You are on page 1of 37

Escuela de Ingeniería Civil.

Curso: INGENIERIA DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS.


CICLO: 8.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3.
CONTROL DE AVENIDAS.
SESIÓN 4 (SEMANA 4 Y 5)

Msc. Walther Maguiña Salazar.


Logros de la unidad de aprendizaje.
Al finalizar la tercera unidad, el estudiante contará con información suficiente para
interpretar el flujo a dos fases en un rio: agua y sedimentos, así como el proceso de
erosión. Podrá dimensionar estructuras hidráulicas como protección de riberas de ríos para
el control de avenidas, mediante gaviones, enrocado, cable concreto, geotubos, entre otros.
Logros de la sesión de clase.

Al finalizar la sesión, el estudiante conoce los diseños de Generación de Energía.


Temario:
- Caudal de máximas avenidas.
- Tránsito hidráulico de avenidas en secciones naturales.
- Cálculo de velocidades, tirantes y esfuerzo cortante.
Programa HEC-RAS.
- Transporte de sedimentos.
- Criterios de iniciación de movimiento.
- Desarrollo del temario.
- Socavación general en cauces aluviales.
- Defensas ribereñas mediante enrocado.
- Defensas ribereñas mediante gaviones.
- Defensas ribereñas mediante geotubos.
FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Las centrales hidroeléctricas aportan un modesto porcentaje a la


producción de energía. Sin embargo juegan un papel fundamental ya que,
dada su flexibilidad de operación, pueden adaptarse a las variaciones de
demanda. Por lo tanto, la energía hidroeléctrica es clave para la estabilidad
y la garantía del sistema eléctrico.
La industria hidroeléctrica necesita un aporte masivo de agua, aunque
estos caudales retornan íntegramente a las masas de agua tras su uso, si
bien puede producirse en un lugar a cierta distancia de aquel en el que se
produjo la detracción. Por lo tanto, el funcionamiento característico de las
centrales hidroeléctricas supone una importante presión por las fuertes
variaciones en los caudales circulantes en los cauces.
FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Una central hidroeléctrica puede definirse como instalaciones mediante


las que se consigue aprovechar la energía contenida en una masa de
agua situada a una cierta altura, transformándola en energía eléctrica.
Esto se logra conduciendo el agua desde el nivel en el que se encuentra,
hasta un nivel inferior en el que se sitúan una o varias turbinas
hidráulicas que son accionadas por el agua y que a su vez hacen girar
uno o varios generadores produciendo energía eléctrica.
Transporte de sedimentos.
Criterios de iniciación de movimiento.
Desarrollo del temario.
Socavación general en cauces aluviales.
Defensas ribereñas mediante enrocado.
Defensas ribereñas mediante gaviones.
Defensas ribereñas mediante geotubos.
Transporte de sedimentos.
Transporte de sedimentos.
Los flujos en ríos, canales y en la zona de la costa suelen ir acompañados por transporte de
sedimentos. El transporte de sedimentos consta de transporte de sedimentos en suspensión y
transporte de depósitos arrastrados por la corriente.
El transporte de depósitos arrastrados por la corriente se da en el área cercana al fondo y es un
factor muy importante de moldeado del lecho de río. En aguas corrientes naturales, los procesos de
erosión y sedimentación se alternan constantemente y caracterizan el balance de escombros del
tramo del lecho de río. Para el comportamiento de desagüe en canales, el transporte de depósitos
arrastrados por la corriente es el componente fundamental. Los sedimentos que se depositan
(sedimentación) o transportan (erosión o formación de socavación) pueden, p.ej., modificar la
sección transversal por la que pasa el flujo o los perfiles de la superficie del agua. El transporte de
sedimentos también puede modificar la estructura del fondo (formación de ripples o dunas,
modificación de la rugosidad).
Los sedimentos transportados como materias en suspensión solo son relevantes para el equilibrio
de transporte, cuando se depositan y contribuyen a la sedimentación, p.ej., en aguas que fluyen
muy despacio o están estancadas.
INICIO DEL MOVIMIENTO DE SEDIMENTACIÓN.
Los granos de sedimentos que se encuentran en el suelo se ponen en
movimiento cuando se excede la tensión de corte crítica del fondo. Se
diferencia entre tres posibilidades: • exceso frecuente o permanente:
formación de ripples o dunas en el fondo • exceso solo en casos
extremos como marejadas o inundaciones: cambio repentino del fondo
• ningún exceso: depósito del material en suspensión, el fondo puede
enlodarse a medio plazo. Normalmente, los sedimentos constan de
granos de distinto tamaño. Los granos grandes están más expuestos al
flujo y resisten mayores fuerzas de flujo que los granos pequeños. Los
granos pequeños pueden ser protegidos por los granos grandes
(efecto de escondido) y empiezan a moverse con fuerzas de flujo
mayores como granos no protegidos.
FORMAS DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

En un grano de sedimento en un flujo actúan distintas fuerzas. La


forma del transporte de sedimentos depende del tamaño, la masa y la
forma del grano y de la fuerza de flujo que actúa. En la ilustración se
representan todas las fuerzas relevantes:
Socavación general en cauces aluviales
Muchas situaciones en ingeniería fluvial requieren la predicción de la profundidad
de erosión general o natural producida por un incremento del caudal líquido, por
ejemplo, durante crecidas naturales o controladas. Por ello y fundamentalmente en
el caso de ríos con lechos arenosos este es un tópico de gran importancia en el
diseño de cruces fluviales, tales como puentes, conductos, túneles, etc. En la
práctica, los métodos para evaluar la erosión general se aplican a partir de una
sección inicial previa a la crecida o considerando la distribución lateral de
caudales unitarios y el tamaño característico del sedimento. La hipótesis
considerada sostiene que el estado límite corresponde con un mínimo en la tasa de
disipación de energía del flujo, equivalente a la máxima eficiencia en el transporte
de sedimentos, y a través de una elaboración teórica se encuentra la relación
general entre profundidad de equilibrio, caudal unitario y tamaño del sedimento. A
partir de esta formulación generalizada, se presenta una metodología para estimar
la erosión general en cauces arenosos, con aplicaciones a una serie de ejemplos
prácticos. Los resultados obtenidos muestran indicios de muy buen
comportamiento de la formulación presentada como predictor razonablemente
confiable para grandes ríos de llanura, abriéndose una perspectiva interesante para
su uso como herramienta práctica en casos de diseño.
Socavación general en cauces aluviales
Defensas ribereñas mediante enrocado.
Defensas ribereñas mediante gaviones.
Defensas ribereñas mediante geotubos.
El diseño de defensa ribereña con enrocado tuvo como objetivo
la protección y seguridad en desbordes del río, con la
importancia de prevención en caso de eventos naturales como el
fenómeno del niño, este evento se presenta año tras año por
cambios climáticos; su vez de grandes pérdidas económicas,
humana, agrícola, viviendas, carreteras y ciudades. Para la
propuesta del diseño, se ha considerado una metodología
aplicada, explicativa y cuantitativa; estudios de ingeniería, con
especialidad tales como: topografía, geotecnia, geología,
hidrológica, hidráulica y evaluación de impacto ambiental. Los
análisis y resultados que se obtuvo para el diseño de defensa
ribereña fue con una altura promedio en el dique = 3.00 m, altura
promedio del enrocado = 3.00 m, ancho de corona= 4.00 m,
pendiente de talud H= 1.6 V=1.0 cara húmeda y H= 1.5 V=1.0
cara seca; con un T de 50 años, vida útil de la estructura de 20
años por un porcentaje aceptable y un caudal del diseño de
107.7 m3/s. En el caso del filtro tenemos como resultado, Va1<
Ve entonces proponemos el uso de gravas como filtro,
cumpliendo la condición de dicha mención. Con el uso de la
materia prima de la zona.
Defensas ribereñas mediante enrocado.
Defensas ribereñas mediante gaviones.
Defensas ribereñas mediante geotubos.
Defensas ribereñas mediante gaviones.

¿Sabe usted lo que son los gaviones?


Imagine unas grandes jaulas cúbicas
hechas de alambre. De hecho, el origen de
la palabra “gavión”, viene del vocablo
italiano gabbione que significa gran jaula.
La instalación de gaviones utiliza estas
estructuras básicas, pero no para contener
animales, sino para llenarlas con rocas.
La instalación de gaviones no es una
práctica reciente, aunque así se piense.
Hay rastros de su uso en las
construcciones del Antiguo Egipto. Se dice
que los ingenieros de los faraones
ordenaban su colocación a las orillas del
río Nilo. Actualmente, se utilizan con gran
éxito en la estabilización de suelos y otras
aplicaciones.
Defensas ribereñas mediante gaviones.

Beneficios de la instalación de gaviones


Una de las ventajas que tienen estas estructuras comparadas con los muros de cemento, es su buen
desempeño en condiciones húmedas. En realidad, los gaviones pueden ser cubiertos por agua al
completo y mantenerse estables. Esto se debe a que permiten el paso del agua y su consiguiente
drenado. La diferencia del cemento es que este último embalsa en agua si es inundado.
Por todas las características arriba mencionadas, las canastas de gaviones se están usando como
defensas ribereñas. Además, las armazones sirven para controlar la erosión y disminuyen el arrastre
de sedimentos. Esta función atenúa la acumulación de residuos en el cauce de los ríos y facilita los
trabajos de descolmatación.
– Ahorro económico
Otro punto a favor de la instalación de gaviones en la ribera de los ríos o del mar, es el deseo de
economizar. La inversión que se hace en este tipo de obras es menor que la de los muros de
contención clásicos. Por ejemplo, las piedras pueden ser obtenidas durante los trabajos de limpieza.
El mayor requerimiento de mano de obra se centra en la elaboración de las canastas.
Además, la gran estabilidad de los gaviones permite que se complementen con geomallas.
Usualmente, el material sintético se coloca en la parte superior de las costas. Como esas zonas solo
son bañadas en el momento de las crecidas más altas, ese tipo de refuerzo suele ser suficiente.
Defensas ribereñas mediante gaviones.
Defensas ribereñas mediante geotubos.

Los revestimientos, muros de contención, diques longitudinales


y espigones son apenas algunas de las soluciones para la
estabilización, regularización, protección contra la erosión y
control de las crecidas en cursos de agua. Defensas ribereñas
con gaviones y geosintéticos explica las características de
estas obras, los problemas que pueden ser solucionados con
ellas y la forma de dimensionarlas.
La obra aborda desde la morfología fluvial y los tipos de
intervención en un curso de agua hasta la Bioingeniería y los
métodos de dimensionamiento. Presente sugerencias para
proyectos de estructuras en gaviones y muestra diversos casos
reales en que explica detalladamente los problemas encontrados
y las soluciones aplicadas, con ilustraciones paso a paso. Es
una valiosa referencia para profesionales involucrados en obras
de protección y estabilización de márgenes, control del trazado
del río y protección contra inundaciones.
Defensas ribereñas mediante geotubos.
Defensas ribereñas mediante geotubos.
Defensas ribereñas mediante gaviones.
Conclusiones.
¿ QUÉ HEMOS APRENDIDO EL DÍA DE HOY?
Respondamos las siguientes preguntas:

¿Qué son Centrales Hidroeléctricas?

¿Cuál es capacidad de producción de energía en el Perú?

¿Por qué se construye las centrales hidroeléctricas?


GRACIAS

You might also like