You are on page 1of 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede- Ciudad Bolívar
Sección: EJ3-MI-HE
U.C.: Derecho Civil

EL DERECHO A LA PERSONALIDAD

PROFESORA: FRANCYS MARQUEZ

ALUMNO:
Alejandro Rivero Maya, C.I: 30.451.635
Noris Karina Maya, C.I: 11.727.093

Ciudad Bolívar, 3 de Junio 2022.


INDICE

Contenido Pagina

Introducción
3

Derecho a la personalidad: 4 al 6

Concepto de estado civil. 5-6

Caracteres del estado civil. 6

Efectos y consecuencias del estado civil. 6

Personalidad: 6 al 10

Caracteres de derechos de la personalidad. 6- 7

Extensión y contenido de la categoría de los derechos de la personalidad. 7

Nombre civil de las personas naturales. 7- 8

Caracteres de nombre civil. 8

Seudónimos Sobrenombre identificación. 8-9

Domicilio, Clases, Residencia, Habitación, Morada, Permanencia, Paralelo,


Efecto. 9-10

Conclusión. 11

Bibliografía. 12
INTRODUCCION

Cuando nos referimos al derecho a la personalidad nos referimos a aquellos


derechos subjetivos, privados, absolutos y extra patrimoniales que posee todo ser
humano por el solo hecho de serlo y que protegen la esencia de la personalidad y
sus más importantes elementos o atributos tales como la vida, el honor, nombre, la
imagen, la intimidad de la vida privada es por eso que se inventaron las leyes y
Constituciones que se preocupan por la seguridad de estos y crean las leyes
necesarias para asegurar su regulación y su constitucionalidad.
DESARROLLO
Derecho a la personalidad.

Los Derechos De La Personalidad son derechos subjetivos absolutos privados


extra-patrimoniales que posee toda persona por ser tal y que garantizan la tutela y
protección de los bienes jurídicos inmersos en el ser humano como ser la vida, la
integridad física, el nombre, el domicilio, la correspondencia, etc.

Los Derechos De La Personalidad reciben también estos nombres:

DERECHOS ESENCIALES. Porque sin ellos el ser humano no podría obtener la


tutela de sus legítimos derechos.

DERECHOS INNATOS. Porque nacen con la persona.

DERECHOS PERSONALISIMOS. Porque tienen que ver con cada uno de los
sujetos.

DERECHO PRIVADOS DEL SUJETO.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD. Impuesto por la doctrina alemana. Es el


"nomen inris" adecuado porque empieza del concepto de Personalidad—aptitud
de ser titular de derechos y deberes—. Cuando hablamos de Derechos De La
Personalidad estamos hablando de bienes jurídicos que están inmersos en esa
personalidad en razón de su naturaleza.

Artículo 20 Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social.

Concepto de estado civil.

El estado civil es la situación en la que se encuentra una persona en determinado


momento de su vida personal. Las circunstancias determinantes del estado civil
pueden ser su edad, su filiación y si es soltero o casado. Estas circunstancias
pueden cambiar o durar en el tiempo y determina la capacidad de obrar de esas
personas.

A partir de esas circunstancias, se determina una situación jurídica personal,


otorgando a la persona ciertas facultades.

Estos aspectos determinan un conjunto de derechos y de obligaciones que


influyen en el desarrollo de la vida de relación personal, familiar, y frente a las
administraciones públicas.

Tradicionalmente se consideraba el estado civil con la condición de soltero o


casado, pero lo cierto es que hay muchos tipos de estados civiles que no tienen
que ver con haber o no contraído matrimonio.

Este estado civil no permanece invariable. Muchas situaciones pueden variar en


una persona desde que nace hasta que muere. Puede cambiar su nombre o
apellido, variar su sexo, contraer matrimonio y después divorciarse, establecer una
nacionalidad distinta o entrar y salir de un estado de tutela.

Caracteres del estado civil.

a.- Todo estado supone una alternativa: Las condiciones diversas o estados de las


personas pueden tener por causa ya sea un acto jurídico como la naturalización, el
matrimonio, la adopción, o un hecho material como el nacimiento, la edad, la
demencia. Cuando se produce una de estas causas, genera un estado
determinado, la persona adquiere la cualidad de venezolano, esposo, mayor de
edad, etc. Si no se produce, la persona se encuentra en un estado contrario:
extranjero, soltero, menor de edad, etc.

b.- El estado civil es permanente: No se pierde mientras no se adquiera otro, esto


significa que, subsistiendo los hechos generadores del estado civil, este subsiste.

c.- Interesa al orden público: El artículo 6 del Código Civil dispone que no pueden
renunciarse ni relajarse por convenios de particulares las leyes en cuya
observancia están interesados el orden público o las buenas costumbres. Las
normas que regulan el estado de las personas son de orden público, surge
mediante disposiciones imperativas que excluyen la autonomía de la voluntad, de
esta característica se derivan tres consecuencias:

- Es indisponible. No rige en materia de estado el principio de la autonomía de la


voluntad, sin embargo, en casos especiales permitidos por la ley, puede intervenir
la voluntad en la constitución, modificación, transmisión y extinción estados civiles.

- Es Intransigible: Al ser indisponible, los derechos y las obligaciones derivadas del
estado civil no pueden ser objeto de transacción, porque ésta supone una
renuncia.

- Es imprescriptible: Porque no puede adquirirse ni perderse por el transcurso del


tiempo.

- Es extra patrimonial: El estado civil está fuera del comercio, por tanto no es
susceptible de relaciones jurídicas patrimoniales, lo cual impide su estimación en
cantidades de dinero.

Efectos y consecuencias del estado civil.

Los principales efectos son:

1.- El estado civil influye en la determinación de la capacidad jurídica o de goce de


las personas.

2.- El estado civil influye en la determinación de la capacidad de obrar. Así por


ejemplo el menor de edad casado tiene mayor capacidad de obrar que el menor
de edad soltero.

3.- El estado civil influye en la atribución de derechos, poderes y deberes a las


personas. Así, por ejemplo, el estado de padre es presupuesto del conjunto de
poderes y deberes que implica la patria potestad respecto de los hijos, de
derechos y deberes alimentarios, de derechos sucesorales.
Personalidad:

Caracteres de derechos de la personalidad.

Los derechos de la personalidad son:


1. Absolutos -pues tienen eficacia general o erga omnes-, innatos y esenciales a
la persona.
2. Intransmisibles: su titular no puede disponer de ellos, de modo que cualquier
negocio que tuviera por objeto un tal derecho sería nulo.
3. Irrenunciables: su titular no puede prescindir de ninguno, por lo que sería invá-
lida cualquier dejación de ellos, el consentimiento a ser maltratado.
4. Imprescriptibles: estos derechos ni se adquieren ni se pierden por prescripción:
el hecho de que un artista use un nombre distinto al verdadero no hace que se
adquiera aquél.
Extensión y contenido de la categoría de los derechos de la personalidad.

Existen grandes divergencias acerca de cuáles son los derechos de la


personalidad. Algunos autores traen enumeraciones que comprenden casi todos
los derechos sobre bienes inmateriales y no falta quien, por lo contrario, reduzca
todos los derechos de la personalidad a uno solo. Sin pretender que la
clasificación sea perfecta, dividiremos los derechos de la personalidad así:

 I. Derechos a la individualidad o
identidad
 II. Derechos sobre el cuerpo
 III. Derechos relativos a la personalidad
moral
 IV. Derecho personal o moral de
autor

Nombre civil de las personas naturales.

La individualización de las personas físicas se refiere al conjunto de elementos


que permite por una parte distinguir socialmente a una persona, y, por la otra,
cuando es necesario, afectarla jurídicamente. (Artículo 56 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela).
Artículo 56. Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre
y al de la madre, y a conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el
derecho a investigar la maternidad y la paternidad.

Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil


después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su
identidad biológica, de conformidad con la ley. Éstos no contendrán mención
alguna que califique la filiación.

Caracteres de nombre civil.

a. Obligatorio, en relación a que se tiene y se


usa.

b. Inmutable, porque no cambia por efectos de la voluntad privada, a no ser en


casos muy especiales que la ley lo permita, como por ejemplo en algunos
casos de adopción.

c. Indisponible, no se puede comercializar, ni regalar, ni donar.

d. Imprescriptible, porque no se pierde ni se adquiere con el transcurso


del tiempo. Es extra patrimonial, no susceptible de valoración económica.

e. El nombre es inherente a la persona, pues la persona nace, vive y muere


con su propio nombre.

f. Es un derecho absoluto, erga omnes, oponible a todos, imponiendo la


obligación a los demás de abstenerse de usar indebidamente el nombre de
otra persona.

SEUDÓNIMOS SOBRENOMBRE IDENTIFICACIÓN:

SOBRENOMBRE.
El sobrenombre es un agregado al nombre pero, que no forma en sí parte del
nombre y tiene una función análoga a la del seudónimo. Su importancia jurídica es
escasa.

SEUDÓNIMO.

El seudónimo es la palabra o conjunto de palabras que una persona adopta o


acoge lícitamente, con la finalidad de designarse a sí misma y por lo cual sustituye
el nombre civil.

Cuando las personas usan los seudónimos para ocultar el nombre, más no la
identidad, la doctrina les ha llamado nombre de arte, nombre de guerra o reclame.
Ahora bien, cuando las personas usan los seudónimos para ocultar el nombre y la
identidad, la doctrina habla de criptónimos o nombres máscaras.

El derecho del seudónimo permite la utilización del mismo con exclusividad, pero
siempre y cuando se den las siguientes condiciones:

El seudónimo dentro un ordenamiento jurídico donde la utilización de los mismos


no sea anormal. Que no se atente contra el nombre, apellido o seudónimo de otra
persona. Es importante destacar que el seudónimo y sobrenombre se diferencian
de la usurpación del nombre o del nombre falso porque éstos son ilícitos, mientras
que el sobrenombre y seudónimo son instituciones reconocidas por la doctrina y
legislaciones internacionales.

En Venezuela no hay disposición legal que favorezca la utilización de seudónimo,


sin embargo existe una gran influencia de la doctrina francesa e italiana que
establece que el derecho al mismo se adquiere por su uso prolongado y ha
llegado a tener la misma importancia que un nombre.

Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del


individuo, en las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.

La Ley de Derecho Internacional Privado, promulgada en 1998, en su artículo 11,


establece: “El domicilio de una persona física se encuentra en el territorio del
Estado donde tiene su residencia habitual”.
Clases: La palabra clase proviene del latín “classis”, según su etimología esto
quiere decir que son grupos de personas que se encuentran en la clase llamada
lugar físico y la sala, que se encuentran dentro de un establecimiento educativo
donde el profesor enseña las actividades a los estudiantes que comparten un
mismo grado, orden u oficio.

Residencia: Es el lugar donde vive habitualmente una persona (aunque no tenga


allí el asiento principal de sus negocios e intereses). La Residencia tiene cierta
estabilidad, ya que se refiere al lugar donde habitualmente vive la persona, de
manera que no cambia con cualquier alejamiento temporal de la misma.

Habitación: La habitación es el derecho real que consiste en morar en un


inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. El
derecho real de habitación sólo puede constituirse a favor de persona humana. Su
destino se halla circunscripto a “morar en un inmueble ajeno”. El titular de este
derecho real tiene el deber de conservar la sustancia.

Morada: Se entiende por morada el local o espacio físico delimitado donde una
persona habita, protege su vida privada y ejerce su facultad de exclusión respecto
a terceros.

Permanencia: La ley se aplica durante el periodo de su vigencia sin agotarse en


la realización de alguno o algunos supuestos o en la atribución correspondiente de
consecuencias a un sujeto en un caso determinado.

Paralelo: Comparación, cotejo que establece concordancias o determina


diferencias entre instituciones, casos, personas y cuanto quepa relacionar u
oponer.

Efecto: Consecuencia o resultado devenido de un acto, hecho o negocio jurídico


que tiene interés para el derecho en tanto este lo tutela.

CONCLUSIONES
Para concluir este trabajo, el principal elemento controversial sobre el objetivo de
los derechos de la personalidad versa acerca si tales derechos pueden
considerarse como derechos del sujeto sobre su propia persona.

No se puede negar que los bienes a que se refieren los derechos de la


personalidad estén protegidos por el derecho objetivo, pero se discute si esa
protección consiste en haber concedido a la persona verdaderos derechos
subjetivos sobre tales bienes.

BIBLIOGRAFIA.
1.-C.R.B.V Constitutivo de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo: 20, 56

2.- https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/05/depe.html

3.- https://www.conceptosjuridicos.com/estado-civil/

4.- http://derechociviliiuba.blogspot.com/2011/05/13-caracteres-del-estado-
civil.html

5.- http://derechociviliiuba.blogspot.com/2011/05/14-efectos-y-consecuencias-del-
estado.html

6.- https://vlex.es/vid/derechos-personalidad-483299906

7.-https://www.monografias.com/trabajos81/derechos-de-lan personalidad/dere-
chos-de-la-personalidad2#extensiona

8.-https://derechovenezolano.wordpress.com/2012/03/26/el-estado-civil-y-la-identi-
dad-de-las-personas-naturales/#:~:text=%2D%20EL%20NOMBRE%20CIVIL%3A
%20CONCEPTO.,cuando%20es%20necesario%2C%20afectarla%20jur
%C3%ADdicamente.

9.- https://www.monografias.com/trabajos18/la-identidad/la-identidad

10.- https://es.wikipedia.org/wiki/Atributo_de_la_personalidad

11.- La Ley de Derecho Internacional Privado. Articulo: 11

You might also like