You are on page 1of 19
de cabenas 6 de Iideres no of Ia soluciin, ensarees nuestra decadencty ace Y Ee emt de i elites ¢3 un anacronismo que nog eit ante los problemas y fos peligros que attostrarnas, Guano : denen de vite la cae Amestra situacitn y mayors: som nuesttes apuras. z Capftulo VIL ‘LO QUE NO ES LA DEMOCRACIA Giownant Satta democracia como forma de gobistaa, mis se ageang Qué ex ef potalieaistia? (Uax tirana anti gue bajo, wavoas condiciones 0. soa femora pea? Micovate Drmas VILA Comtrarios, contradictorios 9 gradax Dan definicién debe sbarcar todo lo que define, pero no més. Definir es, ante todo, asignar limites, delimitar. Um cancepto indefi- aide ¢s, por la misma razén, um concepto ilimitado. La forma normal de delimitar un concepta ¢8 definiclo a canérario, por conteastc, ex de- cir, determinando su opueste, contiario o contradictorio, De aht que para estableces lo que ex Is democtacia debamos también establecer Jo. que no er, 0-802, lo. que ex Ix ancitesig de ly demoeracis. En general, las definiciones a contrarin son lag nfs files, ¢Qué ¢@ lo blanco? Lo contrarie de lo negro. gQué es lo buena? Lo con- trario de lo inalo. Y asi, sucesivamente. [1 problema ex simplemente encontrar —euanda se trata de delimizar un eoncepto— un ecpuesto apropiados, Pero mientras la mayorla de Jos términos poseen sus sntéaimos, no es: ficil eneantear una apasicién correcta de signifi- | cado. Por ejemplo, cuando precendemos definir la palftica, decimos frecuentemente que la polities no es la sconomla ai la ética, con Jo | que damos a entender que el concepto de politica noha establecieo | su opuesto, Lo que importa destacar, sin embargo, es que el status I6gico de dos tétminas opaestos puede ser cle dos tipos: pueden ser © no set conttadictorias. En Jo que sigue, utilizardé opuesco como tere mina genérico cuando Ia especificaciéa es innecesaria, es decir, para los dos exsos} contrario para ojuestas que no son contradictorios; contradietorio para dos vérminga que. no #610 $00 mutuamente exch f 225 28 Girvinnt Sarors pentes, sino también exhaustivamente exclayenter. EL punto ligt Basel jtiuepeo dal iaedig catlanio ax age» loc corpanece fis, no a Ios eontcatios, Sola can los cantiadictotios tertium seg datur no existe una tercesa posibilided (por cjemplo, ano estd sive © mucria, casado 0 saltera, tiene dos plernas 0 ca ua cuadripeda). ‘Las contrarios son mutuamente excluyentes, pero no de forma cihaus. tlva; admiten, por lo tanto, tetoerss posibilidades intetmed.as (por cjemplo, ni grande al pequefio, ni frfo ni caliente, 1 rie ni pobre) Si bien el manejo exzénea de fos contratios y de los contradictorioe es un factor quc hoy que tener en cueata, lar dificultades mayares para estublecer Jo que li democracia no et dimanan de la oclentocids metodaléigica promovida por la inclinacién cuantitativa de lis ciencias sociales, Bajo el impetu cuantitativo no 0s veinos ya impulsados a preguntar: gue er (o no es) una democticia, sino basia gsié punto un sistema politico es una democtacia, ¢Sustituye esta segunda cuestién ala primera? J Es més adecusda? Esta parece ser la opinién predo- minante, Yo considero, en earabio, que ambas son igualmente legit mas y, a decir verdad, complementarizs, Fijemos primecamence el statis légico de la cuestidn: ged ex Ia democracia? Segiin esta formulacidin la democracia sc concibe como una entidad, un conepirobjtto, y, més conctetamente, como una alate especifca (un tips) de tisterns politico. Por lo tanto, el teins. mienta Iépico presupuetio es elusifcatorio, e% deciz, binario, dicots mico.o disyuntive, Tenemos que detcrminar si tna comunidad politica 2s 0 no demoetstien, Hilo implica también que las diferencias sing. larizadas por dicho tracamienca no san de grado sino de clave, Y. pes. 10 que hablamos de tratamiento Iégivo, no constituye objeciéa alguna argilir que las preguatas cuya formulacién ex «qué ese estin wieindas por suposiciones cntelégicas esencialistas. Si la geate conde de uneré errGnea un tratamiento légico, la culpa es suya y 90 de Ia légica que utilizan mal. wuande lo qe se pregunta es #chasta qué punto une comunidad politice es mis a mens democritioa?s, ya no cstumes identiticanda una encidad, sino predicando algo de clis, Esto es lo mismo que decir que fe edemceracki» se concibe como an concepto-propiedad, come ‘ona propiedad (earacterfstica, atribuito) de los objetes politicos. Sein cota formulacién, el aatamiento kégico ya no ex binario (sf-no), sin continue {mayor menor}, usualmente descrito coma la transfocmaciéa. de caracteristieas dicotémices (discontinnas) en caracterfsticas conti- nuas, De aqul se sigue —I6gicamente, no ontoligicamentc— que «le acuerdo. con este tratamiento lus diferencias san de grado, Debe resal- tarse, sin embargo, que Ins preguntas sobre el cudato pueden plan- tearse de dos maneras fvodamentalmeate diferentes, En nusstro caso Ey debts eontesporines Pa pademos preguntar hasa qué punw es démacsSties una democracia, © hasta equé punto es democtética eualguice comunidad politica, Si se pregunta lo primero, el problema es fil de resolver. Las dificultades parecen con Ja segunda cusstisn, como ze vers iamediatamentc. Como afirmamos que un sistema politico es democrétice hasta orto punto 0 grado, el interrogante previo es: edemoceitico en’ nela- cin com qué caracteristicals}? Par ejemplo, Donglas Rae escoge Js ‘caricterlstica egobiceno de mavoria»', pero la democracia es gobierno de la mayoria eam derechos de Ia minoria —algo totalmente dis- idea Nolte Oopardatan opra ipor a agains © “cae one concepio estd tan mal definido por ahora que podria Hevar a concfeir gue (sobre la base de la medidn de participacia) In democracia: mis plena que haya existide jamds fue China cn la epoca de su denomi- nada revolution cultural. Las difieultades con que tropezamos en este sentido son al menos tres. Primera, hay emiltiples earacteristicas © propiecades. susceptibles de selecciin; uo solamenre ol gobietna de tnayorfa.o Ia patticipacién, sino tumbiés In ipualdad, la libermd, el comsenso, la incrcién, la competencia, el pluralismo, ef gobiema constitucional y atin m4s, Scunda, estes caracteristicex se encuentran tan interrelactohadas que cualquier medida de cualquier categoria escogid puede dar Iogar a clasificaciones u ordenacionies poco unl- formes, Tereero, 3 lo qué cn mi opinida es mis importante, ai empe- zames, como asi es, con us laberinto conceptual, las operacionaliza- ciones (teeuérdese que presumiblemente estamos buscando medidas) sélo afiaden extravopancis a Io imprecisién’, Pero asumamos, a, efec- tos dialécticos, que todas estas diboultades han sido superadas, Tene~ ros ain que afroncar la cuestién del valor benrfstica de eate enfoque. Nos estamos preguntande por cuinto (0 wai poco) una etracie- rfstica democritica daca, o una setie (indice) de caractetinticas demo- cxfticas, pucde hallarse en éodos tos sistemas polidécos. Abora bien, muy improbable que cualquier medida de cualquier categoria arraje ua valor ero, es decir, indique |e total susencia de la carscterfatica objete de medida, Si essa fess axl, mes que conchuir que todos los sistemas polftioat existentes son democracins, annque en como wtopiedad de las insituciones: polit lence Resien, mato, 1971. “ “Age ela demociecar carmsestaienn Induidas y-thuiders, Te ‘Moat, eieto, 1971, iia clei extrem, pero efcar, de a athtcniedad. que, puede dealegse en esta trmmfottonlin ef [x aguiewe operaionallsacca de fe ccrpetcacio> Bie Sr perddon Uap se bonis dee foul epi: om Unie, de paride en bestiede dew, Er eval: carudio ea medicine, Mure Jounal of Pavia? Sfeace, eyo, WT. 208 $ pase 28 (Giorrana Saini: mayor o menor grado; o, a la invecsa, que todos son modem sin contar que, digamos Campuchea 0 Albani, sean mit nodenecn? tieas que Gran Bretafia. Aparte de la inutilidad de conchisiones de sate tenor, el gradualisma @ coniinuismo de exe tipo no peribe gus los sistemas. politicus son sistemas, es alecir, totalidades limitadas, ox, racterizadas por mecsnismos cunstitutivas y principios que o estiq presenter (aunque delectaosemente) o susctites (aunyise no del rode ¢Podian Stalin a Hitler haber sido desilojades del peder por unas slecslones bees? No. gPuede un president de los Estados Unidos ser acusaco de alea traicién? Sf, QBxdste comperencia ents partidos (en plural) en In Uniin Soviética? No. ¢Compiten en la Repablice ‘Federal Alemana? Sé. Podems ahota vet fécilmente por qué la pregunta «ghusts qué Punto es democritica una democracia?» cs del todo diferente, Cuande da question es ésta, el estudiosa da por sentado —aun inconsciente- meer un andlisis clasificatorio previo, Sis asl, no existe incom. patibilidad entre el tratamiento clasificatorio y el de grado; dentro de In democracia como clase (tipo), es posible eatalslecer tantas varia. les de grad (cle més 0 menos democracia) como sea sdecuado, La duestién que importuna nuestras discusiones tiene que ver-com el sbuse a modo de consigria de la frase: éodas las difcrencias son dife- rencias de grado. Si uno dijera hoy en dia que rodas las diferenciag son de clase, Ia mayaria de In gente Jo consideraria tna estupider Sin embargo, Ia segunda mixima es tan estépida como la primers. No existe nads.en fa naturaleza intrinteen de las ercacianes bumanas gue determine que todos Ins diferencias sean we grado —dle la misma forma que no existe nada en [a naturaleza jntrinsees ele las cos que determine que teas las diferencias son de elave. Las diferencias son de grado si aaf se considezan (Idgicamente), De igual forma, las diferencias 100 de clase si se adopta el tratamiento. clasificataria (per gomas et differentiam). El que las diferencias scan cualitativas a ci titativas, de clase o grade, discontimuas 0 continuas, depende del tra tamiento ldgico y, por lo tanto, de la cuestidn de decidir cudl es el tratamiento [égice apropindo al propésita que se persigue +, En mi opiniém, ggué es (la democracia}? y seminte (democtacia)? son ambas preguntas legltimas y complementatiat, y no se extluyen mutaamente. Asimisme opin que deben formularse en ese orden patque, de no establecer primero lo que er (y no es) unk cosa, no pacemos detetminar si grado de ser lo que se afirme gue sca. Mi pas 4 La dlsecsién condiada en GG. Satsasi, FW. Riggs y H. Teune, The Tower (of Bechet (Pirceburg Umieroacional Studia fisiosation, University ef Dicsburg, 1975}, pp. 2225 7 tambien ea tal Soca erly and Berty Sates, pp, 295 i 1] debate cootemparines as tura es, pocs, que Ia determinacidn de lag vastaciones dentro ie ln dex mocracit © de la democracia (refetidas al mis o al menos) exige que extablezcamos. primete a qué se aplican, es decir, que decidamos pri- mero lo que es ¢ lo que no es la democzacia. Sélo una légice negli gente puede revolver todos log problems afitrmando que toda et cuestién de «més y menose, Este tipo de Isgica ha facilitado, a sa 02, el abandons de Ixy definiciones ¢ comtrarto —un dexeuido que precisa remedio. La gence real vive hajo formas politicas y regime- aes de los que desean exeapar, 9 en los que quieren integrarse. Cierta- mente, en loe altimos tiempos millanes dle personas iia huido de sus pattias con riesgo de sus vidas y no Jo han hecho em bilsqueca de un mero incrementa, de ox menor a mayor egradon-de lo que yx tenfan; han buseade lo que mo teniaa, VIL2 Amoriterinaro, autoridad y poder Volvamos ahora alo que es un sopussto apropiadon de Ie demo- ctacia- La eleccidn es abunctante:_tiranfa, despatismo, autocracia, ab: Paitin, iccwlacs, sccattatens F toca Tear eae Son nombres griegos anti Safin aniabos Abo Baoliismo y itetracia han pasaclo formar parte bulario de Ta politica (2 pesar de sus respec: tivas mafces latina y griega) a partir del siglo, ._ Dichachura e3_un término romuno, pero adquirié se signiticeds ectual cn cl siglo Xx". Autoriztismo ¥ toralitarisme soa las acuficiones mds recientes; sur- eron despuee inser. rd. Aaf, anda se pre- ‘i Taras Bes itd, tendemos m eontes. tar: el roralitarismo o ¢l autor tarismo el que se considera, al menos en el Fenguaje vulgar, la negacidn total de Ia de: Conviene; pues, comenzar con los términos ms recientes y, en emer Inger, con el sautoritarisines. El yocablo deriva de eautoti- shia, y sélo un sufjo, un frera, separa a signifieados que son, 0 prec n fez, astronémicamente distantes. Auroridad es una vieja palabra fing ¥ no ha sido aunea (al menos hasta hace pocas déesdas) un ‘ormino peyorative, A travée de los siglos, autorided he sido un cér lang baeso,elogloso. Hop, en cunblo, asoszain es una palabra Mlespectiva, ¢ indica un exceso ¥ un abise €€ auroridad; en realida ing ona ainoellay opresiat qu eplawia Ig Uber No congo mail Ta diesdoos romana eta una mapictrineny excracedinaria lintada en sl iiemps 7 en #01 funcioaes, no an forms, peitca, Par lo ante, | sigrifend> de dictedura que nos interest es reciente, Véase la socckin 5. infra, 20 Glovanol Seria en contra de esta teansformaciéa, con tal de que protejamos «: > dads de la contaminacida (incluso absorsign, en tltima instancia) eee cauroritrismo». Lo que equivale a decir que es importante conn st eautoridads como eancepto diferenciado cuyo deteriora no pedemen permitmo: El sinificado originacio de eautoridade est probublemente unis dlpate no atget, gensnie’ a wegiiee pam que los que estén en poresién de Ja autoridad hacen cumplit, contin, man y sancionan una linea de accién 0 de pensamicnta. Part los te. manos, la auctoriear de los vivos depetndia y desozndin ce la aatorided Ir los fundadores de Ii ciudad, As! put, 10 que (ain ai Hersch! tiene wneoss fuerey ane, digamon, Macht Clertameate, cuando Horrrchafi se tracioce como aurocidad, les tendacioies de Weber estin. pensando en slferschel? eal, co devi, una subespecte de la eateyota general. Sin Subag, el aecho de que Weber dé ssw lnpcesiin esx mo fasiica, uns Gadulin eqalvocada, En senda, la palabra quae desigon ly nutoctdad bacina fomfecioe a i Yep ex Raper. Power and’ Society bo U5. Fasten insprakos x precedes por Merslam Nécse gue fe distinciga ence pover formal (legal) poe real (de facto) sirvag ge al propdetio de Lacswell y Kaplan " Vause por odes R Bieruadh, en M. Berpee of a, eds, Prendome sed Contra in Moder Sect Yoder Ociagon Bonks, 1930)"Su ensayo] problema de Ip voridade tuera cdo wa peeblaran hates aban pariectamente Selimitade poede converting en algy lena eo ions extra, 232 Giovani Saztori indica que-ca. el caso comin» ausaridad eqvivale a speder que ey aceptado, respeiado, reconocido, legttimo> Pueste que la Gcbin de significado capteds por esc informe se hace eco de una iterates 4actorizadar imptesionants, aunque frecucntemente cloidada, puiaré por el mismo. EL poder, @ a] menos ¢l poder politica, se asacia generilmente com coaccisn 7 coactividad, sunciones ¥ sancionabilidad. Ciectamente, potestar deciva de un verbo que significa «capasidede, set caper de, come claramente se percibe ain en francés (donde posvotr significa’ come verbo, «yo puedor), Sin embargo, la ctimolopia de la palatorg poder expresa adlo parte de su significide politico, que no es capac) dad de hacer, sino puitsance, xeapacicad para que las cosas se haga (pouvoir fa faire fatre). Este cambio resulta clatc-en cl vocablo alemin ‘Macht, que es a la vex poder y {uecza, Quien ecupa el pader tiens ef poder de crorgar recompensas; pero especialmente, x de forma més difcrenciadora, el poder de privar, Asi pues, el poder ardean: y cf poder del Estado dicta drdenes respalcadas por el mono lio legal de la fnera", Pero cusnde se concibe el poder de esa manera, lo que vcs evidente enseguide es que no basta pure explicar ¢6mo. ce man tiene unida una socfecad polftica, ya rain por la que sis mierohros obedecen. Dejanclo «un lado los priceyos intrasocietarins, ti sc pue- de afirmar que los procedimientos politicos son slo procedimientos de poder (tal ¥ como ge ha definido). Los flésofos han insistido desde hace tiempa en que el vingula de unién de las socicdadles pollticas no lo proporcions el manda, sino algo muy distinto que: denominan In «abligaciéa palfticay ". De forma altemativa, pero al mismo tiempo, nosotras decimos que las repimenes politicos estin sastenidos por su slegitimidads, se ven scayades, si no destruldos, por una crisis de [ogitimidad ". A su vez, le evisis de legitimidad se hace perceptible y surle dotectarse eomo cris dle y no un tipo espeelfico y dekaide de estructura de pede ‘Como se ha dicho también, el totalitarismo apnnta a una teadencic 0 a tina wtentaciine ™, pera muche imenos hacia wna forma definida de Estado. La proyesciéa semintica de la palabra es evocadora 0 alu- siva, mis que deseriptiva, Nos vemos, puss, obligados a retroceder ¥ pleguntamnos: geémo podemas identificar un régimen como totalita 3 Fo oe explic en mi dinxsidn previa sobre el comsensn, in-plant piles 7 i proworenl, ap Ws ations a Com seta Jeane Kispere: Sd atin ‘el gy aan ably ig Sera encnche p's: caablecen newer bition, aetna y eoeondel de oo Naud macincee pompranes tntenivoe de ercforma oct pe ‘iting mean el san ga estate Vas Deut and Dol Svan [New Vout Simon te Shove 182). ALS Sa WP io we Gung Femmes Cid tro de cerns of tu carkino'tofn wn Eetoeeao totem, lo sus Wiehe Wnt mente sobre bolo nD et Xing cn a a a he oh pv naa ls irr Gear ye been crendne por ben comma Kater w Orwell, Kes s pues sus soar, crs lab ln ms ute exci Schell gure ce spn noo ell a, oe ee cakaemte In Span oe ls obea de Reo, The Povarien Tempuation

You might also like