You are on page 1of 8
Santiago, veintiséis de octubre de dos mil diecisiete. Vistos: En autos Rit 0-3271-2016, Ruc 1640028765-5 seguidos ante el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, don Armando Castillo Sanchez dedujo demanda por despido injustificado y cobro de prestaciones laborales en contra la Comunidad Edificio Atenas, representada por don Flavio Rodriguez Zavala, solicitando que, en definitiva, se acoja y declare injustificado el despido del cual fue objeto y se le condene al pago de las prestaciones e indemnizaciones que reclama, con intereses legales, reajustes y costas, que fue rechazada en todas sus partes mediante sentencia definitiva de veintisiete de octubre de dos mil dieciséis. En contra del referido fallo, el actor interpuso recurso de nulidad, alegando de manera principal, la causal del literal b) del articulo 478 del Cédigo del Trabajo; en subsidio, la establecida en el articulo 477 del mismo estatuto, por infraccién del articulo 177 del cuerpo legal en comento; arbitrio que una sala de la Corte de Apelaciones de Santiago desestimé con fecha treinta de enero de dos mil diecisiete. La parte demandante dedujo en contra de a aludida sentencia recurso de unificacion de jurisprudencia, solicitando que esta Corte lo acoja y, en consecuencia, la deje sin efecto, y en la de reemplazo haga lugar a la demanda en todas sus partes, con costas. ‘Se ordené traer los autos en relacion. Considerando: Primero: Que, de conformidad a lo que previenen los articulos 483 y 483 A del Cédigo del Trabajo, el recurso de unificacién de jurisprudencia procede cuando respecto de la materia de derecho objeto del juicio existen distintas interpretaciones sostenidas en una o mas sentencias firmes emanadas de tribunales superiores de justicia. La presentacion respectiva debe ser fundada, incluir una relacién precisa y circunstanciada de las distintas disquisiciones acerca del asunto de que se trate, sostenidas en las mencionadas resoluciones y que haya sido objeto de la sentencia en contra de la cual se recurre y, por tiltimo, se debe acompafiar copia fidedigna de la o las sentencias que se invocan como fundamento. Segundo: Que la unificacién de jurisprudencia pretendida se plantea, seguin se indica en el recurso que se examina, en relacién a la renuncia como HEARS VLZKCWVYOM, expediente para la terminacién del contrato de trabajo y las solemnidades legales necesarias para generar sus efectos. Argumenta el recurrente que, en la especie se acogié la defensa formulada por la parte demandada fundada en un unico argumento, esto es, que la terminacién del contrato de trabajo obedecié a una renuncia voluntaria verbal del actor y no a un despido con tal caracteristica, soslayando, de ese modo, la aplicacin del principio in dubio pro operario. Plantea que el fallo impugnado asumié la existencia de una renuncia verbal, concluyendo que no existid despido, idea que atenta contra el derecho laboral, pues la renuncia para que sea valida debe constar por escrito y ser ratificada ante ministro de fe, como sefiala el fallo que acompafia para el contraste de rigor. Tercero: Que, atendida la forma en que el legislador concibié el recurso en estudio, para alterar la orientacién jurisprudencial acerca de alguna determinada materia de derecho “objeto del juicio’, es menester la concurrencia de, al menos, dos resoluciones que sustenten distinta linea de razonamiento al decidir litigios de idéntica naturaleza. De este modo, para que el arbitrio en cuestién prospere se requiere que en el fallo impugnado y en las sentencias acompajiadas sea identificable un pronunciamiento interpretativo sobre una misma cuestion juridica, pues la competencia homologadora de esta Corte depende de que se verifique un pronunciamiento disimil entre ellas, puesto que es carga del recurrente identificar de manera correcta y eficiente tal divergencia, planteando de forma precisa la materia de derecho —que siendo el asunto del juicio— debe ser unificada Cuarto: Que, para efectos del andlisis del recurso, debe sefialarse que en lo pertinente, la sentencia de base establecié que el actor no logré acreditar el despido, sino que, por el contrario, se probé una clara manifestacién de voluntad de su parte para terminar unilateralmente el contrato, cuestién que anuncié al empleador el 29 de febrero de 2016 y concreté el 31 de marzo de ese afio al dejar de concurrir a su trabajo. Ademas, se establecid que comenzé a desempefiar uno similar inmediatamente después de dejar el anterior, efectuando un reclamo ante la Inspeccién del Trabajo sélo luego de recibir la comunicacion en la que se le pide la carta de renuncia. Afiade que si bien el demandante no cumplié la obligacién de escriturar su renuncia voluntaria, su voluntad de poner fin al contrato de trabajo quedé claramente manifestada, y que tal incumplimiento de formalidades, no puede llevar HEARS VLZKCWVYOM, a que sea sancionado el empleador, quien acta en consecuencia a la renuncia del actor. En efecto, indica que si bien el empleador también pudo haber tomado resguardos mayores, por ejemplo, despidiendo al actor al no recibir la carta de renuncia, lo cierto es que la relacién laboral ya se encontraba terminada voluntariamente por una de las partes, por lo que el reproche al actuar del empleador no debe llegar hasta entender vigente una relacién laboral concluida por una de las partes, pues tampoco se puede ignorar esa voluntad de término del trabajador, pese a su intento por obtener el pago de una indemnizacién que resultaba ser voluntaria para el empleador, por lo que su negativa de pago es legitima, Quinto: Que, por su parte, de la lectura de la sentencia objeto del recurso, se advierte que los sentenciadores rechazaron la primera causal de invalidacién, que se hizo consistir en que el juez no valoré correctamente la prueba rendida, acusando la falta de multiplicidad en sus conclusiones, vulnerandose el principio de razén suficiente y el denominado in dubio pro operario, porque constataron el correcto ejercicio de valoracién de las probanzas rendidas, esto es, sin apartarse de las reglas de la sana critica, quedando patente que, en el fondo, lo que se pretende es que se valore nuevamente la prueba rendida en un sentido diverso. En relacién a la causal subsidiaria, por la cual se reclama la infraccién al atticulo 177 del estatuto laboral, se sostuvo que es necesario establecer que la decisién del tribunal se fundamenta en que el despido verbal del actor no result acreditado, de modo que cualquier denuncia que se realice sobre una supuesta infraccién a la norma que regula la solemnidad del finiquito, de concurrir, no influye substancialmente en lo dispositive del fallo, conforme el inciso pentltimo del 478 del Cédigo del Trabajo. En efecto, de no entenderse por el tribunal de base que hubo renuncia del trabajador, en todo caso, se hubiese rechazado la demanda, ya que —como se dijo- no fue probada la desvinculacién verbal, razon por la cual también se rechazé la referida causal y el recurso de nulidad en su totalidad. Sexto: Que, para efectos de su comparacién, se acompajié la sentencia dictada el 16 de marzo de 2009, ingreso N° 3.395-08 de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el contexto de un recurso de apelacién deducido contra el fallo de primer grado que, resolviendo una demanda por despido injustificado y nulidad del mismo, si bien dio por establecida la existencia de una relacién laboral entre las partes, no consider probado el despido alegado por el actor, declarando que HEARS VLZKCWVYOM, dicho vinculo terminé por su renuncia voluntaria. Tal dictamen establecié que siendo la renuncia un acto solemne conforme emana del articulo 177 del Cédigo del Trabajo, si no existe antecedente escrito que de cuenta de la misma, debe desestimarse dicha posibilidad. Afiade que, en tales condiciones, y develada la existencia de la relacién laboral que la parte demandada nego, es dable, entonces, presumir el hecho del despido, y al no haberse aportado prueba para justificarlo, debe estimarse indebido Séptimo: Que ambas decisiones, no obstante arrancar de presupuestos facticos homologables, deciden en derecho de una manera diversa. En efecto, en la sentencia impugnada si bien se considera la existencia de una relacién laboral entre las partes, la que no fue controvertida en el grado, se aceptan los argumentos que empujaron a desestimar la accion, desde que se indica como fundamento factico, la falta de acreditacién del despido reclamado, desde que se tuvo por probada la renuncia —verbal- del actor. De este modo, se estima que no se inourrié en la infracci6n del articulo 177 del Codigo del Trabajo. Como se observa, no obstante que formalmente se expresa que el rechazo del arbitrio de nulidad del demandante se sustenta en la falta de influencia en lo dispositive del fallo, en el fondo, se acepta y legitima el razonamiento de la de base, al no cuestionarse la validez de una renuncia que no cumple con las exigencias de la norma legal antes citada, contrastando con el dictamen de comparacién, que, en similares condiciones de hecho, estima que no puede considerarse probado un despido por haberse acreditado la renuncia del trabajador, si no existe antecedente escrito que de manifesta cuenta de dicha dimisién, pues la renuncia se sujeta a las solemnidades del articulo 177 ya citado. De esta manera, se constata la existencia de interpretaciones disimiles sobre una misma cuestién juridica, verificandose, por lo tanto, la hipstesis establecida por el legislador en el articulo 483 del Codigo del Trabajo, lo que conduce a emitir un pronunciamiento al respecto y proceder a uniformar la jurisprudencia en el sentido correcto. Octavo: Que, en efecto, y para los fines de asentar la recta exégesis en la materia, debe tenerse en consideracién los fundamentos que justifican el tratamiento diferenciado del derecho del trabajo, por cuanto sirven como criterios interpretativos que permiten delinear los contornos que los juzgadores deben atribuirle a sus institutos. HEARS VLZKCWVYOM, Al respecto, es menester recordar lo que la doctrina denomina como visién “finalista’ del derecho del trabajo, construida sobre la base de la naturaleza protectora que ostenta, la cual se concreta por medio de diversas herramientas, tanto procesales como de fondo. Dentro de las primeras, se hallan, por ejemplo, una serie de preceptos que contienen presunciones que permiten la inversion de la carga de la prueba en beneficio del trabajador; y, dentro de las segundas, normas que consagran con caracter de fundamental ciertos derechos y principios. que se aplican a los trabajadores en su desempefio bajo vinculo laboral, Lo relevante en este punto, es que la comprensién de la naturaleza laboral tutelar del derecho del trabajo implica armonizar la interpretacién de la normativa positiva con dicha exigencia basal de lo juridico-laboral. Noveno: Que, atento lo anterior, el legislador regula con especial detalle las circunstancias que autorizan y permiten la terminacién del contrato de trabajo, teniendo particular consideracién el principio de la estabilidad, permanencia o continuidad del vinculo laboral, entendida como “el derecho a permanecer en el cargo asalariado que se desempefia, a no ser despedido sin causa justificada por autoridad competente” (Liana Portat, Luis; Derecho de! Trabajo (Santiago, 2003), p. 160). En razén de aquello, la terminacién del vinculo laboral tiene diverso tratamiento seguin la fuente de la cual provenga; asi, si se trata de una decision unilateral del empleador, debe, por regla general, ajustarse a las causales especificas que la ley provee para autorizar el término del contrato de trabajo; por otro lado, y tratandose de una determinacién que proviene del arbitrio unilateral del trabajador, se exige que tal manifestacién de voluntad se sujete a ciertas formalidades que garanticen su validez protegiendo sus derechos, como sucede en el caso de la “renuncia del trabajador’ En efecto, el articulo 177 del Cédigo del Trabajo exige que tal acto juridico conste por escrito; y, ademas, sea suscrito por el trabajador y el presidente del sindicato, el delegado del personal, o ratificado por el trabajador ante ministro de fe competente. La falta de tales formalidades acarrea una sancién de ineficacia, por cuanto el empleador queda privado de la posibilidad de invocarlo. Décimo: Que, en tal entendido, en el caso que el empleador quiera alegar la renuncia del trabajador, tal manifestacién de voluntad no sélo debe constar por escrito y con la firma de este ultimo, sino que, ademas, debe suscribirse por el representante sindical indicado 0 ratificado ante un ministro de fe competente, de HEARS VLZKCWVYOM, otra manera, no podra el empleador alegar tal renuncia como valida, que es justamente lo que sucede en la especie Undécimo: Que, en tales circunstancias, no existiendo constancia de haberse formalizado la manifestacién de voluntad del actor de la manera prescrita por el articulo 177 del Cédigo del Trabajo, el empleador se encontraba impedido de invocarla en el juicio, sobre todo si se considera que el demandante no reconoce haber formulado dicha decisién, sino que alega su despido reprochandolo de injustificado, no obstante lo cual, el juez de la instancia concluyd que no se prob el despido, por cuanto se acredit6 la renuncia voluntaria “verbal” del actor. Duodécimo: Que, en estas condiciones, yerran los sentenciadores al otorgar validez a una renuncia no extendida con los requisitos formales exigidos por el legislador, no obstante que la norma pertinente excluye la posibilidad de alegar tal acto juridico sino se han cumplide tales exigencias, la que es coherente con los principios que estructuran este ambito del derecho, y que impide al empleador probar por medios diferentes a los indicados en el articulo 177 del cédigo ya citado, el hecho de la renuncia de un trabajador; razén por la que se debe concluir que el recurso de nulidad que se sustent6 en la causal establecida en el articulo 477 del Cédigo del Trabajo debe ser acogido y anulada la sentencia de base. Décimo tercero: Que conforme a lo razonado, y habiéndose determinado la interpretacién acertada respecto de la materia de derecho objeto del juicio, el presente recurso de unificacién de jurisprudencia debera ser acogido. Por estas consideraciones y visto, ademas, lo dispuesto en los artioulos 483 y siguientes del Codigo del Trabajo, se acoge el recurso de unificacién de jurisprudencia interpuesto por el demandante respecto de la sentencia de treinta de enero de dos mil diecisiete, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, que rechazé el recurso de nulidad deducido en contra de la sentencia de base de veintisiete de octubre de dos mil dieciséis, por el motivo de infraccién de ley previsto en el articulo 477 del Cédigo del Trabajo, en relacién con el articulo 177 del mismo estatuto, y, en consecuencia, se acoge la referida causal y se declara que la sentencia de base es nula, debiendo dictarse acto seguido y sin nueva vista, pero separadamente, la respectiva sentencia de reemplazo. Redaccién a cargo del Ministro sefior Haroldo Brito C. Registrese. N° 14,594-17. HEARS VLZKCWVYOM, Pronunciado por la Cuarta Sala de la Corte Suprema integrada por los Ministros sefiores Haroldo Brito C., Ricardo Blanco H., sefioras Gloria Ana Chevesich R. Andrea Mufioz S., y la Abogada Integrante sefiora Leonor Etcheberry C. No firma la ministra sefiora Mufioz, no obstante haber concurrido a la vista y al acuerdo de la causa, por estar en comisién de servicios. Santiago, veintiséis de octubre de dos mil diecisiete. HEARS VLZKCWVYOM, En Santiago, a veintiséis de octubre de dos mil diecisiete, se incluyé en el Estado Diario la resolucin precedente. Este documento tiene firma electronica y su original puede ser el validado en htipy//venficadoc.pjud.cl o en la tramitacion de la causa. APACE VLZKCWVYOM,

You might also like