You are on page 1of 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL

I. Datos Generales:

 I.E. N° : 5044 “Bandera de la Paz”


 Grado : 6° “ C “
 Docente : Jorge Hernández M.
 Fecha : Miércoles 20 y Jueves 21 de abril del 2022

I. TÍTULO:

Deliberamos sobre las fuentes de información utilizadas para prevenir


el COVID-19 en nuestro hogar.

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

¿Qué van a aprender?


COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
Convive y participa.  Interactúa con todas las personas Propone, a partir de un diagnóstico y de
democráticamente en la  Construye y asume acuerdos y normas la deliberación sobre asuntos públicos,
búsqueda del bien común acciones orientadas al bien común, la
 Maneja conflictos de manera
solidaridad, la protección de personas
constructiva vulnerables y la defensa de sus
 Delibera sobre asuntos públicos derechos, tomando en cuenta la opinión
 Participa en acciones que promueven el de los demás. Sustenta su posición
bienestar común basándose en fuentes.
ENFOQUE Actitudes o acciones observables
TRANSVERSAL
Enfoque de Derechos Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que
los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?


PRODUCTO INSTRUMENT CRITERIOS DE EVALUACIÓN
O DE
EVALUACIÓN
Escribir acuerdos Lista de cotejo Identificar qué es un asunto público.
respecto al uso y
difusión de información Leer información de diversas fuentes para comprender mejor
confiable para prevenir el asunto público.
el COVID-19 y otras
enfermedades. Establecer acuerdos frente a la difusión de información
confiable para prevenir el COVID 19 y otras enfermedades.

IV.- META DEL DÍA


V.- RECORDAMOS LAS NORMAS
Hoy vamos a deliberar DE CONVIVENCIA
un asunto público sobre la difusión de información no confiable
respecto
Levantoalmicuidado
mano de la salud
para y la prevención del COVID-19 y establecer acuerdos.
opinar.
Escucho atentamente las opiniones de mis compañeras y compañeros.
Mantengo ordenado y limpio mi espacio de trabajo.
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizarán en esta sesión?

 Leer la sesión Lista de cotejo
 Preparar las imágenes 
 Copias de la ficha de lectura Ficha de autoevaluación

Limpiatipo

¿Cómo van aprender?


MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ¿Con qué Tiempo
van
INICIO aprender?
Recursos
Iniciamos la sesión dando la bienvenida a los estudiantes. Relatos escritos 20 min.
en papelote
Precisamos que, a través de los medios de comunicación, diariamente observamos
múltiples situaciones problemáticas, como el maltrato infantil, la violencia hacia las Plumones
mujeres, la violencia en la escuela, y se aprecia una indiferencia por parte de las
personas para solucionar estos problemas o asuntos de carácter público.
Asimismo, pedir un voluntario y una voluntaria para leer dos relatos:
Primer relato
Un video grabado por los vecinos de Bellavista, muestra cómo un hombre de 45
años agrede salvajemente a su hijo de tan solo 10 años. En las imágenes, el menor
pide a gritos que su padre deje de golpearlo. La Policía, así como del Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables llegó a la vivienda, para investigar el caso. Los
vecinos esperan que las autoridades impongan justicia.

Segundo relato
Un escolar de 13 años denunció haber sido víctima de bullying en su colegio. Por ese
motivo escapó de su casa, para que no seguir yendo a su IE. El adolescente dejó una
carta que decía que ya no aguantaba ser marginado en el colegio. "A todas las
personas que me quisieron y que me conocían, muchas gracias: los quiero",
finalizaba la misiva.
Terminando de leer preguntamos ¿Los dos relatos leídos serán de asunto público?,
¿por qué? ¿Qué entiendes por asunto público?
Comunico la meta de la sesión: Hoy vamos a deliberar un asunto público sobre la
difusión de información no confiable respecto al cuidado de la salud y la prevención
del COVID-19 y establecer acuerdos
DESARROLLO
¡Ahora vamos a empezar! Caso escrito en 80
papelote
• Lee el siguiente caso:
Rosario vive con su familia en una ciudad de clima templado. Cerca de su casa hay
un mercado donde su familia siempre hace las compras. Frente al incremento de con - Ficha de la
tagios del COVID-19, solo su mamá y su papá van al mercado y, al retornar a casa, se lectura
cambian de zapatos, se lavan las manos con agua y jabón por un tiempo mínimo de
20 segundos y limpian adecuadamente los productos que compran. Estas son algunas
medidas de seguridad recomendadas en la radio, televisión e internet que decidieron Cuadernos
poner en práctica con la intención de cuidar la salud de toda la familia y evitar conta-
giarse. Con este mismo fin, los vecinos del barrio están pensando solicitar a la asocia -
ción de vendedores del mercado que coloquen un rociador de agua con lejía en la
puerta de ingreso del mercado con el propósito de eliminar el COVID-19 que pudiera
estar en la ropa de las personas. La mamá y el papá de Rosario creen que la intención
es buena, pero tienen dudas respecto a la eficacia del rociador, pues escucharon en las
noticias que el agua con lejía es buena para desinfectar superficies y objetos, pero
puede ser perjudicial para la salud de las personas si entra en contacto con la piel o se
ingiere. Sin embargo, en algunas redes sociales, encontraron testimonios de personas
indicando que es bueno tomar esta combinación para eliminar los virus. Los papás de
Rosario deben decidir si apoyarán o no la iniciativa.
Luego de leer el caso, responde las preguntas:
- ¿Cuál es la petición que quieren hacer los vecinos de Rosario a la asociación de ven-
dedores del mercado?
- ¿Crees que instalar el rociador de agua y lejía en la puerta del mercado sea una bue-
na decisión?, ¿por qué?
- ¿Qué opinan los papás de Rosario al respecto?
- ¿Por qué los papás de Rosario tienen dudas respecto a la eficacia del rociador de
agua y lejía?
- ¿Qué recomendarías a los papás de Rosario para que despejen sus dudas y tomen
una decisión responsable?
Así como la familia de Rosario, muchas familias tomamos decisiones para prevenir y
cuidarnos del virus, con base en la información que encontramos en diversos medios
de comunicación y redes sociales, pero la existencia de tanta información falsa y poco
confiable que circula puede poner en riesgo nuestra salud y nuestra vida.
• Entonces, tenemos un problema: la difusión poco responsable de información no
confiable sobre las medidas para cuidarse del COVID-19 afecta la salud de las perso-
nas.
• Abordaremos este problema mediante la deliberación.
Recuerda:
- Deliberar es dialogar sobre algún asunto público, tomando en cuenta el punto de vis-
ta propio y el de los demás para llegar a consensos construidos con los aportes de to-
das y todos, buscando el bienestar común.
- Un asunto público es un problema, necesidad o aspiración que debe interesarnos,
porque afecta el bienestar y los derechos de la población. Todas y todos debemos par-
ticipar en su solución, pues se trata de proteger y preservar nuestros derechos.
Ahora que estamos seguros de que este problema es un asunto público, debemos com-
prenderlo mejor; para ello, investiga y consigue información de fuentes confiables,
que pueden ser de expertas y expertos en el tema o instituciones especializadas. Con
esa finalidad, te invitamos a:
Leer los textos: “La infodemia, la desinformación y los rumores” y “Consejos para la
población acerca de los rumores sobre el COVID-19” (Anexo 1)
Luego de leer los textos, responde las preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso:
- ¿Por qué se difunde información falsa y poco confiable sobre el COVID-19?, ¿cómo
nos afecta?
- ¿Qué rumores se han difundido sobre el COVID-19?, ¿por qué crees que se hayan
originado estos rumores?, ¿qué hizo la Organización Mundial de la Salud al respecto?
- ¿El texto que leíste es una fuente confiable?, ¿por qué?
- ¿Qué podemos hacer para verificar si una fuente es confiable o no?
Ahora, estás preparada(o) para tomar acuerdos respecto al uso y difusión de informa-
ción confiable para prevenir el COVID-19 y otras enfermedades. Escribe los acuerdos
que propondrías en tu cuaderno u hojas de reúso.
CIERRE
Haz un recuento de las actividades realizadas y promueve el análisis de los aprendiza -
jes a través de estas preguntas: ¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?; ¿cómo Ficha de 20 minutos
nos hemos sentido al elaborar nuestros acuerdos respecto al uso y difusión de infor- autoevaluación
mación confiable para prevenir el COVID-19 y otras enfermedades?
Se autoevalúan (Anexo 2)

Jorge Hernández M Elsa Rivera Cárdenas


Docente Subdirectora

LISTA DE COTEJO
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
N° Apellidos y nombres de los estudiantes Criterios de evaluación Enfoque de derechos
Ac
ue
Identificar Leer Establecer Los estudiantes participan de las
rd
qué es un informaci acuerdos actividades tratándose con respeto y
asunto ón de frente a la os
procurando que los momentos
público. diversas difusión de compartidos sean una buena de
fuentes información experiencia para todos. l
para confiable au
compren para prevenir la
der mejor el COVID 19 y
el asunto otras
público. enfermedade
s.

1 ALFARO TARAZONA JOFREE ESTEFANO

2 ALFARO TARAZONA JOFREE JORDAN


3 ANGOLA LIZA MILAGROS DEL CARMEN

4 BUSTAMANTE HONORES TIZIANA VALENTI-


NA

5 CABRERA MENDOZA JUSTIN IKER

6 CABRERA MENDOZA JUSTIN IKER

7 CHALCO SEGURA NICOLAS TERRY

8 CORDOVA MESTANZA ANTHONY ALEXAN-


DER JADEL

9 DAPELLO MEDINA CARLOS EDUARDO

10 GAMARRA HUAMAN TAYRA DALESKA

11 GRANDEZ SANTANA CRIZ

12 LEON VALENZUELA JEYMI VALENTINO

13 LOPEZ VEGA ARTURO ANTUAN ANDREY

14 MENDOZA GAONA NICOL MAGDIEL

15
NONATO RIVERA CARLOS SANTIAGO

16 OLAYA CARRILLO MARIA JOSE

17 PACHECO VILLAVICENCIO MATHIAS


ALEJANDRO

18 PALOMINO BANDA }JHOMMARA MIRANDA

19 PUICON GALARZ JEFFERSON JOSUE

20 RUEDA BRITO ALEXA KENAYS

21 SABALU FALCON ANCEL JHOSUA

22 TORRE FARFAN ANIKALIA MIA

23 VARGAS CASTRO DAVID ITALO

24 VELASQUEZ GARCIA CHANDAL ANGELINE

25 VILCHEZ NIÑOJOSELINE CRISTHELL

26 SIPION TAPULLIMA ABRIL VALENTINA

 Logrado X No logrado . En proceso

Anexo 1

“La infodemia, la desinformación y los rumores”

LA INFODEMIA

Es el aumento de la cantidad de información relacionada con un tema particular, en este caso, el


COVID-19. Sobre el cual ha circulado excesiva información en diversos medios (radio,
televisión, internet y conversaciones de persona a persona). En algunos casos, la información
difundida ha sido verdadera y, en otros, falsa.
LA DESINFORMACIÓN Y LOS RUMORES
La desinformación es la comunicación falsa o incorrecta con el propósito deliberado de engañar.
Muchas historias falsas o engañosas se inventan y se difunden sin comprobar su veracidad. Ha
estado circulando información inexacta y falsa sobre la enfermedad, como el origen del virus, la
causa, el tratamiento y el mecanismo de propagación.
A medida que el COVID-19 ha alcanzado a casi todos los países del planeta, la circulación
masiva de esta información falsa se ha extendido tan rápido como el propio virus. Estas
mentiras contribuyen a sembrar el caos y llevan a varias personas a tomar decisiones
equivocadas sobre su salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado esta
desinformación como una “segunda enfermedad” que acompaña a la pandemia del COVID-19.
Las falsedades que circulan pueden clasificarse en:
• Información falsa, producida y compartida con intención maliciosa. Quienes la difunden,
juegan con las emociones, los miedos, los prejuicios y la ignorancia de las personas.
• Información errónea, son mentiras difundidas sin malas intenciones, por ejemplo, compartir
información en las redes sociales sin verificar su confiabilidad.
Estos son algunos rumores identificados por la OMS, producto de la desinformación:
• Ingerir sustancias con lejía protege al organismo del virus.
• El virus COVID-19 muere en climas de frío y nieve.
• Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25°ayuda a prevenir el COVID-19.
• El COVID-19 es una bacteria.
En el contexto del COVID-19, los efectos de estas dos modalidades de falsedades pueden ser de
igual manera mortales. La desinformación y los rumores ponen en peligro vidas y conducen a la
confusión y la discordia.
Adaptado de: - OPS. (08 de abril de 2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra
la COVID-19. Recuperado de https://n9.cl/98sm el 2 de agosto de 2020. - UNESCO. (s.f.). Periodismo,
libertad de prensa y COVID-19. Recuperado de https://n9.cl/2qbw5 el 2 de agosto de 2020.

Consejos para la población acerca de los rumores sobre el COVID-19

Frente a la desinformación y los rumores que pueden dañar la salud, la OMS brinda algunos consejos:
DEMOSTRADO: La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es causada por un virus, NO por
una bacteria.
El virus que causa el COVID-19 pertenece a una familia de virus llamados Coronaviridae. Los
antibióticos no funcionan contra los virus. Algunas personas que enferman de COVID-19, también,
pueden desarrollar una infección bacteriana como complicación. En este caso, el médico puede
recomendar antibióticos.
• DEMOSTRADO: El uso prolongado de las mascarillas médicas, cuando se llevan puestas
correctamente, NO PROVOCA intoxicación por CO2 ni hipoxia.
Utilizar mascarillas médicas durante mucho tiempo puede ser incómodo, pero no provoca intoxicación
por CO2 ni hipoxia. Una vez puesta la mascarilla médica, compruebe que está bien colocada y que le
permite respirar con normalidad. No reutilice una mascarilla desechable y cámbiela cuando se
humedezca.
• DEMOSTRADO: La mayoría de las personas que contraen el COVID-19 se recuperan.
La mayoría de las personas que contraen el COVID-19 presentan síntomas leves o moderados y pueden
recuperarse con medidas de apoyo. Si tiene tos, fiebre y dificultades para respirar, busque atención
médica pronto, pero llame antes por teléfono al centro de salud. Si tiene fiebre y vive en una zona con
paludismo o dengue, busque atención médica inmediatamente.
• DEMOSTRADO: Actualmente, no existe ningún medicamento autorizado para tratar o prevenir
el COVID-19.
Aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que la
hidroxicloroquina ni ningún otro fármaco puedan curar o prevenir el COVID-19. El uso indebido de la
hidroxicloroquina puede provocar graves efectos secundarios y problemas de salud e, incluso, causar la
muerte.
• DEMOSTRADO: Pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo o introducirlos en el
organismo no protege del COVID-19 y puede ser peligroso.
Jamás se debe pulverizar lejía u otros desinfectantes sobre el cuerpo ni introducirlos en el organismo.
Estas sustancias pueden ser tóxicas si se ingieren, y el contacto con ellas irrita y daña la piel y los ojos. La
lejía y los desinfectantes deben utilizarse únicamente para la desinfección de superficies y siempre con las
debidas precauciones. Recuerde mantener el cloro (lejía) y otros desinfectantes fuera del alcance de los
niños.
• Beber metanol, etanol o lejía NO previene ni cura el COVID-19 y puede ser extremadamente
peligroso.
El metanol, el etanol y la lejía son sustancias tóxicas: beberlas puede provocar discapacidad o incluso la
muerte. Algunos productos de limpieza contienen metanol, etanol o lejía para eliminar el virus de las
superficies, pero nunca deben beberse. No solo no destruirían los virus presentes en el organismo, sino
que dañarían los tejidos y órganos internos.

Para protegerse contra el COVID-19, desinfecte los objetos y superficies, especialmente, los que
toque a menudo. Para ello, puede utilizar lejía diluida o alcohol. Asegúrese de lavarse las manos
con frecuencia y a fondo y no tocarse los ojos, la boca ni la nariz.
• DEMOSTRADO: Exponerse al sol o a temperaturas superiores a los 25°C NO previene
el COVID-19.
Puede contraer el COVID-19, por muy soleado o cálido que sea el clima. Se han notificado casos de
COVID-19 en países cálidos. Para protegerse, lávese las manos adecuadamente y con frecuencia, y evite
tocarse los ojos, la boca y la nariz.
• El frío y la nieve NO PUEDEN matar el COVID-19.
La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37° con independencia de la
temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío
pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades. La forma más eficaz de protegerse
contra el 2019-nCoV es limpiarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con
agua y jabón.
• Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el COVID-19?
No. Las vacunas contra la neumonía no protegen contra el COVID-19. Esta enfermedad es tan nueva y
diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando con el apoyo
de la OMS.
• ¿Conviene enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina para prevenir la infección
por el nuevo coronavirus?
No. No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.
Aunque algunas pruebas indican que enjuagarse la nariz regularmente con solución salina puede acelerar
la recuperación tras un resfriado común, no se ha demostrado que prevenga las infecciones respiratorias.
• ¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus?
Por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por
el COVID-19. Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus
para aliviar y tratar los síntomas. Se están estudiando algunos tratamientos específicos que se probarán en
ensayos clínicos.
Adaptado de Organización Mundial de la Salud (16 de junio de 2020). Consejos para la población acerca
de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). Recuperado de https://n9.cl/4y84 el 2 de agosto
de 2020.

¿Por qué se difunde información falsa y poco confiable sobre el COVID-19?, ¿cómo nos afecta?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------
- ¿Qué rumores se han difundido sobre el COVID-19?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------¿por qué crees que se hayan originado estos rumores?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------
¿qué hizo la Organización Mundial de la Salud al respecto?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------
- ¿El texto que leíste es una fuente confiable?, ¿por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------
- ¿Qué podemos hacer para verificar si una fuente es confiable o no?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------

Anexo 2

Me autoevalúo

Criterio de evaluación sí no ¿Por qué?


Identifiqué qué es un asunto público.

Leí información de diversas fuentes para


comprender mejor el asunto público.

Establecí acuerdos frente a la difusión de


información confiable para prevenir el COVID
19 y otras enfermedades.

Me autoevalúo

Criterio de evaluación sí no ¿Por qué?


Identifiqué qué es un asunto público.
Leí información de diversas fuentes para
comprender mejor el asunto público.

Establecí acuerdos frente a la difusión de


información confiable para prevenir el COVID
19 y otras enfermedades.

Me autoevalúo

Criterio de evaluación sí no ¿Por qué?


Identifiqué qué es un asunto público.

Leí información de diversas fuentes para


comprender mejor el asunto público.

Establecí acuerdos frente a la difusión de


información confiable para prevenir el COVID
19 y otras enfermedades.

You might also like