You are on page 1of 5

I.E.S.

SANTA MÒNICA Grado:4to Fecha: 28/11 al 01 /12/2022


EdA N° 8: “El reto de la autonomía moral”

ACTIVIDAD N°2 (SESIÓN): “La autonomía moral”

Propósito de la sesión:
APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO
Construye su • Reflexiono y Analizar situaciones cotidianas Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias
identidad. argumento para identificar los valores que de sus decisiones.
éticamente. están presentes en ellas y Sustenta, con argumentos razonados, una posición
asumir una posición sustentada ética ante una situación de conflicto moral que
en argumentos razonados y en involucra los derechos humanos.
principios éticos.
Evidencia Resuelve mis evidencias.

¿Qué factores influyen en tus decisiones? ¿Cómo diferencias lo correcto de lo incorrecto?

La autonomía moral

Saber discernir lo correcto de lo incorrecto, y actuar de acuerdo con ello, implica el ejercicio de una serie de
habilidades y capacidades cognitivas, afectivas y sociales que se van desarrollando a lo largo de la vida y que
conforman la personalidad moral de los seres humanos.
La construcción de la personalidad moral depende del tipo de experiencias que el medio social proporciona al
individuo. Las costumbres, las formas de vida, los hábitos sociales y los valores morales son parte de estas
experiencias y las vamos incorporando a medida que interactuamos con los demás. Sin embargo, las personas no
nos socializamos de manera pasiva, pues juzgamos las experiencias que vivimos empleando nuestra conciencia
moral.
La conciencia moral
La conciencia moral es la capacidad que tienen las personas para conocer y juzgar la bondad o la maldad de las
acciones, tanto propias como ajenas. La conciencia moral mueve y orienta la conducta en la dirección que la
persona considera correcta.
La importancia que le concedemos a esta capacidad para orientarnos y juzgar nuestras acciones forma parte de
la construcción de la conciencia moral.
Para juzgar sobre la bondad o la maldad de las acciones o de las normas, la conciencia se sirve de principios que
rigen la vida de las personas. Estos principios pueden ser impuestos por otras personas o generados por ellas
mismas racional y libremente. En el primer caso, hablamos de heteronomía, y en el segundo, de autonomía.

La conciencia heterónoma y la conciencia autónoma


Una persona tiene una conciencia heterónoma cuando se guía por los instintos, los caprichos, la tradición o la
autoridad de otros, sin reflexionar y sin haber decidido si su orientación es buena.
Una persona tiene una conciencia autónoma cuando propone las normas morales que deben regir su acción
después de reflexionar y decidir libremente.
Las personas autónomas son dueñas de sus propios actos y actúan con libertad. Es libre quien se da a sí mismo
sus propias leyes y las sigue, siempre que estas leyes se puedan extender a todos los seres humanos.
En consecuencia, el paso de la heteronomía a la autonomía es valorado como un progreso, una evolución que
puede lograrse individual y socialmente. Los individuos tenemos una conciencia capaz de progresar, pero
también las sociedades tienen una conciencia que puede ir madurando hasta alcanzar su autonomía y empezar
a guiarse por principios humanizadores.
El desarrollo de la conciencia o juicio moral
Las personas no nacemos con una conciencia moral plena. Nuestro juicio moral se va formando a través de un
proceso de aprendizaje en el que los factores socioculturales y las experiencias emocionales desempeñan un
papel fundamental. Los estudios de Lawrence Kohlberg demuestran que el juicio moral se construye a lo largo de
un proceso continuo progresivo e irreversible y se manifiesta de acuerdo con los siguientes niveles:
Juzgar con compasión
En el desarrollo de la conciencia moral, es preciso contar con otros componentes además de la justicia y la
autonomía.
Los estudios realizados por Carol Gilligan, discípula de Kohlberg, demuestran que existen dos formas de
conciencia moral: la que juzga solo desde la justicia y la autonomía, y la que tiene en cuenta también la
compasión y la responsabilidad.
Alcanzar la madurez moral no consiste solo en llegar a ser justo y autónomo, sino también en lograr ser
compasivo y capaz de responsabilizarse de aquellos que nos están encomendados. La indiferencia ante las
demás personas y la convicción de que no somos responsables de ellas son muestras claras de falta de
madurez.
El género y el desarrollo moral
Gilligan considera que el modelo del progreso moral del individuo no es único, sino que existe también un
modelo femenino que responde a un proceso de desarrollo distinto al de los varones.
Normalmente, se educa a los varones en Occidente para que se hagan cargo de la vida pública. Por eso, se
entiende que se convierten en individuos autónomos, con un sentido de la justicia que les permita hacer
contratos y cumplirlos. En cambio, a las mujeres se las educa en la compasión y la responsabilidad para que
se queden en la vida privada y atiendan a su esposo y a sus hijos.
Sin embargo, esto no significa que se pueda adscribir a varones y mujeres una forma distinta de entender la
moral. Los cuatro ingredientes mencionados, justicia, autonomía, compasión y responsabilidad, son
indispensables para alcanzar la madurez ética
Por ello, Adela Cortina considera que, a la altura de nuestro tiempo, las dos voces (Kohlberg y Gilligan) son
complementarias, porque no hay justicia sin compasión ni hay solidaridad si no es sobre las bases de la
justicia.

Los dilemas morales


Los dilemas morales son casos reales o inventados en los que el protagonista debe resolver una situación en la
cual tiene que escoger entre dos alternativas de acción que representan valores morales incompatibles y
conflictivos entre sí.
La mayoría de estos dilemas presentan conflictos entre normas legales y valores morales o entre valores morales
de distinta importancia o jerarquía. Las personas que analizan el dilema deben ponerse, imaginariamente, en el
lugar del protagonista, elegir la alternativa que encuentran más correcta y justificarla mediante un razonamiento
moral.
El análisis de dilemas morales es un medio útil para estimular la toma de conciencia, el diálogo reflexivo y la
creatividad de respuesta frente a los problemas éticos que se presentan en la sociedad. El desarrollo de la
autonomía moral del individuo se ve favorecido e impulsado por todo ello.

Kohlberg y el análisis de dilemas morales Kohlberg entrevistó a cientos de niños y adolescentes en diversos
países acerca de cómo se debería actuar en ciertos casos que él les presentaba en forma de dilemas morales.
Algunas de las conclusiones a las que llegó este autor son las siguientes:
• En el terreno de lo moral, formulamos juicios y, por lo tanto, es un tipo de conocimiento sobre el que se puede
argumentar, aunque también las emociones desempeñan un papel muy importante en este ámbito.
• Aunque los contenidos morales son diferentes en diversas culturas, la manera de razonar sobre ellos es muy
semejante en todas las personas.
• Es posible educar la conciencia moral en las formas más justas de tomar decisiones, porque las cuestiones de
justicia se pueden universalizar.
MIS EVIDENCIAS

EdA N° 8: “El reto de la autonomía moral”


ACTIVIDAD N° 02. (SESIÓN): “La autonomía moral”

1.- Lee la fuente “La conciencia moral”. Luego, responde las preguntas.

• ¿Qué diferencias encuentras en la conciencia moral de los pasajeros? …………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo influyó el diálogo de los pasajeros en la conducta de Sergio? ……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿En qué situaciones cotidianas pones a prueba tu conciencia moral? ¿Cómo calificarías tu actitud en ellas?
¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- Lee la fuente “El desarrollo de la conciencia o juicio moral” y los siguientes casos. Luego, explica qué nivel de
desarrollo de la conciencia moral muestran los protagonistas.
Pienso que la municipalidad debería regular la venta
ambulatoria. Todos deben formalizarse y pagar sus
impuestos, como yo, por ejemplo.
Cada vez que practico básquet en la escuela, respeto las
reglas del juego. Las cumplo porque así evito que me
expulsen.
La huelga de los obreros es justa. La ciudadanía debería
apoyar sus demandas y exigir al Gobierno que las
atienda.
3.-Reflexiona a partir del siguiente caso y aplica la estrategia “Analizar dilemas morales”.

Estrategia
1.- Descripción del dilema: …………………………………………………………… Analizar dilemas morales Un dilema moral
………………………………………………………………………………………………… es la exposición breve de un caso real o
………………………………………………………………………………………………… ficticio en el que se plantea una situación
2.- Identificación con el dilema: ………………………………………………… conflictiva desde un punto de vista moral.
Para analizar un dilema moral, se deben
…………………………………………………………………………………………………
seguir estos pasos:
…………………………………………………………………………………………………
1. Leer el caso y describir en qué consiste el
3.- Opciones: dilema.
– Argumentos a favor: …………………………………………………………… 2. Colocarse en el lugar del protagonista
……………………………………………………………………………………………… para identificarse con el dilema.
– Argumentos en contra: ………………………………………………………… 3. Explorar las distintas opciones
……………………………………………………………………………………………… presentando argumentos a favor y en
contra.
4.- Decisión: …………………………………………………………………………………
4. Tomar una decisión y evaluar el nivel de
………………………………………………………………………………………………… desarrollo moral.
5. Reflexión crítica: ……………………………………………………………………… 5. Dar una reflexión crítica.
…………………………………………………………………………………………………
En parejas, dialoguen sobre la decisión que tomaron al resolver el dilema moral de Fernando. Luego, respondan
las siguientes preguntas.
• ¿Qué valores entraron en conflicto con su elección? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Metacognición: Ahora, reflexionaremos sobre cómo te fue en esta actividad. Las siguientes preguntas te pueden
ayudar:
• ¿Qué aprendí? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo lo aprendí? ………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Para qué me sirve lo aprendido? …………………………………………………………………………………………………………………
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


logré de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expresa opiniones razonadas sobre las consecuencias de sus
decisiones.
Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética
ante una situación de conflicto moral que involucra los
derechos humanos.

You might also like