You are on page 1of 3

Carrillo y Gariel, Abelardo. Técnica de la pintura de Nueva España.

México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983, capítulo 1, 3‐


50.
Abelardo Carrillo y Gariel (1898-1976)

 Formación artística (pintor) en la Academia de San Carlos.


 Apoyó la labor de las Escuelas de Pintura al aire libre.
 Restauró los murales de la capilla del Palacio de Minería.
 Consejero propietario del Consejo Universitario.
 Encargado de la Subsecretaría de Difusión Artística de la Universidad.
 Jefe de restauradores de la Dirección de Monumentos Coloniales.
 Historiador del Musco Nacional de Historia (1945).
 Profesor en distintas dependencias de la Secretaría de Educación Pública, en la
Preparatoria 2 de la Universidad Nacional Autónoma de México y en los cursos de
verano de la Universidad Iberoamericana.
 “La vida y obra de Abelardo Carrillo y Gariel corrió a la par de la conformación y
consolidación de esas instituciones, pues su carrera la ejerció en la transformada
Academia de San Carlos, la Universidad Nacional, la Dirección de Monumentos
Coloniales y el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

Técnica de la pintura de Nueva España

 Pedro Ángeles Jiménez --q le parece su trabajo más importante.


 Editado por primera vez en 1946 y reeditado en 1983.
 Su práctica cotidiana acercó al especialista a la obra de arte y lo llevó a
perfeccionar diversas metodologías de aproximación que culminarían en lo que él
mismo denominó la "crítica técnica" de la pintura […]”.
 “[…] también resulta innovador Carrillo y Gariel ante la formulación y el
planteamiento de las "ciencias auxiliares" relacionadas con la crítica de arte, lo que
ya desde entonces sugería un proceso de vinculación entre varias disciplinas.”
 “El rigor en la recopilación de sus datos llevó a Carrillo y Gariel a contar con uno
de los mejores ficheros sobre las obras y los artistas de la pintura de la Nueva
España […]”.
 "Las materias colorantes" […] tal vez sea la primera historia del color publicada en
México.
 Uso de microscopia y radiología*.
 “no deja de extrañarse, de acuerdo con los formalismos con que uno ha de escribir
en la actualidad, la falta de rigor de Carrillo y Gariel al no citar sus fuentes”.
NACIONALISMO

 1° Hacer nacionalismo es modelar los antiguos ideales de los aborígenes.


 2° Hacer nacionalismo es depuración de los gustos populares.
 3° Hacer nacionalismo es aspirar a formas nuevas.
 En el texto, Carrillo y Gariel muestra

FUENTES

 Reseña “[…] precisa e invariablemente fundamentada en los documentos de la


época”.
 Instrucciones dadas por el virrey don Luis de Velasco al licenciado Lorenzo Lebrón
de Quiñones. 20 de junio de 1558.
 Carta de Pedro de Ledesma.
 Ordenanzas.
 Francisco de Salazar, Diálogos, 1554.
 Notas de García Icalbalzeta.
 Relaciones Roberto Tomson (1555), Rogero Bodenham (1564), Diego Quijada
(1566).
 Cédulas Reales (1616).
 Memoriales.
 Epístolas.
 Crónicas (cronista del Rey).
 Manuscritos (Diego Muñoz Camargo, 1576).
 Rafael Landívar, Rusticatio Mexicana.
 Tratados.

VIGENCIA DEL TEXTO

 Describe los materiales, su proceso de obtención, usos, comercio.


 Analiza los materiales en su contexto, determina su valor y uso.
 Historia los materiales a través de fuentes.
 Transcribe fuentes primarias esenciales para el estudio de los materiales.
 Proporciona fuentes, procedimientos y, en general, información sobre los
materiales que debemos tener en cuenta para la aproximación a la pintura de la
Nueva España. Pone sobre la mesa elementos a tomar en cuenta en estudios sobre
la pintura de la Nueva España. La realización de una pieza artística es, sobre todo,
un acto cultural, en este sentido, debe considerarse la información referente a los
materiales y la técnica.

You might also like