You are on page 1of 26

AREA MUSCULOESQUELETICA

GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO


PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

GUIA DE ESTUDIO DE LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

A través de una revisión de la literatura con respecto a los procesos de evaluación en fisioterapia del sistema musculoesquelético se
organizó un cuadro de estudio que contiene según las categorías principales que encierran la semiología del movimiento corporal
humano, la descripción sencilla de la prueba semiológica, estructura que evalúa y la categoría a la cual pertenece; todo esto teniendo en
cuenta que los estudiantes de Fisioterapia del programa de la Universidad Mariana tienen como ejes de formación el modelo APTA.

Es importante recalcar que este documento contiene organizado las principales pruebas semiológicas de algunas categorías del sistema
musculoesquelético, sin embargo, el estudiante debe tener en cuenta que es necesario en el usuario con alteración musculoesquelética
realizar una evaluación completa de las demás categorías, como lo son: Dolor, Integridad del esqueleto, circulación, características
antropométricas, entre otras que requieren de test y medidas específicos importantes. Este documento solo se centra en el estudio de las
siguientes categorías, desde la semiología:
- Integridad articular
- Rango de movimiento
- Rendimiento muscular
- Integridad de nervio periférico y craneal
- Postura (pruebas semiológicas, mas no la evaluación postural completa)

El objetivo de la guía es brindarle al estudiante una herramienta de estudio que le permita comprender desde el componente teórico y
organizacional un componente dentro de la evaluación fisioterapéutica según el modelo APTA.

A continuación, se presentan las pruebas seleccionadas:

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

ESTRUCTURA
CATEGORIA SEGMENTO TEST Y MEDIDAS DESCRIPCION DE LA PRUEBA
EVALUADA

Se realiza una movilización pasiva de


cada segmento para evaluar los finales de
Movilización pasiva - los arcos de movimiento, identificando
Componentes
GENERAL Sensación final de restricciones ligamentarias, capsulares u
estáticos articulares
movimiento óseas; o algún tipo de restricción de
demarque un cuadro de hipomovilidad e
hipermovilidad

INTEGRIDAD
ARTICULAR

Usuario en posición supina, se le pide al


usuario que realice una flexión de la
Alteración
COLUMNA cabeza, acercando el mentón al cuello, el
Prueba de Soto Hall+ ligamentaria
CERVICAL terapeuta realiza una presión sobre el
cervical
esterno y sobre la cabeza forzando más la
flexión. Positiva: dolor a nivel cervical

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Permite identificar
inestabilidad costal El usuario en posición supina se le
Prueba de compresión o un proceso realizan presiones sobre las articulaciones
TORAX
esternal irritativo en las costoesternales. Positivo: dolor o
articulaciones presencia de inflamación.
costoesternales.
Anterior:
Ligamentos que se
Hombro: con una abducción de hombro
encargan de la
de 90° se desplaza la cabeza humeral
estabilidad anterior
hacia anterior.
de la articulación
Cajones: anterior y
(GH sup y medio)
posterior
Posterior:
Ligamentos que se Hombro: con una abducción de hombro
encargan de la de 90° se desplaza la cabeza humeral
HOMBRO Y estabilidad posterior hacia posterior.
BRAZO de la articulación

Usuario en supino se lleva el brazo a una


Evalúa la
abducción de 90° de hombro y haciendo
estabilidad
una palanca con el brazo se empuja en
Prueba de aprehensión ligamentaria en
sentido posterior tratando de sacar la
hombro (Ligamento
cabeza humeral. Positivo si existe una
glenohumeral)
retirada o dolor por parte del usuario.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

El usuario en posición sedente o de pie y


Permite identificar
el terapeuta frente a él. Se le pide que
Prueba de arco si existe un
realice una abducción completa de
anterior doloroso pinzamiento
hombro. Positivo en caso de que aparezca
subacromial
dolor en el hombro entre los 60 y 100°.

El terapeuta realiza una depresión sobre la


Permite identificar clavícula en la articulación
Signo de tecla de
si existe una acromioclavicular y esternoclavicular.
piano
luxación clavicular Positivo si existe un hundimiento de esta y
no hay retorno a la posición inicial.

Se identifica si
existe un Usuario en posición bípeda o sedente se le
pinzamiento o pide que realice una elevación del brazo
proceso con rotación interna de hombro hasta los
Prueba de Jobe
inflamatorio 90°, el terapeuta le realiza una pequeña
(tendinopatia) en el resistencia. Positivo si existe dolor en la
tendón de musculo cara anterior del hombro
supraespinoso.
Se provoca
sintomatología
Usuario en posición bípeda se le pide que
dolorosa a la
realice una elevación completa del brazo
elevación del brazo
Prueba de Neer con el mismo extendido. Positivo si existe
con el fin de
un punto de dolor en algún momento de la
identificar
elevación.
pinzamiento
subacromial

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Se identifica si
existe un Usuario en sedente con el codo flexionado
pinzamiento o a 90° y antebrazo en pronación, se le pide
proceso al usuario que realice una flexión de codo
Prueba de Yergason inflamatorio y supinación de antebrazo simultánea a la
(tendinopatia) en el cual el terapeuta le hará resistencia.
tendón de la cabeza Positivo si aparece dolor a nivel de la
larga del musculo corredera bicipital
bíceps braquial.
Se identifica si
existe un
pinzamiento o
Usuario con el hombro en flexión a 90° y
proceso
extensión de codo se realiza una
Prueba de Speed inflamatorio
resistencia sobre el antebrazo. Positivo si
(tendinopatia) en el
existe dolor en la corredera bicipital.
tendón de la cabeza
larga del musculo
bíceps braquial.
Se identifica si
existe un Usuario en posición sedente o bípedo se le
pinzamiento o pide que lleve su brazo hacia atrás con el
proceso codo flexionando tratando de tocarse la
Prueba de Gerber
inflamatorio zona lumbar, el terapeuta e realiza una
(tendinopatia) en el resistencia hacia la espalda. Positivo:
tendón del musculo dolor en la cara anterior del hombro
subescapular.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Se identifica si
existe un
Usuario en posición bípeda o sedente se
pinzamiento o
posiciona el hombro a una abducción de
proceso
90° con codo flexionado a 90°, el usuario
Prueba de Patte inflamatorio
realiza una rotación interna mientras que
(tendinopatia) en el
el terapeuta se opone. Positivo: dolor en la
tendón del musculo
cara anterior del hombro.
infraespinoso y
redondo menor.
Usuario en posición sedente con flexión
Permite identificar de hombro de 90° y rotación externa se le
Prueba de O´brian lesión en el labrúm realiza una resistencia hacia adentro y
glenoideo abajo. Positivo si existe dolor en el
hombro.
Se identifica si
existe un
pinzamiento o
Usuario en sedente o bípedo con el
proceso
hombro en flexión de 90°, flexión de codo
Prueba de Hawkins- inflamatorio
de 90° y el terapeuta le realiza una
Kennedy (tendinopatia) en el
rotación interna forzada. Positiva: dolor en
tendón del musculo
la cara anterior del hombro.
supraespinoso o
pinzamiento
subacromial.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Permite a través de
En posición sedente se moviliza el
la movilización del
hombro pasivamente hacia una flexión,
hombro, encontrar
abducción y extensión, llevando el brazo
un arco de dolor que
Punto de codman hacia atrás y se realiza una presión entre
sugiera un
borde inferior del acromion y tubérculo
pinzamiento en el
mayor del humero. Positivo: si existe
espacio
dolor.
subacromial.
Identifica lesión del
Usuario en posición sedente con flexión
labrúm glenoideo
de hombro de 90° y rotación externa se le
Test de slap-rehension acompañado de
realiza una resistencia hacia abajo.
lesión de la cabeza
Positivo si existe dolor en el hombro.
larga del bíceps.
Se identifica posible
inflamación de los Se realiza una flexión de codo con el
Prueba hiperflexion en tendones flexores de brazo adosado al tronco y el terapeuta
codo muñeca y dedos fuerza la flexión pasivamente. Positivo:
(Epicondilitis dolor en el epicondilo medial
medial)
Se identifica posible
inflamación de los El usuario en bípedo con el brazo
CODO Y tendones extensores extendido y el antebrazo en pronación se
Prueba de la silla
ANTEBRAZO de muñeca y dedos le pide que levante una silla. Positivo:
(Epicondilitis dolor en el epicondilo lateral.
lateral)
Se identifica posible
Usuario en bípedo o sedente se le pide que
inflamación de los
apreté el mango de un tensiómetro o una
tendones extensores
Prueba de bowden pelota flexible mientras realiza una
de muñeca y dedos
extensión de muñeca. Positivo: dolor en el
(Epicondilitis
epicondilo lateral.
lateral)

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Se identifica posible Usuario en posición sedente, se lleva el


inflamación de los codo a flexión de 90° con el antebrazo en
tendones extensores pronación se le pide que con los dedos
Prueba de cozen
de muñeca y dedos flexionados realice una extensión de
(Epicondilitis muñeca y se le realiza una resistencia.
lateral) Positivo: dolor en el epicondilo lateral

Se identifica posible Usuario en posición sedente, se lleva el


inflamación de los codo a flexión de 90° con el antebrazo en
Prueba de cozen tendones flexores de supinación se le pide que con los dedos
invertido muñeca y dedos extendidos realice una flexión de muñeca
(Epicondilitis y se le realiza una resistencia. Positivo:
medial) dolor en el epicondilo lateral.
Se identifica posible Usuario en bípedo con el antebrazo en
inflamación de los ligera pronación, codo flexionado a 90° y
tendones extensores extensión de muñeca, se estabiliza el codo
Prueba de mill
de muñeca y dedos y se le pide al usuario que realice una
(Epicondilitis supinación, la cual se resiste. Positivo:
lateral) dolor en el epicondilo lateral.

Se le pide al usuario que con una flexión


Se identifica posible
de codo de 90° y el antebrazo en neutro,
inflamación de los
realice una flexión del primer dedo y
tendones extensor
después flexione los demás dedos sobre
MUÑECA Y MANO Prueba de Filkenstein corto y abductor
este, seguido se le pide que realice una
largo del pulgar
desviación ulnar. Positivo: dolor en la
(Tenosinovitis De
tabaquera anatómica y cara dorsal del
Quervain)
primer dedo.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Permite identificar
lesión articular en la Usuario en posición supina, el terapeuta
articulación toma el miembro inferior del usuario
coxofemoral o desde el tobillo y muslo y pasivamente se
Prueba de Patrick inflamación de la lleva a una flexión, abducción y rotación
Fabere articulación externa de la cadera con rodilla
sacroiliaca flexionada. Positivo: dolor en la cadera,
dependiendo de la región inguinal, zona sacra (sacroileitis), o
COLUMNA sintomatología que crepitaciones.
LUMBOSACRA, despierte
CADERA Y ZONA
PELVICA
Bebe en supino se toman las caderas y se
realiza un movimiento de abducción y
Luxación congénita rotación externa, empujando la cabeza
Prueba de Ortolani
de cadera femoral hacia arriba. Positiva: no logra
abducir las caderas o existe un chasquido
o crepito.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Bebe en supino se toman las caderas y se


realiza un movimiento de aducción y
Luxación congénita rotación interna, empujando la cabeza
Prueba de Barlow
de cadera femoral hacia arriba. Positiva: no logra
abducir las caderas o existe un chasquido
o crepito.

Usuario en posición prona, el terapeuta


Indica alteración en toma el muslo del usuario y con la
Signo de Mennell la articulación extremidad extendidas se realiza una
sacroiliaca extensión de la cadera. Positiva: dolor a
nivel sacroiliaco.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición supina alineado, se le


Indica alteración en realiza una compresión unilateral sobre la
Prueba de distensión
la articulación cresta iliaca con las dos manos del
sacroilíaca
sacroiliaca terapeuta. Positivo: dolor a nivel
sacroiliaco.

Usuario en posición decúbito lateral


Prueba de presión Identifica
completamente alineado, se le realiza una
contra el ilion o inflamación en la
compresión o presión sobre la cresta
compresión lateral de articulación
iliaca. Positiva: dolor en la articulación
la cresta iliaca sacroiliaca.
sacroiliaca.

Usuario en supino al borde de la camilla


se le pide que flexiona la rodillas y
Identifica la caderas llevando rodillas al pecho, se lleva
movilidad o la pierna que está en el borde hacia abajo
Signo de gaenslen restricción de la con la rodilla flexionada y se deja caer,
articulación mientras que la otra pierna se sujeta en
sacroiliaca. flexión con la posición descrita
anteriormente. Positiva: dolor a nivel
sacroiliaco

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición supina con las piernas


Identifica procesos
extendidas, el terapeuta se ubica sus
Prueba de inflamatorios en la
manos de manera cruzada sobre las
Estremecimiento articulación
espinas iliacas anteriores y se realiza una
pélvico sacroiliaca
presión sobre estas. Positiva: dolor en la
(sacroileitis)
región sacra.
Usuario en posición supina con las piernas
Identifica procesos extendidas, el terapeuta se ubica sus
inflamatorios en la manos de manera cruzada sobre las
Prueba de
articulación espinas iliacas anteriores y se realiza un
Deslizamiento pélvico
sacroiliaca acercamiento de estas hacia la línea media
(sacroileitis) de la pelvis. Positiva: dolor en la región
sacra.
El usuario en supino se posiciona la
Anterior:
cadera y la rodilla de la pierna a evaluar
Ligamentos que se
deben estar en flexión de 90 grados. El
encargan de la
terapeuta toma la tibia desde su extremo
estabilidad anterior
proximal con las dos manos. Se realiza
de la articulación
una fuerza ventral intentando provocar un
(LCA)
Cajones: anterior y deslizamiento anterior de la meseta tibial.
posterior El usuario en supino se posiciona la
Posterior:
cadera y la rodilla de la pierna a evaluar
RODILLA Ligamentos que se
deben estar en flexión de 90 grados. El
encargan de la
terapeuta toma la tibia desde su extremo
estabilidad posterior
proximal con las dos manos. Se realiza
de la articulación
una fuerza dorsal intentando provocar un
(LCP)
deslizamiento posterior de la meseta tibial.

Identifica lesión del Flexión de rodilla de 20°, una mano del


Prueba de Lachman ligamento cruzado terapeuta toma el extremo distal del fémur
anterior. y la otra el extremo proximal de la tibia,

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

se presiona la tibia hacia anterior.


Positiva: desplazamiento de la tibia.

El usuario en posición supina, se le realiza


Identifica lesión del una torsión tibial interna con la rodilla
ligamento cruzado extendida, seguido de esto se flexiona la
Prueba de Pivot-shift
anterior (Mayor rodilla. Positiva: desplazamiento anormal
sensibilidad) de la tibia y dolor o chasquido
intrarticular.
Usuario en posición prona se realiza una
flexión de rodilla de 90°, el terapeuta
realiza una compresión axial desde el
Identifica lesión de calcáneo y tomando el calcáneo y la tibia
Prueba de Compresión
los meniscos en realiza una rotación tibial externa e
apley
rodilla interna. Positivo: crepites o dolor
intrarticular; la rotación externa evalúa el
menisco medial y la interna el menisco
lateral.
Usuario en posición prona se realiza una
Permite identificar flexión de rodilla de 90°, el terapeuta
Prueba de Distracción si la lesión en realiza una tracción o separación axial de
de apley meniscal o la rodilla tomando el calcáneo y la tibia.
ligamentaria. Positivo: cuando el dolor disminuye en la
articulación de la rodilla.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición supina, la cadera se


flexiona a 90º y la rodilla flexionada al
máximo. El terapeuta gira externamente la
tibia y, mientras sigue manteniendo la
Identifica lesión de
rotación, mueve la rodilla de forma
Prueba de Mc Murray los meniscos en
gradual de una posición de flexión
rodilla
completa a otra de extensión total; la
prueba se repite aplicando rotación
interna. Positiva: Si existe dolor en la
línea articular, chasquido o crepito.
Identifica si hay
Usuario en posición supina con la rodilla
procesos de desgate
extendida se realiza una presión sobre el
articular en la
Pruebas de borde superior de la patela
articulación
hiperpresión patelar descendiéndola, se identifica si el usuario
patelofemoral e
refiere dolor o existen crepitaciones en el
inflamación del
deslizamiento de la patela.
tendón rotuliano
Usuario en posición supina con rodilla
extendida, terapeuta toma la rótula y la
Carillas articulares
Cepilleo rotuliano desplaza en sentido longitudinal, de
patelofemorales
proximal a distal. Positivo: dolor o
crepitación.
Usuario en posición supina con las piernas
relajadas en extensión, el terapeuta coloca
su mano en puño debajo de la zona
Carillas articulares poplítea y con la otra mano empuja la
Prueba de Ficat
patelofemorales rótula desde el borde superior hacia abajo,
se le pide al usuario que despegue el talón
de la camilla y se le realiza resistencia a la
rótula. Positiva: dolor o crepitación.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición supina con las


rodillas extendidas, se le realiza una
Articulación
Prueba de Zolhen presión sobre el tendón patelar y se pide
patelofemoral
una contracción isométrica del cuádriceps.
Positivo: dolor o crepitaciones.
Usuario en posición sedente al borde de la
camilla, se le realiza una presión sobre el
tendón patelar y se posiciona la rodilla en
Articulación una flexión de 120° y se pide un intento
Prueba de McConell
patelofemoral de extensión el cual debe ser resistido, se
repite esta acción, en 90°, 60°,30° de
flexión y extensión completa. Positivo:
dolor o crepitación
I: Usuario en posición supina, flexión de
rodilla de 90°, se localiza la línea
interarticular con una mano y con la otra
se toma el extremo distal de la tibia el cual
Signo de steinman I y Identifica lesión de
se rota interna y externamente (lesión
II. meniscos en rodilla.
cuerpos meniscos) II: En la posición
anterior se realiza una flexión y extensión
de la rodilla de 2 a 3 veces. (cuernos
meniscos) Positiva: Dolor o crepitación.
Usuario en posición supina con la rodilla
extendida se realiza una presión sobre la
Permite identificar patela y se observa si esta se deprime y
Signo del tempano de
derrames articulares vuelve a ascender lentamente, el terapeuta
hielo.
en rodilla debe percibir si se siente un movimiento
en un medio acuoso. Positivo para
derrame articular.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Se realiza una presión sobre el vientre


Identifica si existe muscular de los gastronemios y se observa
Test de thompson ruptura del tendón si hay una respuesta de plantiflexión.
aquiliano. Positiva: si no hay movimiento indicando
ruptura del tendón
Usuario en posición sedente al borde de la
TOBILLO
camilla con el pie relajado, el terapeuta
estabiliza la tibia y con la otra mano toma
Ligamento
Prueba de kleiger el borde interno del pie y realiza una
deltoideo del tobillo
eversión con pronación del mismo.
Positivo: dolor en la cara interna del
tobillo
Se identifican los
ángulos de
movimiento que Ubicación del fulcro en el punto articular,
TODAS LAS
trazan cada una de barra fija en el segmento proximal
ARTUCLACIONES Goniometría
las articulaciones (estático), barra móvil en el segmento
ANGULARES
del cuerpo humano distal (que se moviliza)
en los diferentes
planos.
Se mide la distancia entre ángulo inferior
RANGO DE
de la escapula y la apófisis espinosa de la
MOVIMIENTO Permite identificar
Ritmo escapulo- vértebra que corresponda. Seguido a esto
HOMBRO la movilidad de la
humeral se pide elevación del brazo y se toma
escapula.
nuevamente la distancia la cual debería
aumentar más de 4 cms.
Distancia entre la
palma de la mano y Se usa un metro, y se toma la distancia
Medida cierre de la
MANO el pulpejo de los entre el pulpejo del dedo medio y la palma
mano
dedos cuando se de la mano, la cual debe estar en cero
cierra la mano

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Escala: 0: ausencia
de contracción
muscular, 1:
contracción
muscular visible y/o
palpable, 2-: inicio
del movimiento, sin
gravedad o a favor
de gravedad, sin
resistencia, 2: más
de la mitad del
movimiento sin
gravedad o a favor
de la gravedad; 2+: Se realiza una evaluación del examen
amplitud completa muscular teniendo en cuenta la posición
RENDIMIENTO Examen Muscular con
GENERAL del movimiento sin del usuario, buena estabilización,
MUSCULAR Escala de Lovett
gravedad y/o favor favoreciendo la contracción del musculo y
de la gravedad con ejerciendo una resistencia manual externa.
una ligera presión;
3-: 2/3 del
movimiento en
contra de la
gravedad sin
resistencia; 3:
completa el rango
de movimiento en
contra de gravedad;
3+: completa el
rango de
movimiento en
contra de gravedad

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

con resistencia; 4-:


rango completo en
contra de la
gravedad con
presión de ligera a
moderada; 4: rango
completo en contra
de la gravedad con
una presión
moderada; 4+:
rango completo en
contra de la
gravedad con una
presión de
moderada a intensa;
5: rango completo
en contra de la
gravedad con una
presión intensa.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Permite evaluar la Realizando una pinza termino terminal se


fuerza de las pinzas aprieta el pinzometro en un único
Pinzometria
como un indicador movimiento, se observan los kg o lb
de fuerza en mano. desplazados.
El usuario en posición sedente o supino
MANO
completamente alineado, con el brazo
Se evalúa la fuerza
adosado al tronco y una flexión de codo
Dinamometría de agarre de la
de 90° toma el dinamómetro y hace un
mano
agarre a mano llena, se observa los kg y lb
desplazados.
Pruebas de
Elasticidad
muscular:
Permiten ver la
En posición supino se lleva el brazo en
elasticidad de
rotación externa y diagonal hacia arriba
cada musculo
por encima de la cabeza hasta que el brazo
permitiendo
Test flexibilidad para toque la superficie del piso, para la
identificar Pectoral mayor
pectoral mayor. porción esternal. Después se lleva el brazo
retracciones que
a una abd de 90° hasta que el brazo quede
limiten el rango
TORAX adosado al piso. Se mide la distancia que
de movimiento, se
quede del brazo al piso.
tiene la siguiente
escala: - 10-
15% leve,
- 30%
moderada, En posición supino se lleva el brazo en
- Mayor al rotación externa hacia arriba por encima
30% severa. Test de dorsal ancho, Dorsal ancho y
de la cabeza hasta que el brazo toque la
Teniendo en romboides. Romboides
superficie del piso. Se mide la distancia
cuenta la distancia que quede del brazo al piso.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

en centímetros: En posición supina se observa si los


- Menor 5 cm hombros quedan adelantados y no quedan
Test de pectoral
leve, - Entre Pectoral menor apoyados sobre la camilla, lo que
menor.
5 a 10 cms significaría una retracción de este
moderado, músculo.
- Mayor a 10 En posición supina se lleva el hombro a
cms severo. una abd de 90° y codo a flexión de 90°, se
Rotadores internos: lleva a una rotación externa e interna,
Subescapular, siendo inverso en musculo que se evalúa,
Test flexibilidad para
redondo mayor. es decir que al rotar externamente se
HOMBRO rotadores internos y
Rotadores externos: evalúan los rotadores internos. Cuando se
externos de hombro
infraespinoso, evalúan los rotadores internos los brazos
redondo menor quedan pegados a la camilla, en la
rotación externa queda separado en un
ángulo de 20°.
Se utiliza un cajón de medición, el usuario
en posición sedente largo, sentado sobre
Elasticidad de los los isquion, con los brazos extendidos
Sit and Reach isquiotibiales y hacia el frente intenta llevar las manos
paravertebrales hacia adelante en dirección a los pies, se
mide la distancia que el usuario logra con
ESPALDA Y la cintra métrica del cajón.
MUSLO Se localiza la apófisis espinosa de L5 y
otro 10 cm hacia arriba, se le pide al
usuario que realice una flexión completa
Elasticidad de
Test de Schober de tronco y en esa posición se mide la
columna lumbar
distancia que se demarca entro los puntos
antes marcados. Diferencia normal mayor
a 5cms.

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

En posición supina con las piernas al


borde de la camilla y las rodillas
flexionadas, se lleva a una flexión de
cadera y rodilla y se evalúa el psoas ilíaco
Elasticidad del contralateral, existe retracción si esta
CADERA Test de Thomas
psoas ilíaco pierna se levanta de la camilla o se
aumenta la lordosis lumbar. Cuando
adicional presenta extensión de la rodilla,
es positiva para retracción del recto
anterior
En decúbito lateral se evalúa la elasticidad
del tensor de la fascia lata, el terapeuta
Elasticidad del realiza una flexión, abducción, extensión y
Test de Ober tensor de la fascia aducción de la cadera con la rodilla
lata flexionada, se deja caer este segmento y se
observa si el miembro inferior toca el
borde de la camilla.
MUSLO El paciente se coloca en decúbito prono.
Elasticidad del recto El fisioterapeuta valora la flexión pasiva
Test de Elly anterior del de la articulación de la rodilla de forma
cuádriceps bilateral. positiva: cuando hay elevación
de la cadera
En supino se lleva la cadera a 90° y se
Test flexibilidad para
Isquiotibiales extienda la rodilla hasta cero, se toma el
isquiotibiales
ángulo según la goniometría.
El usuario en posición supina y la pierna
extendida se lleva a una Dorsiflexión del
Elasticidad de
PIERNA Test de Silverskiud tobillo e inmediatamente sin perder la
gastrosoleos
dorsiflexión se lleva a una flexión de
rodilla; si el usuario realiza un empujón

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

hacia plantiflexión da positivo para una


retracción de Gastronemios.

Consiste en realizar la percusión


idealmente con un martillo sobre una zona
en la cual el nervio este expuesto o sea de
fácil acceso en su recorrido, con el fin de
GENERAL Prueba de tinel Nervios periféricos
identificar inflamaciones o un indicador
de recuperación nerviosa tras una lesión-
Positivo: dolor irradiado o sensación de
parestesia
Usuario en posición sedente, se le pide
que introduzca el pulgar en su boca e
COLUMNA Compresión
Válsala intente realizar una espiración. Positivo:
(GENERAL) radicular
dolor irradiado a nivel cervical, dorsal o
lumbar.
Usuario en posición sedente se lleva
pasivamente la cabeza a una rotación,
Spurling Raíces cervicales extensión e inclinación y se realiza una
compresión axial. Positiva: dolor irradiado
COLUMNA a nivel cervical o miembros superiores.
CERVICODORSAL Usuario en sedente con los brazos
relajados al lado del tronco, se realiza una
Raíces nerviosas
Distracción Cervical tracción cervical tomando el occipital y la
cervicales
mandíbula del usuario. Positivo: si existe
alivio del dolor

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en sedente con los brazos


relajados al lado del tronco, se realiza una
Raíces nerviosas compresión cervical desde la parte
Compresión cervical
cervicales superior del cráneo. Positivo: si existe
dolor de tipo irradiado hacia el cuello o
miembros superiores
Usuario en posición supina se le pide que
entrelace los dedos por detrás de la cabeza
Raíces y con las piernas extendidas se le pide que
Signo de kernig
cervicodorsales despegue el tronco y se alcance a ver los
pies. Positivo: dolor irradiado en la zona
cervicodorsal.
Se le pide al usuario que realice una
marcha en punta de pies y luego en talos,
Prueba de marcha en aproximadamente 5 pasos. Positivo:
Raíces L5 y S1
talón y puntillas usuario es incapaz de tomar las posiciones
o si hay dolor radicular en la cara
posterior de la extremidad inferior.
Usuario en posición supina, el terapeuta
eleva la pierna del usuario pasivamente y
COLUMNA
completamente extendida hasta los 30° y
LUMBOSACRA Bragard Nervio ciático
realiza una dorsiflexión. Positiva: dolor de
tipo irradiado en la parte posterior del
muslo y pierna
Usuario en prono el terapeuta realiza una
flexión de rodilla de 90° a 120° con una
Signo de thomsen Irritación radicular dorsiflexión del tobillo pasivamente.
Positivo: dolor radicular en la cara
posterior de la pierna

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición supina, el terapeuta


eleva la pierna del usuario pasivamente y
Signo de Lassague Nervio ciático completamente extendida hasta los 70°.
Positiva: dolor de tipo irradiado en la parte
posterior del muslo y pierna
Usuario en posición supina se le lleva
pasivamente la cadera y rodilla a una
Signo de cuerda de Raíces del nervio flexión de 90°, el terapeuta sostiene la
arco ciático extremidad y le realiza una presión sobre
la región poplítea. Positiva: dolor
irradiado hacia la pantorrilla

Usuario en posición supina con las piernas


extendidas se le pide que eleve las piernas
de 5 a 15 cm de la camilla, y sostenga la
Presión intratecal
Milgram posición de 10 y 30 segundos. Positivo:
entre las meninges
incapacidad de tolerar la prueba por
presencia de dolor irradiado al miembro
inferior

Usuario en posición sedente o bípedo se le


pide que junte las muñecas flexionadas
pegando los dorsos de la mano y
MIEMBRO
Prueba de Phalen Nervio mediano levantando los codos para que queden
SUPERIOR
alineados y se le pide que sostenga por un
minuto. Positivo: dolor irradiado hacia los
tres primeros dedos de la mano

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición sedente o bípedo se le


pide que junte las muñecas extendidas
pegando las palmas de la mano y
Prueba de Phalen
Nervio mediano levantando los codos para que queden
invertido
alineados y se le pide que sostenga por un
minuto. Positivo: dolor irradiado hacia los
tres primeros dedos de la mano
Se le pide al usuario que realice una "O"
con su dedo pulgar e índice y que los
últimos tres dedos de la mano realicen una
extensión y abducción de los dedos,
acompañado de una extensión de muñeca.
Nervio ulnar,
Prueba de la O Positivo: para mediano si el usuario es
mediano y radial
incapaz de realizar la O y queda una pinza
termino terminal; para el ulnar si el
usuario es incapaz de abducir los dedos y
el radial si el usuario no es capaz de
extender los dedos y la muñeca
Usuario en sedente se le pide que realice
una separación del dedo meñique, el
Signo de Watemberg Nervio Ulnar
usuario es incapaz de hacerlo y compensa
con una extensión.
El usuario debe sostener un papel entre el
pulgar y el índice haciendo una aducción.
Prueba de Froment Nervio Ulnar
Positiva: cuando flexiona la falange distal
para sostener el papel.
Se le pide al usuario que entrelace las
manos, flexionando los dedos juntándolas
Prueba de Oschner Nervio Mediano
palma con palma. Positiva: el segundo y
tercer dedo quedan extendidos

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza
AREA MUSCULOESQUELETICA
GUIA DE ESTUDIO LA SEMIOLOGIA PRINCIPAL DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD MARIANA

Usuario en posición bípeda se le pide que


realice una flexión de tronco completa y
se observa la simetría entre la musculatura
Alineación de la
COLUMNA Maniobra de Adams paravertebral o si se forman convexidades
columna
en los hemicuerpos, sugiriendo una
escoliosis de tipo estructural. El terapeuta
se ubica atrás del usuario
POSTURA Usuario en supino o bípedo con las
piernas extendidas, se ubica el goniómetro
de la siguiente manera: fulcro sobre la
MIEMBRO Posición del eje del patela, barra fija sobre el eje del fémur y
Ángulo Q
INFERIOR miembro inferior barra móvil sobre el eje de la tibia. El
valor normal del Angulo es 10° para
hombre y 17° para las mujeres. Si está
aumentando es patológico.

BIBLIOGRAFIA

 Daza, J. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá: Editorial medica internacional.
 Daza, J. (2007) Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial panamericana.
 Peterson, F; Kendall, E; Rodgers, M & Roman, W. (1993) Músculos pruebas funcionales, postura y dolor. Editorial Jims S.A.
Quinta edición
 Gerstner, J. & Gerstner, J-B. (2013). Semiología del aparato locomotor. Edición 13. Editorial medica CELSUS
 Hochschild, J. (2017) Anatomía Funcional para Fisioterapeutas. Editorial Manual Moderno
 Muscolini (2017) Manual de palpación ósea y muscular. Editorial panamericana. 2 edición.
 SKIIRVEN Terri y col. Rehabilitation of the hand and upper extremity. 6ta ed. 2011
 BURKE Higgins, McClinton Saunnders Valdeta. Hand and upper extremity rehabilitation a practical guide. Editorial Elsevier
 BROTZMAN, Brent; WILK, Kevin. Rehabilitación ortopédica clínica, 2 ed. Madrid: España. Editorial Elsevier

Elaborado por: Docentes Área Musculoesquelética. Programa de Fisioterapia. Abril 2020


Esp. Rosa Helena Eraso Angulo, Esp. Claudia Ximena Chaves Paz, Esp. Diana Lorena Riascos y Esp. María Camila Hormaza

You might also like