U ‘oluatumuodwos ap sauosied se1verap exed sap ~nijnoyyp dey oxad ‘seronpuoo se] ap uproueds #] siquosap apand 9s opow asa aq ‘uptonadas ns ensifou as ou wysoy su ~eul as tis anb zaa gun osed ‘seionpuoo sej ap efouaLN90 2] seaysiBou ajutiad anb so jauotorpe peyjnayip wag “ods 389 ap Jopauanus [9p svjonpuoo sv] swacosgo eyed sjuoUL -reaya asiez ijn apand js anbuny ‘odnu® un ap souqus So] 9p waUpA{AUI!S UDLowALasqo e] wed UpIORONIde Ns 4p Anu 9 ‘ojdusofo 10g “so|enptatpui sorefins vaed 0 seis -Bijun souoisemus 2p sisiipue jo wied sepeat|dy sas uapand anb ua zoipes seattiogl svisa 9p osm Jo Us poI{nowrp eur] ‘Epvasosgo Monpuiod g] & JO[BA uN oANEINUENO o oxLOU|ERD onunuoo un uo suBise Lopeaiasgo [2 arb aed sazajeazeiul o saeulpro sujease ap uptDez qn vy arduiaIs usuodns upIoe19 -aidv 9p soypaso se] ‘spiuapy ‘so[qisod souoropustiso op sod “T1sono annua pepisualUr ns o (etouELOMWE UIs ¥ arUEHOdWE Anuz) upioeioqea ns (wound v sudusats) erousnoayy ns se8znh apend ouawousy {ap wiouexinco v| svorpur ap spuiepe anb &K eadasgo anb of © sojen unS} seuaise aqep ope@nsaaut [9 uoroeioesde op seqvose se] Ua o1quisa Ug “OIuL2Aa {2 sonp -oxd 2s opuens (Rianpuo2 v] ap aiqusoU |= aoxfoquuis anb v.99 wun © 719 Bun) easeUE PUN O ‘OU UN O Js Un 2p BULIO) Bj aud ssi ‘eayjnuar9 upioeBissauy ap e21u>91 owas uyioeatasqo ET “tos axamnbpe onsiBen (9 forUOD ap seis} Se] ap osed [9 ug] ‘eyousuingo B] ensiBak sepfuyspoid seronp -40o 83] ap BundTe soarede onb 2an epea sajear sauoionny “18 se] ue sorafns so] ¢ warasqo o8an'] “sopespnyso soiains 50] & orxaiuca [2 unfes asmsayruey) © se22jj wopond ou -odns onb saiqeasasqo sexonpuoa ap dperst, un exoqeja sop ~e8asaAu! |g “eANTu[eno UproRULLOJUl ap oltsiSaz [> onus “pe ot anbuod & uplovsmonnise (ei0) ns 0d uE2uelaemt> ag (219 0 [ea “Biouenoass ‘pEpsuaat) stouasiNs> BS Sp oMnquae UNg}e ep vous98 UOIeIIaLde B| O seUUstET Se] ap ugioueds ap wiouanaasy vf ap onsifa fa uaywuad amb - oduino ap ofeqen je pepiioLaiue woo auyjap se| wamnb- 10p -eSnsanur ja naed sgzaiur ap oveuigues fo wySeyTURUI os anb 50] uo spionpUoD o sosaans ‘so1uaAa ap seis] US UAISIStIGE) Uorersaade ap seyeasa & jox1u0d ap sesry opens -0.9p eaisnyoxe prinige Eun ua giso sopeZysaAUl [9 anb uor “Sinbad Ou Biopogue e| © ono ajuapiouy fap Uotodaased vf anb v4 "sonopid vy & sepe8ty sounioenits op onsifar un sez ~iteas wed (0 9 vo1ua9) visg ‘jeMUNd UOLoHsa;tueUL ns Uo wisiBas sopeduisanur ja anb € upronatosgo Bap ,,0904,, [2 uakmpsuoo anb sarajnonzed souoroenuis seyjenbe ap wes 28 anb voiput oonsio atuaprows ap auquiou 1g “sapypueind 21 190|Qe189 K suyseIEdWOD ‘seyezqeWersis o8an] ered ‘sz “opagur ap euti0, vj ofeg feuD}Zut ns opusziueGI0 en ope "sau [2 anbiod oueiopaouv ap ugropuTMOUEp ef aqizey “a1 ‘gulfiuo ©] anb upioems “uoioesagiuetu ap wuLtos ‘oluare [ap ugiD -Rinp "pnb woo ‘uginb uad ‘owigd ‘uainb opuarquosap ‘pen ~asgo upioumnts By ouoiqn Spx OAneueU O}xaI UN U9 0 feu “10 oum|nuLO} uN UB seNSIBaL aqap as o[Ja eed “EpBAIOS -q0 uproumats Bj wanbseua anb sayjpap ap owunfued un 9p ouster & ugiomoue ey ua eseg as eoIUDgi BIsg -oIpMIsa wo ouauipuas [e sepazar seiopague o satio‘ounyis ap oANdLS “sop osisiGai un sensoaye used ‘opeBysaaut je auausse|No sednsssut eaeg setuseL stigactén Cientfice sr 56] Teenicas Para Investigar La Observacion como Tésnica de In del investigador, Ademés del registro de las descripci Esa caritula debe inclvir la fecha, el momento y el lugar de la de las situaciones observadas, 1o caracteristico de esta observacién, ei dia y i momento en que s¢ realiz6 et registro nica de observacion es que incluye el registro de los co- por escrito, : mentarios det investigador sobre lo observado, asf como > Usar seudénimos para los nombres de personas y lugares, las interpretaciones provisorias que éste realiza sobre el Este recaudo es fundamental para preservar la identidad de material registrado. En otras palabras, las notas de campo los informantes y de las organizaciones estudiadas. incluyen informacién descript (én y también > Incluirel diagrama del escenario al principio de las notas. uun material que expresa la reflexividad del observador. Los diagramas ayudan a estabiecer patrones de comunicacién, En la practica ei observador suele tlevar una libreta en la a identificar lugares de circulacién o puntos de realizacién de que va anotando informacién breve que ayuda, luego, a redactar ciertas précticas, Ademas como recurso mnemotécnico facili- las notas de campo. La libreta se llama “bitécora” y las notas de tan el recuerdo, campo se organizan en un “diario de campo” en el que el inves- » Dejar mdrgenes suficientemente amplios para comentarios tigador organiza la informacion, La bitécora permite anotar in- del observador y de otras personas, Los mérgenes amplios formacién en bruto durante la estancia del investigado: en el cam- también permiten afiadir puntos olvidados on un momento 0; mientras que les notas y el diario im posterior redaceién, y codificar las notas en la eta- ci6n” del investigador fuera del campo. pa de analisis de Ia intormacién, oficina, > Utilizar con frecuencia el punto y aparte. Ei mejor modo Taylor y Bogdan (1997) sostienen que del registro de las no- de realizar el andlisis de los datos consiste en egruper los tas de campo depende la observacién cualitativa, fragmentos por temas, escrito, no sucedié nunca”, afirman. Se debe tomar notas después > Emplear comillas para registrar observaciones tanto como de cada observacién, Hay que esforzarse por redactar las més com- sea posible. No es necesario incluir reprodueciones litera~ pletas y amplias notas de campo que sea posible. La estructura les de lo que se ha dicho. Lo importante es aprehender el iental del observador debe ser tal que todo lo que ocurra constitu- significado y la expresién aproximada del comentario. ya una fuente importante de datos. Strauss y Altmann, sugieren ue el investi gador emplee co- millas dobies para diferenciar el recuerdo exacto, comillas simples pata indicar una menor precisién en Ia expresin, y omitir Jas comillas para indicar un recuerdo aproximado. > Emplear, para distinguir los datos descriptivos de los co- mentarios subjetivos del observador, paréntesis y las inicia- les C.0. ("comentarios del observador” ), Por ejemplo, (C.0. Respecto de ta forma en que se realizan las notas de can Aunque la forma varfa de observador a observador, las notes de- See eee capacitacién). ben permitir la facil recuperacién de los datos y codificar los t 5 > Redactar las descripriones de escenarios y acti ent temas. A fin de optimizar le utilizacién de las notas de campo se Ieande tdrathosl ae veriptives winacesetiedivit propone uientes sugerencias: P iptivos y os ¢ Sc j interpretativos, Por ejemplo, no se describira una habitacién ‘omenzar cada conjunto de notas con una cardtula titulada, como “deptesiva” sino, més bien: «La habitacién era relati- Las notas de campo deben incluir tanto descripciones de perso- nas, acontecimientos y conversaciones, como la secuencia y dura- ci6n de los acontecimientos y conversaciones. También se debe describir el escenario, ‘odweo 2p S8i0U So] © SopoIOdIODL 288 uagap Sovep ap smmuauizeN 20:8 ‘opuaiasgo supaqey ap spndsap seurwses axn|aus 0 sejp ‘ses09 ep. “sanses eiouanaeq uo> sasopessasqa 907 “Foypzad soup ap soma Buf soy 1280991 “aduy sp sion 50} epousy aaqoy 2p spndraq_ sefloy [e vsaias soprasesqo |2 opuena “olduiafa 30g “y u9sg0 np 2p aussie ja i ‘tuowal wuisenu UB vanbaisap as anb sohe[> sowpuuisoiuosy K sursase “sesqel2d Junjou ‘odo ap 571 01 Fo] unsnico1 9f anb ap sa1Ky OM anny ue sosypsadse sauosoussa.uus £ souuajinge3wo2d $9} 40feibs09 2 v0 Sip je opofngip s2qny ap sprdceq nsa9 ope o2iy uginb sepioo21v esepnse jpn9 9] ‘opeyuas oqzise [eho epea anb ue sab +28 Sof 2p swesdup un [ng a98 opand np oWWSHD [aq “s2UOSIed 4 sowauaisawose sepagass ead esoyjen epnde pun a4ni 358 jap Duns d9ip a vualap anb pow ap souorsen 109 os104d D4 FBIOU LOWE sopiones opard 2b 0 opo1 opersasge whey a8 ans W052 j2 s0uopuEqY ssouaase & s2uojouasasgo yoruat sompesday Buy jo TIsey dj9yduioo epi2UD!91 sowaspod BID Juangaiy loa “uplovsioxuoa eum gru3wos oWp> :xpz0z—2 sowopod 18 “Opruorsejos oMo ¥ sanpuEs ews} UN ‘ene rooAOAd UpIDEAIaSGO yun sisandsos e1ioi2 pun wulu0 eyunBeud e812 FUP; “epewapIO blouanoas wun y222ue8 0} 20d wands sauotaesJequon S87] wpIa9sz04 nea vpos ap vungn € Basted souasowiassqo 50) Wa asavatwaouT) yaAL9SGO Sey 2p OpESIyIUAls |2 ZHpsODaN PALILU SUD Posgujud 9 SasuAf, WING sad oisg uppousiasuos upos ‘Seno se} s3p04 uweanboyg 2s aueuuyrivout sonuotu ‘suosied tun v se9qyud ua a}sis 219 ns4aS4O “ep}suaND ADIsaIg a :sepeazasgo sauoise & seaqeyed repioza1 vied sejauaiaiing ap aqusa4 oul9D wO}>¢A285q0 ET sapepipuny oud senanu azanbpe ouswiouay outset (9 a1gos UOLOBWLIOJUL ul A opueuye Uka a8 so1eD ap uptooajooar ap svaIEoM se] anb [9 us opepesidse € onunuo osoa0id un wos UO!aEULO) “ULB 9p SISy|BuR & proo9jOD0N OaLrerI[ano wwAEIpBAed Jo va ani sowepiosay ‘eanneil[eno Uprozazosqo v) a1uEipeur ope] ~09[0001 fuer 9p SISH[pUe ap Seaze) SB] ap UOoRZI,ZaL B) vied sojesauad seiSovesisa seunBye suodosd uoloensaaut (ap erZojopoyaut 27 ‘sopeima uos upjoviesdiowt vy £ sis FUE [ap sBUra|qosd so| sualrentend sauOLoeTHSOAUI Set UE SPOLIptiNU sauOIoE|NdiueUs se aULIad UoIoBLAZOJU Bf OP openoo seiogzeo |e & apezurepunso onisiSa1 [9 anb 24 ‘oot -SIPEIS9 SISH|pUE (a Ua ¥Seq aS SOIUp SO] 9p Sisi[PUE f> EALEI =pusno ugjoeasasgo ey ug “wal ipered ja 30d opeuoraipudg isa sorep so] ap ugiovraudraqut 2 sist{yue 2 anb ofp as ex “sopup 80] ap upronpaddionus a sisyppuy < SeALa} sod soquou81y $0] 121109 4 rednue ‘meoistpoo wed sapeuotoipe seidoa sptu 0 bun upsmiseveu 9s sowep SO] soz1/oUP p seZUSUL “00 [y sopvotiduss souawe 0] 4od asioauasuaa u2gap spIOU Se] (aquezihaipur oyso8 un owK0D ovsadieiut 0] “Q'D) ‘eaesed ¥3[Q opueno oourjg uo solo so] osnd ofsarayy ‘opdusala sog “spaguyod sms ap opvorfiu -835 J2 apiaudiatus anuuad nya ‘sasoign So} ap 208 ap oucy [2 & ‘sajoquaa ou Sauotavatuniuos spy ‘so1sa8 30) s04ss18ay smeas & gto ~asod ns unos szuosiad se} t uelouasazrp zowarxa oiadse [2 £ odos 8 ‘soumusosa soyonu ug “oro ‘¢souainu se] sur ~ouv uusy)? {seXof ueAay]? gsopedas upisa o eqreq usUON £ 088] ojad [2 wend saiqtuoy sor]? ; jeutosur © [BuLIOg? guesn edo ap odu and)? aiquosap aqap 2g soauonpoaa ou sosasouoo souiuuigs ua sorduassep 498 uagap souosiad SU] -«sapared sef ua epesvaseosap Bm ~uid £ ‘seumbso se] we seuese[a1 K oajod woo ‘einoso anustereA. sefpsoauy naeg se91uo9 sas ‘Téenteas Para Investigar ‘Una vez que se han realizado las notas de campo de modo descriptivo, se sugiere que a los registros se incorporen ano- taciones de ideas, persamientos, reflexiones ¢ hipdtesis de trabajo. Se trata de incluir comentarios interpretatives fun- damentados en las percepciones del observador. En las notas de campo no s6lo deben incluirse interpreta- ciones, sino registras acerca de las conductas det propio observador referidas a sentimientos, intuiciones. temores, preconceptos, presentimientos ¢ impresiones personales, Estas pueden guardar relacién con su posicién en el con- texto, con las caracteristicas del proceso de recogida de informaci6n, 0 con las predicciones acerca de areas 0 te- mas que necesitan investigacién futura Una de las formas que se sugiere para analizar la informa- cién contenida en las notas de campo consiste en agrupar Ja informaci6n por temas, temas susceptibles de codificar - reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar los da- tos- segiin categorfas de an: luminadas” por la teorfa. En el volumen tres de esta Serie se aborda con detalle la cuestién del andlisis de datos. Establecer los mecanismos de comprobacién de la confiabili-dad de los datos observados La confiabilidad de los datos observados se define median- te un acuerdo entre observadores, acuerde que supone de- finir en forma precise aquello que se va a observar, Los distintos observadores deben participar de In misma defi- nicién operacional de la variable objeto de observacidn a fin de garantizar la confiabilidad de los datos obtenidos. Otro procedimiento para tograr una elevada confiabilidad en las observaciones es recurrir al registro mediante sopor- te tecnolégico a través de cintas de audio y filmaciones. En la metodologtx cuali 2a como procedimien- to la triangulacién que consiste en combinar o cruzar los datos obtenidos por diferentes fuentes e instrumentos, La Observacion como Te ERE aE EERE EPEE SPEER EEE Se suelen emplear como formas de control la realizacién de la observacidn por dos investigadores a la vez, quienes posteriormente discuten y se ponen de acuerdo en el otor- gamiento de significado de los daios obtenidos. Otra for- ma de controlar fa sudjetividuu de los observadores es que Estos reconstruyan sus reacciones, sentimientos y estados de nimo al momento de re: observa ¥ Permite el estudio de fenimenos il y como suceden dentro de sis scenarios naturales ¥ Permite estudiae Ia acci6n humana en forma directa través dela staciGn de ios comportamientes investigador [a autoramia respecto de 0 tos de recoleccidn de dats, ya que es él mismo quien se constituye | propio instrpmento de indagacién La observacion directa presenta los siguientes inconvenientes ¥ La liritecisn de los sentidos humanos pers eap ae fenémenos y acontecimientos de Ia realidad. ¥ Las distorsiones que se preducen en Ia interpretain de los Fen6- ‘menos derivados de las experiencias subjetives del observa. Y La imposibilidad del observador de manifestarse como un investi os fendmenes y infuyen las les que ha adquirido a través ¢e la inflvencia socioa ca, La situaci6n social del observador condiciore agu: y aquelle que ve./Sin embargo, cn I medida en que el observador teconoee y hace explicita cuties su posicidn social a subjetividad queda, sino controlada, al menos matizada

You might also like