You are on page 1of 9

“República Bolivariana de Venezuela”

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

“Ezequiel Zamora”

DERECHO ROMANO I

SECCIÓN 2

Estudiantes:

Enrique Velásquez (21.138.265)

Nairobis Villa (30.520.501)

San Carlos, Marzo del 2023


INTRODUCCIÓN

Este trabajo está dedicado al problema del derecho subjetivo, análisis de


su contenido, configuración, limitaciones; Y comparar diferentes teorías sobre
su naturaleza: voluntad, que es de interés, los negadores de su vida. Lo hace
énfasis en las discusiones sobre el ejercicio de tales derechos subjetivos, más
en 2 hipótesis discutidas doctrinalmente: si el titular de derechos personales,
en su religión, lo que tal propiedad, le permite ejercerla, sin restricción de
nadie, o, si, en por el contrario, este derecho del que usted disfruta puede ser
ejercido culpable o fraudulento, dañando y perjudicando a terceros en tu
ejercicio Investigación orientada hacia el procedimiento histórico y la lógica
analítica, hasta la decisión primordial goce pacífico y consuetudinario de los
derechos subjetivos, con criterios de racionalidad derivados de su propia
naturaleza y funcionalidad. De la misma manera, la iniciativa de restringir el
ejercicio de los derechos subjetivos es indisolublemente conectada con nuestra
comprensión de los derechos subjetivos y las situaciones legales.
EJERCICIO DE LOS DERECHOS

El ejercicio de un derecho es la realización del acto o actos para los cuales está facultado
para realizar la autoridad conferida por el ordenamiento jurídico al titular del derecho. Los
derechos pueden ejercerse judicial o extrajudicialmente. Es judicial una vez que el titular
del derecho acude a los tribunales y exige una elección para satisfacer su interés. Ahora
bien, el ejercicio extrajudicial implica un acto privado que puede consistir en una conducta
directa del propietario en relación con su propio bien.
La facultad de acción conferida por la titularidad individual de los derechos debe
servir para satisfacer los intereses del titular mediante su ejercicio. Sin embargo, no es
obligatorio que los derechos se ejerzan, o al menos no se ejerzan de una forma determinada,
sino que en los casos más extremos de no ejercicio se establecen parámetros temporales. La
exigibilidad de los derechos por parte del titular, ya sea personalmente o a través de
intermediarios, continúa tratando de satisfacer los intereses del titular. Así, el titular de un
derecho moral puede ejercer el conjunto de habilidades o facultades específicas que forman
parte de su derecho para satisfacer sus propios intereses. Pero si bien la satisfacción de los
propios intereses no autoriza el acto de ejercer un derecho, existen parámetros que limitan
la probabilidad o posibilidad de ejercer un derecho, algunos de los cuales merecen especial
atención.

FACULTADES JURÍDICAS Y DE HECHO QUE CONFIERE EL


DERECHO SUBJETIVO

El Derecho Privado es el derecho de la facultad, es la facultad que me da el Derecho


Objetivo para demandar ante las autoridades responsables en materia de cumplimiento de
obligaciones legales contraídas por otros. Por lo tanto, las acciones humanas, los productos
del espíritu y los objetos de todo el mundo exterior son entidades que tienen la oportunidad
de convertirse en objetos de derecho personal. Los derechos subjetivos tienen la posibilidad
de ser absolutos y relativos, transferibles e intransferibles, primarios y complementarios,
patrimoniales y no patrimoniales.
DISTINCIÓN DE LOS DERECHOS A EFECTO DE SU EJERCICIO

El derecho subjetivo es la capacidad o autoridad jurídica inherente a una persona


por naturaleza, contrato u otra razón legalmente admisible. Poder otorgado por el
ordenamiento jurídico a una persona física para que, en su ámbito de independencia, actúe
como mejor le parezca, con la intención de satisfacer sus necesidades e intereses junto con
lo que corresponde a una tutela o curatela en su defensa. , aunque está constantemente
limitada por los intereses generales de la sociedad.

Sólo la vida en sociedad revela la necesidad de un ordenamiento jurídico que cuide la


coexistencia de varios derechos, que muchas veces se entrelazan entre sí, si no se
contradicen o antagonizan.

Por lo tanto, debemos rechazar la idea de que los derechos subjetivos otorgan a su titular
capacidad jurídica ilimitada o poder infinito. Por regla general, las facultades del titular de
los derechos subjetivos están limitadas por los derechos de los demás residentes y las
necesidades o exigencias del interés general.

En definitiva, el ejercicio de los derechos subjetivos debe realizarse de forma razonable y


correcta, de modo que nuestra funcionalidad se realice por todos los derechos en la
convivencia social cotidiana. Sin embargo, en un gran número de situaciones, no es de
extrañar que este ejercicio sea vulnerado por quienes, abusando de su independencia de
acción, se extralimitan en el ejercicio de sus derechos, atentando contra los demás o contra
los intereses en general.

SUJETO QUE REALIZA EL EJERCICIO DEL DERECHO

Las personas son sujetos que tienen derechos y obligaciones, es decir, toda criatura
que es capaz de tener derechos y contraer obligaciones. Para efectos legales, el Código
Civil distingue entre: personas físicas (personas físicas o humanas) y personas jurídicas
(que son conforme a la ficción jurídica).
Se le considera como individuo con derecho al centro ideal de derechos y deberes cargos;
En otras palabras, la unidad en que la ley hace la imputación directa, otorgándole derechos
y obligaciones. En derecho, los sujetos de derecho son sólo individuos.

LÍMITES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO

Las limitaciones son restricciones impuestas por los poderes públicos para el ejercicio
de los Derechos Humanos, las cuales en ningún caso deben suponer que exceden la
descripción de su contenido en cuanto a sus parámetros estructurales. Por lo tanto,
reconocer que los derechos siguen sujetos a restricción no disminuye el costo y la mayor
relevancia de estas facultades en el ordenamiento jurídico. Hablamos de un conjunto de
atributos, cuyo respeto y custodia se encuentran entre las claves más relevantes para evaluar
la verdadera legitimidad de los modelos políticos y sociales. Y ello, en definitiva, porque
son derechos que no sólo son subjetivos, sino que tienen una medida objetiva que
trasciende la mera posesión por una determinada persona y, sobre todo, por su íntima
conexión con la esencia más noble de la humanidad, como su dignidad.

REGLAS RELATIVAS AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

 El titular puede hacer lo que sea necesario para poner en ejecución las facultades
contenidas en un mismo derecho aunque no estén expresamente (servidumbre de saca
de agua).
 Quien ejercita un derecho y saca ventaja de él, debe soportar las cargas.
 Quien tiene un derecho es libre de ejecutarlo o no.
 No debe dejar de ser licito lo menos a quien es licito lo más (condición y facultades de
la mujer en roma).
CONCURSO DE DERECHO

1) Concurso individual: se efectúa cuando varios derechos pertenecen a una sola


persona.
2) Concurso colectivo: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a varias personas,
estos se subdividen en:
 Concurso colectivo por subordinación: el derecho más especial prevalece
sobre el más reciente en materia hipotecaria y falsa en materia de obligaciones.
 Concurso colectivo por coordinación: tiene dos reglas, el derecho viene a
coordinar según las reglas establecidas en la ley.

DEFENSA DEL DERECHO PROPIO CON ATAQUE DEL DERECHO


AJENO (Incendio, arrastre de nave, defensa de la propia persona, derrame de
vino).

De este punto que la ley de las XII Tablas incluyó entre los “crimina” a ciertos actos
que los romanos consideraron como violatorios delas leyes públicas y del orden jurídico
protegido por el Estado, como el incendio. El catálogo de delitos y sus correspondientes
sanciones se fue ampliando excediendo las XII Tablas por medio de leyes que alcanzaron
otros actos.

DEFENSA DEL DERECHO PROPIO CON ATAQUE DEL DERECHO


AJENO

Lo que nos dicta la historia del derecho es que la persona tomaba justicia por sus
propias manos sin permitir que intervinieran medidores para darle una solución viable a
dichas situaciones posteriormente se le pidió a un tercero que solventara el problema como
un árbitro o como juez, acatando su decisión como includible, práctica que fue adaptándose
por efecto de la costumbre. Una persona llamada demandante pide a otra llamada
demandado que respete su derecho y la diferencia de opiniones constituye el debate o
conflicto jurídico.

MECANISMOS DE DEFENSA DEL DERECHO SUBJETIVO

En el derecho primitivo cada persona se hacía justicia por si misma si la


intervención de una autoridad pública, posteriormente se le pidió a un tercero que dirimiera
el problema como un árbitro o como juez, aceptando su decisión como obligatoria, práctica
que fue adaptándose por efecto de la costumbre.

LA ACCIÓN

En el derecho romano se entiende por acción la capacidad de amparo jurídico de un


ciudadano romano por parte de un Magistrado. La acción no es otra cosa que el derecho de
perseguir en juicio aquello que se nos debe.

CLASES DE ACCIÓN

Los jurisconsultos de la época clásica elaboraron diversas clasificaciones de las


acciones, analizándolas características que distinguían una de otras.

 Acciones civiles y acciones honorarias.


 Acciones civiles: son aquellas concedidas por el derecho civil para proteger
relaciones jurídicas por él contempladas.
 Honorarias: aquellas creadas y concedidas por el Magistrado, normalmente por el
pretor para proteger relaciones no contempladas por el derecho civil.
CONCLUSIÓN

Siempre es necesaria una actividad del particular dirigida a poner en


movimiento el mecanismo de la sanción o los medios coactivos del Estado
para la defensa de sus derechos. La protección del derecho subjetivo privado
no asegura al particular por obra de la ley, sino que es algo que siempre es
definido, frente a amenazas y ataques de otros. La defensa del derecho
subjetivo requiere siempre un esfuerzo, una iniciativa de los particulares. Es
necesario, no solo disciplinar la autodefensa privada sometiéndola a límites y
autocontroles sino que hay que integrarla con una autoridad de entidad
superior como la del estado. El estado pone al servicio del particular sus
órganos específicos, que se encargan de la represión y sanción, para que sea
comprobada la violación del derecho y dictada una sentencia autoritaria y
judicial que restaure.
BIBLIOGRAFÍAS
 https://diccionario.leyderecho.org/ejercicio-de-los-derechos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_subjetivo
 https://es.scribd.com/document/379346028/Distincion-de-Los-
Derechos-Subjetivos-a-Efectos-de-Su-Ejercicio

You might also like