You are on page 1of 21

SECUENCIA DIDÁCTICA: POESÍA - AUTORES ARGENTINOS

Nombre del docente en formación: Vilanueva Tatiana

Fecha: Martes 11 de Octubre al Martes 18 de Octubre /2022 Año: 5°

ÁMBITO DE LA LITERATURA

PRÁCTI CONTENIDO Y MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENCSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE


CA

LEER A Elegir obras literarias para leer con otros e Sesiones de lectura con otros lectores, Hagan inferencias sobre lo que van a
TRAVÉS individualmente. como lecturas de poesía, en el marco leer y seleccionen las lecturas de
DEL de un proyecto. manera fundamentada.
Indagar distintas formas de elección de
DOCENT
obras literarias El intercambio, guiado por el docente, Sigan la lectura en voz alta de otros;
E, CON
de interpretaciones en las que se formulen preguntas a propósito de lo que
OTROS Leer y compartir la lectura de las obras con
tengan en cuenta distintas posibilidades se va leyendo y estén dispuestos a
Y POR otros.
de valoración y análisis de la obra a responder lo planteado por otros.

Escuchar leer al docente, a los compañeros, partir de la trama
MISMOS
y leer por sí mismos y para otros obras
EN
literarias pertenecientes a antologías de
TORNO
poesía
A LO
LITERAR Adecuar la modalidad de la lectura al
IO género literario.

Leer en voz alta textos poéticos y vincular


su sonoridad con lo conceptual.

Leer y exponer en el aula poemas visuales y


caligramas y proponer efectos de sentido a
partir de los recursos gráficos.

ESCRIBI Escribir textos literarios y en torno a lo Actividades habituales de escritura que Colaboren en el desarrollo de proyectos
RA literario. incluyan situaciones en las que el para compartir la experiencia literaria
TRAVÉS docente escribe el texto siguiendo el (talleres, lecturas poéticas, puesta en
Realizar planificaciones en forma colectiva e
DEL dictado de los alumnos y en las que escena, grabación o filmación de obras
individual y al menos un borrador para
DOCENT escriben solos, en parejas o teatrales propias); desempeñen un rol en
escribir distintos textos (tales como distintos
E Y POR grupalmente. las distintas actividades tendientes a
tipos de poemas, entre los que se incluyen
SÍ lograr la publicación de los trabajos
poemas visuales y caligramas) La escritura de poemas visuales usando
MISMOS (edición de los textos, preparación y
distintas posibilidades gráficas.
EN ejecución de los talleres, presentaciones
TORNO y/o registros audiovisuales).
A LO
LITERAR
IO

FUNDAMENTACIÓN:

En esta secuencia el trabajo con los alumnos y las alumnas estará centrado en la poesía. Si bien, al hablar de poesía, se suele pensar
directamente en los versos, las estrofas y las rimas. En estas clases, iremos un poco más allá del análisis clásico, ya que es muy
enriquecedor detenernos a pensar en que poesía es mucho más que eso, a veces ni siquiera es verso, ni rima; a veces es imagen y palabra,
otras, pura sonoridad, y así, se podría hacer una larga lista de todo aquello que como lectores podemos encontrar en un poema, y a su vez,
dudamos de que fuera lo suficientemente representativo.

Por esto mencionado recientemente, es muy importante que la planificación de las situaciones didácticas y de las intervenciones pueda
atender a los propósitos que al docente le interesa poner en juego. En este caso, la lectura de poesía se puede presentar como una actividad
bien diferente de cualquier otra situación de lectura por el detenimiento que la brevedad requiere, la frecuencia con que es posible repetir la
vuelta hacia atrás en el texto, las hipótesis de lectura que se mantienen en el aire, los diálogos inusuales que se establecen entre sus partes.
Básicamente, la búsqueda del sentido que genera en nosotros, que nos quiere transmitir.

De esta manera, las siguientes propuestas fueron pensadas en la importancia de funcionar como un aporte de posibilidades de trabajo con la
poesía, a la vez que un espacio, a partir del cual podamos reflexionar junto con los alumnos y las alumnas y discutir sobre nuestras prácticas,
intentando expandir y profundizar los caminos que tanto tiempo venimos transitando y construyendo como alumnos y docentes.

A su vez, se trabajara con los caligramas, estos están pensados en esta secuencia como composiciones poéticas cuyo rasgo fundamental es
su lenguaje, el cual comprime en un mismo gesto imágenes y palabras y propone una colaboración explícita e ineludible entre lo que
podríamos denominar forma y contenido.

BIBLIOGRAFÍA Y/O RECURSOS CONSULTADOS/UTILIZADOS POR EL DOCENTE: Material bibliográfico del ateneo /Recursos
pedagógicos del ABC/ Educ.ar / NAP / citados según normas APA

● LEER LITERATURA EN LA ESCUELA PRIMARIA - Propuestas para el trabajo en el aula - Dirección General de Cultura y Educación
de la Provincia de Buenos Aires

● La literatura en la escuela primaria - Mila Cañon y Carola Hermida - Cap 2 -Leer poesía con otros ojos

● Diseño Curricular del Nivel Primario – 2018

● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/actividades-para-continuar-estudiando?u=5e7668016d8b3711d68833f3

PLAN DE CLASE
FECHA: Martes 11 de Octubre

INICIO INICIO: 10 a 10:25

PROPÓSITO: Crear un ambiente de intriga y atracción generando en los alumnos el deseo de participar y mantener la atención
por tiempos prolongados, en la selección de poemas.

PRÁCTICA-CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.

Indagar distintas formas de elección de obras literarias

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

Sesiones de lectura con otros lectores, como lecturas de poesía, en el marco de un proyecto.

Desarrollar la actividad en forma detallada:

En esta primer clase de Prácticas del lenguaje, haré una aproximación y un acercamiento de los alumnos con la poesía.

En el marco del proyecto institucional, centrado en la argentinidad, me centraré en autores argentinos. Para esta secuencia, al
tener muy pocas clases, lo que opte fue por trabajar con dos libros:

Crecer en Poesía - Espejos en el suelo

Crecer en Poesía - Cegado de Luna

Son dos colecciones, con poesías de autores 100% argentinos.


Intervenciones docente:

Como inicio de la clase, procederé a leer el poema. Una vez terminada la lectura, conversaremos sobre esta poesía,
especialmente en el sentido de ella. ¿Que nos interpela en nosotros, a la hora de leerla? ¿a la hora de escucharla?¿Cuál creen
que es el sentido?
DESARR 1° MOMENTO: 10:40 A 10:50hs
OLLO
PROPÓSITO: Propiciar un espacio de búsqueda y descubrimiento de poesias.
PRÁCTICA-CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

Elegir obras literarias para leer con otros e individualmente.

Indagar distintas formas de elección de obras literarias

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

Sesiones de lectura con otros lectores, como lecturas de poesía, en el marco de un proyecto.

Desarrollar la actividad en forma detallada:

Se les entregará a los alumnos y las alumnas variedad de poesías, en las cuales deberán observar, leer, interpretar los sentidos y
escoger una poesía de forma individual. La cual será el material de trabajo para las próximas clases.

Intervenciones docentes:

Les pediré que en orden y en grupos, puedan ver, observar, analizar y escoger una poesía para poder trabajar en las próximas
clases, ese será el material de trabajo de cada uno.

Actividades de alumnes:

Deberán observar el libro, descubrir las poesías, y seleccionar la que más les haya llamado la atención/gustado/inspirado, para
poder trabajar la próxima clase.

CIERRE CIERRE : 10:50 a 11 hs


PROPÓSITO: Reflexionar en la elección de la poesía.

Desarrollar la actividad en forma detallada

Intervenciones docentes: Se les brindará a los alumnos, como rutina de pensamiento, una ficha donde deberán completar con
los datos de la poesía que escogieron, y responder a la pregunta ¿por qué la elegí?

Actividades de alumnes: Completar la ficha con la poesía seleccionada y pegarla en la carpeta.


AUTOEVALUACIÓN
S:

seguir
haciendo

E:

empezar
a hacer

R:
revisar
algún
aspecto

ANEXO 1. Desarrollo de los conceptos a desarrollar en la toda la secuencia y red conceptual con que estudió

ANEXO 2: Borrador de lo que se planteará en el pizarrón.

PLAN DE CLASE

FECHA: Lunes 17 de Octubre


INICIO

INICIO: 8 a 8:30

PROPÓSITO: Generar un espacio de conversación poética en la cual darán sus argumentos y fundamentos sobre su
elección

PRÁCTICA-CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

Leer y compartir la lectura de las obras con otros.

Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros obras literarias pertenecientes a antologías de
poesía

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los
alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente.

La escritura de poemas visuales usando distintas posibilidades gráficas.

Desarrollar la actividad en forma detallada e Intervenciones docentes:

Para dar comienzo a la clase, en un primer momento realizaremos un momento de diálogo, en el cual cada uno (que desee
participar) comentará que poesía selecciono y porque. ¿Qué le gustó?¿Qué inferencia tuvo al leerla?¿Cuál es la interpretación
que puede percibir al leerla?
Actividades de alumnes

Dar argumentos mediante la intervención docente para justificar su elección.

DESARR 1° MOMENTO: 8:30 a 8:50


OLLO
PROPÓSITO: Brindar información respecto al caligrama y a su producción

PRÁCTICA-CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE, CON OTROS Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

Leer y compartir la lectura de las obras con otros.

Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros obras literarias pertenecientes a antologías de
poesía

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los
alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente.

La escritura de poemas visuales usando distintas posibilidades gráficas.

Desarrollar la actividad en forma detallada e intervenciones docentes:

Luego de la puesta en común, les comentare sobre lo que trabajaremos en estas clases. Los alumnos realizarán un Caligrama. Se
trabajará con esta situación de enseñanza, ya que es una buena estrategia didáctica para acercar la poesía a los alumnos de una
manera divertida y creativa, al mismo tiempo que, estimulamos la lectura de poemas.

Les explicaré que hacer un caligrama es dibujar con palabras o hacer dibujos que se leen. Dejaremos anotado en la carpeta, lo
que es un caligrama:

El caligrama es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la
tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual. La imagen
creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.

Para que los alumnos tengan una noción más clara de lo que les estoy comentando, procederé a mostrar ejemplos de caligramas.
Pero específicamente, analizaremos uno:

La docente preguntará: ¿Hay algo que les llame la atención? ¿Ven las letras? ¿forman palabras? ¿Cuáles pueden leer ustedes?

¿Les parece que este poema tiene un principio? ¿Dónde empezarían a leer ustedes? ¿Qué pondrían ustedes primero y qué
después? ¿Por qué? ¿Qué querrá decir con “el cielo dibuja, enorme, una luna bien redonda”? ¿Puede temblar el reflejo de la
luna? ¿Qué quiere decir tiritar? ¿Cómo estará el agua del mar?
Ahora les mostraré a modo de ejemplo, otros caligramas.
2° MOMENTO: 8:50 a 9:40

PROPÓSITO: Que los alumnos puedan incorporar y poner en práctica la producción de un caligrama

PRÁCTICA:ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

Escribir textos literarios y en torno a lo literario.

Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir distintos textos (tales como distintos
tipos de poemas, entre los que se incluyen poemas visuales y caligramas)

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:
Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los
alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente.

La escritura de poemas visuales usando distintas posibilidades gráficas.

Desarrollar la actividad en forma detallada e Intervenciones docentes:

Se les dará a los alumnos la consigna y las pautas de trabajo para la realización del caligrama:

Actividades de alumnes

En base a la poesía que seleccionaron realizar:

● En primer lugar se partirá de una idea : una palabra, una expresión , un objeto que tendremos que transformar primero en
imagen y luego en poesía.

● Propongo para nuestro alumnado partir de una realización manual del caligrama, como forma de borrador, y una vez
encontrado el formato que desea realizar pasarlo a la producción final.

● Comenzaremos con un dibujo sobre papel que represente la idea original, o bien la idea que nos sugiere el poema, el cual
se adaptará en forma de caligrama. (no necesariamente el poema entero, puede ser un fragmento o estrofa)

● Seguidamente se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los versos no
sobrepasen el contorno fijado por el dibujo.

● Por último borraremos los trazos de lápiz con el que se fijaron los bordes del dibujo para dejar sólo visibles las palabras y
los versos que conforman el caligrama.

● Si lo desea, puede recortar palabras de revistas, periódicos, folletos para reciclar, cartulina, brillantina o cualquier accesorio
que se le ocurra y crear el poema visual con diferentes fuentes y tamaños.
CIERRE CIERRE: 9:40 a 10

PROPÓSITO: Generar un momento de puesta en común y exposición de sus producciones

Desarrollar la actividad en forma detallada e intervenciones docentes:

Una vez terminado el caligrama, los alumnos deberán socializarlo con el grupo, comentando como lo realizó, leyendo y
presentando su producción.

Deberán traerlo la próxima clase para poder terminar con el trabajo final de cada uno.

AUTOEVALUACIÓN

S:

seguir
haciendo

E:

empezar
a hacer

R:
revisar
algún
aspecto

ANEXO 1. Desarrollo de los conceptos a desarrollar en la toda la secuencia y red conceptual con que estudió
ANEXO 2: Borrador de lo que se planteará en el pizarrón.

PLAN DE CLASE

FECHA: Martes 18 de Octubre

INICIO INICIO: 10 A 10:20

PROPÓSITO: Propiciar la confección de la producción final del trabajo

PRÁCTICA:ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

Escribir textos literarios y en torno a lo literario.

Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir distintos textos (tales como distintos
tipos de poemas, entre los que se incluyen poemas visuales y caligramas)

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los
alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente.

La escritura de poemas visuales usando distintas posibilidades gráficas.

Desarrollar la actividad en forma detallada e Intervenciones docentes:

Para dar comienzo a la clase, y como forma de realizar la producción final, se les pedirá a los alumnos que en una carpeta (la cual
será entregada por la docente en ese momento) Deberán en un primer momento, escribir el poema que seleccionaron la primer
clase que comenzamos a trabajar con poesía y a su lado, pegar su caligrama.

DESARR 2° MOMENTO: 10:25 a 10:45


OLLO
PROPÓSITO: Generar una situación de escritura sobre una reseña de la poesía seleccionada.

PRÁCTICA:ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO

CONTENIDOS Y MODO DE CONOCER:

Escribir textos literarios y en torno a lo literario.

Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y al menos un borrador para escribir distintos textos (tales como distintos
tipos de poemas, entre los que se incluyen poemas visuales y caligramas)

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

Actividades habituales de escritura que incluyan situaciones en las que el docente escribe el texto siguiendo el dictado de los
alumnos y en las que escriben solos, en parejas o grupalmente.

La escritura de poemas visuales usando distintas posibilidades gráficas.

Desarrollar la actividad en forma detallada e Intervenciones docentes:


Una vez finalizada la situación de escritura anterior, los alumnos deberán redactar una reseña sobre la poesía que seleccionaron.

Esta producción escrita, deberá dar una noción sobre qué trata la poesía, porque la eligieron, qué sentido tiene en ustedes, que
les provocó, que interpretación tuvieron sobre él.

Este escrito, debe invitar al lector a querer saber un poco más sobre la poesía.

CIERRE CIERRE: 10:45 a 11

PROPÓSITO: Exponer y presentar el trabajo final del alumnado

Desarrollar la actividad en forma detallada e intervenciones docentes:

Como cierre de esta propuesta iniciada clases anteriores, los alumnos pasarán a mostrar su producción final y si desean pueden
leer la poesía, y como final su reseña.

AUTOEVALUACIÓN

S:

seguir
haciendo

E:

empezar
a hacer

R:
revisar
algún
aspecto

ANEXO 1. Desarrollo de los conceptos a desarrollar en la toda la secuencia y red conceptual con que estudió

ANEXO 2: Borrador de lo que se planteará en el pizarrón.

You might also like