You are on page 1of 5

• ESPERMATOGÉNESIS

• El citoplasma no forma ninguna relevancia para el espermatozoide

• Espermiogénesis: Formación de la ccrosoma, condensación del núcleo, formación del cuello


y de la cola, eliminación de la mayor parte del citoplasma.

• El espermatozoide es maduro cuando adquiere motilidad

• Adquiere esa motilidad cuando viaja de la cabeza a la cola

• Parte 1: mitósis

• Parte 2: Meiosis

• Tubulos seminiferos: donde ocurre la espermatogénesis, especí camente en la pared del


tubulo.

• Espermatogonia tipo A —> Espermatogonia tipo B—> …

• Células de laydig y sertori, brindan nutrientes y energía a los espermatozoides

• Espermiación: La espermatida se disocia completamente del tubulo seminifero y cae al


húmen.

• Epidídimo: constan de cabeza, cuerpo y cola, Através del epidídimo se concluye la etapa de
madurez del espermatozoide.

• Todos los espermatozoides que se encuentran en la cola del epidídimo son


espermatozoides maduros.

• Proceso de maduración: Alteración de la cromática, cambios en la membrana plasmática,


adquisición de movimiento propio.

• Un espermatozoide maduro tiene la cavidad de fecundar, pero tiene que pasar un proceso
de capacitación, este proceso solo lo obtienen cuando ya están dentro del tracto
reproductor de la hembra.

• OVOGÉNESIS
• Dos tipos de desarrollo: El del ovocito (ovogénesis), el folículo (Foliculogénesis)

• Si el folículo se desarrolla de mala manera, el ovocito también

• Gónada en hembras: Ovario.

• Las células germinales se rodean por las células foliculares y a esto en conjunto se le
denomina ovogonia.

• 1. Células germinales. 2. Células foliculares. Ovogonias: Proliferan por mitósis.

• Ovocito primario: Ovogonias más grandes, estas entran en la meiosis 1 o profase, estos son
ovocitos primarios.

• Las ovogonias siguen proliferando, apoptosis: perdida de ovogonias, pérdida de ovocitos


primarios.

• Ploriferación: la célula se divide en dos.

• Una vez que las ovogonias son seleccionadas para entrar en meiosis y se las llama ovocitos
primarios, estos son arrestados en la fase del diploteno.

• No se termina la meiosis 1 (diploteno) hasta que la hembra alcanza la pubertad.

• Pubertad y madurez sexual (sinónimos?????)

• Célula germinal—> ovogonia —> ovocito primario

• Folículo primordial: Ovocito primario rodeado de células foliculares planas.

• Crecimiento folicular: reclutamiento de folículos primordiales: primarios, secundarios y


terciarios (de Graaf)

• Hay ciertas señales hormónales provocan que empiecen a crecer los folículos

• Endocrinologia: comunicazione entre el sistema nervioso y el sistema reproductor

• De graaf: cientí co que se dedicó al estudio de donde provienen los bebés, pionero que se
dedicó a descubrir el ovocito

• Atresia: básicamente un sistema de control para los ovocitos,

• El crecimiento folicular se inicia durante la vida fetal.

• Las células de la granulosa siguen proliferando en mitosis hasta formar varias capas de
células dando como resultado el folículo secundario.

fi
fi
• Teca interna produce andrógenos que son aromatizados para convertirse en estrógenos.

• Folículo terciario: se caracteriza por la formación del antro folicular. (Folículo de De Graaf)

• El espermatozoide fecunda en el oviducto.

• Maduración del folículo está mediada por la hormona (LH)

• Para que el ovocito continue con la meiosis II tiene que ser forzosamente fecundado por el
espermatozoide.

• Ovocito maduro es el que es fecundado por el espermatozoide.

• Esp. Primarios ——> Eso. Secundarios ——> Espermatidas

P. M. A.T.

L. Z. P. DIP. D…

CICLO REPRODUCTIVO

• Cambios en la endocrinología: GnRH, FSH, LH, Estradiol, progesterona, inhibina, activina.

• Cambios morfológicos: Presencia de folículos y cuerpo lúteo

• Cuerpo lúteo: Secreta progesterona

• Anatomía del aparato reproductor femenino: Ovarios, oviductos, útero, cervix y vagina.

• Ovario: Gónada de la hembra, órgano primario de la reproducción, sintetiza hormonas y


tiene una función citogenica, se re ere a la producción de los gametos, los cuales tienen la
información genética. Las hormonas son sintetizadas en el folículo ovárico, especialmente la
teca interna y células de la granulosa.

• Utero: Dos cuernos uterinos, cuerpo uterino, cervix.

• Sistema nervioso y endócrino: Forman una parte importante en la reproducción y están muy
relacionados, ayudan a la formación de gametos, fecundación, preñez, nacimiento y crianza.
Estos comienzan en la pubertad.

• Pubertad: Inicio de la ciclicidad ovárica, los comportamientos de la hembra empiezan a


cambiar por las hormonas que están siendo sintetizadas. Afecta el comportamiento y el
aparato reproductor.

• Pubertad: Inicio de la ciclicidad ovárica

• Madurez sexual: Cuando se produce la su ciente cantidad de gametos para que la


fecundidad esté al máximo.

• Principales factores que in uyen en la entrada de la pubertad: Edad, peso, raza, especie,
nutrición, estación del año.

• La pubertad está muy relacionada con el primer ciclo estral, pubertad: reactivación de
secreción de GnRH, primer periodo de estro.

• Qué es el ciclo estral? Todos los cambios sicológicos, endicronológicos y morfológicos


inducidos por factores hormonales.

• Objetivo del ciclo estral: que tenga un periodo de receptividad sexual

• Presentación del ciclo estral: Especies poliéstricas, poliéstricas estacionales, monoéstricas.

• Poliéstricas: Ciclan varias veces al año, poliéstricas estacionales: ciclan varias veces
dependiendo de la estación, monoéstricas: ciclan una vez al año, algunas veces dos.

• Fases del ciclo estral: Proestro, estro, (fase folicular), metaestro, diestro (fase lútea) y anestro
(no siempre está presente)

• Anestro: Animales que no están ciclando, hay diversas causas que causan esto, como las
estaciones o la gestación.

• Hipotálamo>Hipó sis>Gónadas

• Complejo hipotálamo_hipo siario_gonadal.

fi
fl
fi
fi
fi
fi
• Lo que controla al sistema reproductivo o que inicie es el sistema nervioso, lo que hace que
funcione son las hormonas.

• RUMIANTES:

• Endocrinología: FSH, LH, Estrógenos, progesterona, prostaglandina f2-alfa.

• Proestro: Estarán presentes los folículos, FCH (hormona que estimula el crecimiento
folicular), hormona GnRH también presente.Para que haya folículo tiene que haber FSH y
para que haya fch tiene que haber GnRH.

• Estro: Están presentes los folículos, el FSH y GnRH y atresia folicular.

• Folículo más grande: folículo dominante, funciones etológicas y hormonales.]

• Folículo dominante -> Se rombe el folículo por la LH ->sale el ovocito

• Proceso de lutenización

• Sistema endocrino tiene dos maneras de trabajar, retroalimentación positiva y negativa.

• Los estrógenos son sintetizados por la teca interna y las células de la granulosa.

• Si una hembra está en anestro y se le administran estrógenos, esta hembra solo presentaría
un comportamiento sexual o cambios etológicos, pero al estar en anestro nada más ya que
estos estrógenos no se sintetizarían.

• Metaestro: Etapa post-ovulatoria, desde la ovulación del cuerpo lúteo, al ser una etapa tan
corta, muchas veces no se le considera ni siquiera como una etapa.

• Diestro: Hasta que las células de la granulosa secretan la su ciente progesterona

• Cuando se presenta la ovulación al formarse el cuerpo lúteo

• Cuerpo hemorrágico -> cuerpo amarillo (cuerpo lúteo verdadero)-> cuerpo albicans

• Anestro gestacional, presente la progesterona

• PGF2a Destruye el cuerpo lúteo (luteólisis), hormona luteolítica, tiene un efecto de


vasoconstricción

• Luteotrópica (ayuda a la formación. Ejemplo LH)

• Si se presenta un aborto, el cuerpo lúteo dejó de funcionar.

• PGF2a, se administra también si se quiere terminar un embarazo

• Si se quiere eliminar un quiste folicular, se puede administrar LH

• Si se quiere eliminar un quiste luteal, se puede administrar PGF2a

• 1ra oleada folicular: durante la ovulación

• Oxitocina: Produce contracciones uterinas, esta hormona se administra por ejemplo cuando
se quiere inducir un parto.

fi
• Interferón tau: Hormonas de reconocimiento materno, el embrión las sintetiza.

You might also like