You are on page 1of 15

Ingeniería Industrial en

Productividad y Calidad

15-05-2023 Riesgo biológico


(COVID 19)
Análisis de una pandemia

Alumna: María Guadalupe Vasquez Valenzuela.


Materia: Higiene y seguridad industrial.
Grupo: IIPC 4-1
Maestra: Jazmín Argelia Quiñónez Ibarra.

Correo: mariagp1013@gmail.com
Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 2
SARS-CoV-2 (COVID-19). ..................................................................................................................... 2
Signos, síntomas y prevención ........................................................................................................... 3
Vías de transmisión ............................................................................................................................ 5
Gotas o aerosoles.................................................................................................................. 5
Transmisión por el aire. ......................................................................................................... 5
Transmisión por superficies. .................................................................................................. 5
Transmisión fecal-oral. .......................................................................................................... 6
Complicaciones ................................................................................................................................... 6
Equipo de Protección Personal (EPP). ................................................................................................ 6
Personal Ocupacionalmente Expuesto. ............................................................................................. 7
Tasa de contagio, todo a nivel internacional, nacional, estatal y municipal .................................... 9
Conclusión ......................................................................................................................................... 10
Referencias........................................................................................................................................ 10
Cuestionario ...................................................................................................................................... 11
Introducción
El Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades
que van desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas
como las observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente
Medio (MERS) y el Síndrome espiratorio agudo grave (SARS).

Un nuevo coronavirus (COVID-19) se identificó en 2019 en Wuhan, China. Este es


un nuevo coronavirus que no se ha identificado previamente en humanos. La
aparición de este nuevo virus, SARS-CoV-2, conocido como COVID-19, supuso
una fractura en la manera de vivir y de trabajar en todo el mundo, con efectos en
un futuro todavía desconocidos.

El brote de Wuhan, extendido a Europa y a América, impuso unas estrategias de


contención de la infección como fueron el aislamiento social, la ausencia de
relaciones interpersonales y el cese de la actividad comercial y de los servicios no
esenciales.

El objetivo de este trabajo es analizar como ha sido el impacto del COVID-19 en el


mundo, como a afectado a las personas en su vida cotidiana y como es hoy en
día.

SARS-CoV-2 (COVID-19).
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa
causada por el virus SARS-CoV-2.

La mayoría de las personas infectadas


por el virus experimentarán una
enfermedad respiratoria de leve a
moderada y se recuperarán sin requerir
un tratamiento especial. Sin embargo,
algunas enfermarán gravemente y
requerirán atención médica. Las personas
mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen
más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de
cualquier edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.

La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado


sobre la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los
demás de la infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los
demás, llevando una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o
limpiándolas con un desinfectante de base alcohólica con frecuencia. Vacúnese
cuando le toque y siga las orientaciones locales.

El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en


pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas
partículas van desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más
pequeños. Es importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo,
tosiendo en la parte interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse
hasta recuperarse si se siente mal.

Signos, síntomas y prevención


La infección por COVID-19 en general, parece clínicamente más leve que el
SARS-CoV o el MERS-CoV en términos de gravedad, tasa de letalidad y
transmisibilidad.

Los signos comunes de infección


incluyen síntomas respiratorios, fiebre
(>38°C), tos, dificultad para respirar.
En casos más graves, la infección
puede causar neumonía, síndrome
respiratorio agudo severo, insuficiencia
renal e incluso la muerte.

Los grupos con mayor riesgo de presentar síntomas graves por COVID-19 son:

• Mujeres embarazadas
• Niños menores de 5 años
• Adultos mayores de 65 años
• Personas que viven con VIH
• Personas con condiciones médicas como cáncer, enfermedades
autoinmunes, diabetes mal controlada, cardiopatía y obesidad.

Ante la confirmación de casos del nuevo coronavirus COVID-19 en México, la


Secretaría de Salud recomienda mantenerse informado, no alarmarse y continuar
con las medidas básicas de higiene y prevención:

Lavarse las manos con frecuencia, usando agua y jabón o un desinfectante


para manos a base de alcohol con concentración entre 60% y 80%.
Limpiar y desinfectar superficies de contacto frecuente al menos una vez
por día con alcohol, toallitas desinfectantes o solución clorada.
Cubrir nariz y boca al estornudar o toser con un pañuelo desechable o con
el ángulo interior del codo.
Evitar el saludo de beso y mano.
Se debe permanecer en el domicilio hasta que desaparezcan los síntomas.
Si no es posible o se requiere de atención médica, debe utilizarse
cubreboca o mascarilla quirúrgica, cada vez que salga del domicilio y dentro
de él, siempre que sea posible.
En la medida de lo posible, evitar usar el transporte público.
Llevar a cabo las medidas generales de higiene y prevención.
Vías de transmisión
El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas
respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas
respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus
ojos, nariz o boca. En algunas circunstancias, pueden contaminar las superficies
que tocan.

Cualquier persona infectada por el COVID-19 puede propagar la enfermedad,


incluso si NO presenta síntomas.

La transmisión puede ocurrir de varias maneras:

Gotas o aerosoles. Esta es la forma de transmisión más común. Cuando una


persona infectada tose, estornuda o habla, las gotitas o las partículas pequeñas
(aerosoles) que salen de su nariz o boca tiran el virus al aire. Cualquier persona
que esté a 6 pies de la persona infectada puede inhalar esas gotitas o partículas y
estas pueden llegar a sus pulmones.

Transmisión por el aire. Estudios indican que el virus puede permanecer activo en
el aire hasta 3 horas. Se te puede meter en los pulmones si alguien que lo tiene
exhala y tú inhalas ese aire. Los expertos en salud difieren en sus conclusiones
sobre qué tan común es la transmisión del coronavirus por el aire, y cómo esta
forma de transmisión contribuye a la pandemia.

Transmisión por superficies. Aunque es poco común, podrías infectarte con el virus
al tocar superficies que han sido contaminadas por una persona contagiada que
estornudó o tosió sobre ellas. Es posible que toques una encimera o un pomo
contaminado con el virus y que luego te toques la boca, la nariz o los ojos. El virus
puede vivir de 2 a 3 días en las superficies de plástico y acero inoxidable. Para
detener su transmisión, limpia y desinfecta todas las encimeras, los pomos y otras
superficies que tú y tu familia tocan varias veces al día.

Transmisión fecal-oral. Estudios también sugieren que las partículas del virus están
presentes en las heces fecales de personas infectadas. Pero los expertos no
saben si la infección se puede transmitir por contacto con las heces. Si esa
persona usa el baño y no se lava las manos, puede infectar las cosas y personas
que toca.

Complicaciones
Aunque la mayoría de las personas con COVID-19 tienen síntomas leves a
moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y causar
la muerte en algunas personas. Los adultos mayores o las personas con
afecciones médicas existentes corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente
con COVID-19.

Las complicaciones pueden ser las siguientes:

✓ Neumonía y problemas para respirar.


✓ Insuficiencia orgánica en varios órganos.
✓ Problemas cardíacos.
✓ Una afección pulmonar grave que causa que una baja cantidad de oxígeno
pase por el torrente sanguíneo a los órganos (síndrome de dificultad
respiratoria aguda).
✓ Coágulos de sangre.
✓ Lesión renal aguda.
✓ Infecciones virales y bacterianas adicionales.

Equipo de Protección Personal (EPP).


El EPP es una herramienta para limitar el riesgo de contagio en el personal de
salud involucrada en la atención a pacientes sospechosos o con diagnóstico de
COVID-19. La correcta elección del EPP ayuda a potencializar la protección del
personal, por lo que se recomienda su uso y distribución en función de la
evaluación del riesgo y las características de los servicios relacionados con el
manejo de los pacientes.

El EPP para la atención de pacientes con sospecha o diagnóstico de COVID-19


dependiendo del tipo de interacción puede incluir:

▪ Cubrebocas quirúrgico triple capa.


▪ Respirador N95, FPP2 o equivalente.
▪ Protección ocular (goggles o careta).
▪ Gorro desechable (opcional).
▪ Bata de manga larga impermeable
desechable o de algodón.
▪ Guantes (látex o nitrilo) desechables.

Personal Ocupacionalmente Expuesto.


Las evaluaciones de riesgos consideraron el nivel de contacto que el trabajo
requiere con los demás, la proximidad física a otras personas mientras está en el
trabajo y la cantidad de exposición a condiciones peligrosas por igual para
determinar un puntaje de 100.

No solo los trabajadores en la salud fueron los más expuestos, sino también
aquellos con empleos mucho menos remunerados.

o Trabajador en la higiene dental 99.7


o Técnico en terapia respiratoria 95
o Asistente dental 92.5
o Asistente de atención al paciente 90.2
o Médicos generales y familiares 90.2
o Enfermeras registradas 90.1
o Terapeutas respiratorios 86.1
o Técnicos en radiología 84.1
o Enfermeras vocacionales 82.1

Entre los que ganan menos pero aun así están expuestos, aunque están más lejos
del público se encuentran los conductores de autobuses y cajeros, los cuales
requieren que los trabajadores estén muy cerca de los demás. Los servicios que
estas personas ayudan a proporcionar son esenciales y, a pesar de los riesgos,
muchos han estado trabajando durante toda la pandemia.

➢ Bomberos 66.3
➢ Peluqueros 69.1
➢ Conductores 67.3
➢ Sheriff y policías 59
➢ Embalsamadores 49
➢ Trabajadores en restaurantes 48.4
➢ Forenses 47.8
➢ Servicio de comida 47.6
➢ Cajeros 41.7
➢ Trabajadores de limpieza de hogar 40.5
Tasa de contagio, todo a nivel internacional, nacional, estatal y
municipal A fecha de 12 de junio de 2022, alrededor
de 6,3 millones de personas habían
fallecido a nivel mundial a consecuencia
de la COVID-19. Mientras que en Asia,
continente en el que se originó el brote, la
cifra de muertes ascendía a alrededor de
1,3 millones de personas, los decesos en
Europa superan en más de 690.000
personas dicha cifra. En concreto, se han
registrado aproximadamente dos millones
de muertes por el coronavirus en el Viejo
Continente. Sin embargo, ya no es el
continente con mayor número de
fallecidos por COVID-19. La cifra
contabilizada en América superaba ya los
2,7 millones de decesos ese día.
Conclusión
Como conclusión, el COVID-19 puede producir una afección grave en el sistema
cardiovascular. Los pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una
enfermedad cardiovascular subyacente son poblaciones particularmente
vulnerables, con un riesgo muy elevado de sufrir complicaciones y muerte. Esta
enfermedad ha afectado a muchos países a nivel mundial y ha causado
numerosas muertes. Hoy en día, el problema con el covid-19 ha disminuido
considerablemente, ya con la aplicación de nuevas vacunas que están ayudando a
combatir este nuevo virus, se ha podido calmar la situación desde que empezó en
el 2019.

Referencias
(2020, 10 de enero). Coronavirus. Quién.int; Organización Mundial de la Salud:
OMS. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1

(2023). Signos, síntomas y prevención. Insp.mx. https://www.insp.mx/nuevo-


coronavirus-2019/signos-sintomas-prevencion.html

(2019). Universidad de Monterrey. Udem.edu.mx.


https://www.udem.edu.mx/es/institucional/preguntas-sobre-el-covid-19

(COVID-19) Enfermedad del coronavirus 2019 - Síntomas y causas - Mayo Clinic.


(2019). Mayoclinic.org; https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963
Cuestionario
1.- ¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que, en humanos, pueden causar
infecciones respiratorias, desde un resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS).

2.- ¿Qué es el COVID-19?

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus llamado


Sars-CoV-2. Los primeros casos en humanos de COVID-19 se informaron en
Wuhan, China en diciembre del 2019.

3.- ¿Dónde se originó el coronavirus? Han pasado más de tres años desde el
primer caso de infección por un nuevo coronavirus (CoV) (SARS-CoV-2) en la
ciudad de Wuhan (Hubei, China).

4.- ¿Cómo se propaga el COVID-19?

Una persona puede contraer el virus de Sars-CoV-2 por contacto con otra que esté
infectada con el virus a través de las pequeñas gotas procedentes de la nariz o la
boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas
gotitas o partículas respiratorias también caen sobre los objetos y superficies; si
las partículas contienen el virus y alguien los toca y se frota ojos, la nariz o la boca
pudiera llegar a contraer la infección por Sars-CoV-2; no obstante, es la medida de
contagio menos frecuente.

5.- ¿Qué puedo hacer para protegerme y prevenir la propagación de la


enfermedad?

• Lavarse las manos a fondo y con frecuencia usando agua y jabón o un


desinfectante a base de 70 % alcohol.
• Mantener la distancia entre unas personas y otras.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes lavarse las manos
adecuadamente.
• Mantener los espacios cerrados con la mayor ventilación posible (por
ejemplo, abrir ventanas y/o puertas).
• Cubrirse la boca y la nariz con la parte interior del codo o con un pañuelo de
papel al toser o estornudar. El pañuelo usado deberá desecharse de
inmediato.

6.- ¿Cuánto tiempo duran los síntomas del coronavirus?

El COVID-19 prolongado es definido por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) como una enfermedad que generalmente ocurre dentro de los tres meses
posteriores al inicio de la enfermedad, con síntomas que duran al menos dos
meses.

7.- ¿Qué probabilidades hay de contraer COVID-19?

El riesgo depende del lugar donde te encuentres y si se está produciendo un brote


de COVID-19 en dicho lugar. Para prevenir contagios masivos es importante que
todos respetemos las medidas de higiene, evitar las concentraciones masivas de
personas y, de preferencia, estar en espacios abiertos o con buena ventilación.

8.- ¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Todos estamos en riesgo de desarrollar una enfermedad grave, pero las personas
que forman parte de los grupos de riesgo tienen mayor probabilidad de presentar
complicaciones. Dentro de los grupos de riesgo se encuentran las personas
mayores de 60 años, mujeres embarazadas, niños menores de 5 años, personas
con enfermedades inmunodepresivas, crónicas cardiacas, etc.

9.- ¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar el COVID-19?

No, los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones
bacterianas. La COVID-19 es causado por un virus, de modo que los antibióticos
no sirven frente a esta enfermedad.
10.- ¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar el
COVID-19?

Actualmente, el método de prevención para evitar enfermedad grave y muerte por


COVID-19 es la vacunación. Es importante contar con esquema de vacunación
completo (dependiendo de la vacuna aplicada) y en caso de que hayan
transcurrido 6 meses desde la última dosis (o 2 meses desde la vacuna J&J),
aplicar una dosis de refuerzo.

11.- ¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?

El periodo de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus


y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones
respecto al periodo de incubación del COVID-19 oscilan entre uno y 14 días y, en
general, se sitúan en torno a 5 días.

12.- ¿Qué tipo de cubrebocas debo usar?

Cualquier cubrebocas es mejor que no usar ninguno; sin embargo, los cubrebocas
tricapa, N95, KN95 o KF94 ofrecen mayor protección que los cubrebocas de una
sola capa o de tela.

13.- ¿Cómo podemos protegernos y proteger a los demás si no sabemos


quién está infectado?

Usted puede protegerse y proteger a los demás contra la COVID-19 adoptando


medidas de prevención, por ejemplo, mantener distanciamiento, usar una
mascarilla en espacios muy concurridos y mal ventilados, observar una buena
higiene de las manos, tomar precauciones al toser y estornudar (cubrirse la boca y
la nariz con la cara interna del codo o un pañuelo desechable), vacunarse y
mantenerse al día con las dosis de refuerzo.

14.- ¿Qué prueba debo hacerme para saber si tengo COVID-19?

Las pruebas moleculares detectan el virus en la muestra mediante la amplificación


del material genético viral a niveles detectables. Las pruebas rápidas de antígenos
(también llamadas pruebas de diagnóstico rápido o PDR) detectan proteínas
virales (conocidas como antígenos). Las PDR son una opción más simple y rápida
que las pruebas moleculares y están disponibles para su utilización por
operadores capacitados o por la persona objeto de la prueba (a veces llamada
prueba autoadministrada).

15.- ¿Cuál es la diferencia entre aislamiento y cuarentena?

La cuarentena se aplica a ciertas personas que son contacto de alguien infectado


con el SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19, independientemente de
que la persona infectada tenga síntomas o no. La cuarentena supone que la
persona permanece separada de las demás porque ha estado expuesta al virus y
puede estar infectada; la cuarentena puede tener lugar en una instalación
designada o en casa.

El aislamiento se aplica a personas que tienen síntomas de COVID-19 o cuyas


pruebas han arrojado un resultado positivo para el virus. Estar aislado significa
estar separado de otras personas, preferentemente en un centro médico donde
usted pueda recibir atención clínica.

16.- ¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los síntomas?

El tiempo medio desde la exposición a la COVID-19 hasta el momento en que


comienzan a manifestarse los síntomas es de 5 a 6 días, pero puede variar entre 1
y 14 días. Por este motivo se aconseja a las personas que han estado expuestas
al virus, que permanezcan en casa y se mantengan alejadas de los demás, a fin
de evitar la propagación del virus.

17.- ¿Hay una vacuna contra la COVID-19?

Sí. Hay varias vacunas contra la COVID-19 validadas para su uso por la OMS
(incluidas en la lista de uso en emergencias) y por otros rigurosos organismos
nacionales de reglamentación. El primer programa de vacunación masiva se puso
en marcha a principios de diciembre de 2020, y el número de dosis vacunales
administradas se actualiza aquí periódicamente.

You might also like